Social y Solidaria

EN LÍNEA ECUATORIAL TRAYECTO FORMATIVO

WhatsApp Image 2021-09-24 at 10.08.52

Noticias Mutuales

EN LÍNEA ECUATORIAL TRAYECTO FORMATIVO

Ecuador, único país en el mundo con respaldo constitucional, para la Economía Social y Solidaria, en la que se destaca el Comercio Justo con protagonismo femenino. El catedrático César Marcillo enfatizó la importancia esencial de los Valores y que las normas, a veces, no se transforman en acción.

Placa Cesar Marcillo Vaca

Este 7mo Trayecto de Formación de las Mujeres de la Economía Social y Solidaria organizado por la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria con la coordinación general de la Lic. Nora Landart y avalado por la Confederación Argentina de Mutualidades, tuvo la cálida bienvenida de la anfitriona ecuatoriana Sandra López, directiva de la “Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria”,

La Lic. Nora Landart destaca que “En este caso Ecuador aparte de desarrollar uno de los ejes temáticos, de sumo interés como es el Comercio Justo, permitió introducirnos en la realidad de la Economía Social y Solidaria del país, de la mano de Sandra López, lideresa y promotora también de este espacio, donde pudo dar cuenta de las circunstancias que va atravesando la Economía Social y Solidaria según las condiciones políticas y con cuyas dificultades nos solidarizamos”.

Sandra López - presidenta de Cooperativa de Ahorro y Préstamo

“Es un privilegio encontrarnos en este trayecto las personas que tenemos un ideal en este mundo y que vamos buscando cada día una sociedad más justa, más equitativa y más solidaria.

Este trayecto de formación es para nosotras inédita, nos encontramos unos meses atrás y quisimos acompañar a las mujeres de Latinoamérica, pensamos que podríamos analizar las experiencias de cada país y esto es lo que estamos haciendo. Para influenciar en las políticas públicas, en cada país se hizo conexión con Universidades, Colegios Profesionales; hasta la fecha sumamos a Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, México y Costa Rica.

Participan de los Proyectos de Formación once universidades y en el caso de Ecuador, también el Colegio de Economistas en quienes nos apoyamos. Son distintas voces, distintos temas y contenidos para una histórica construcción de la Economía Social y Solidaria.

Este marco es muy importante para la visibilización de este Sector y de lo que significa la economía que hacemos desde nuestras comunidades. Por eso la defendemos desde las casas; y en todos los espacios.  Hemos tenido el orgullo de haber podido sostener esta Economía que tiene rostro de mujer en un tiempo de pandemia.

No pensamos que hay que competir con los hombres, sino ir tomados de la mano ya que nuestras organizaciones son escuelas permanentes de Democracia, de Solidaridad, de Ayuda Mutua, con los Valores y Principios de una Economía transformadora, tenemos que tener humildad y trabajar juntos.

Hay contradicciones en el seno del gobierno de Ecuador, en un gobierno anterior se inicia un proceso ejecutivo con un grave proceso de liquidación de las Cooperativas de Vivienda en el Ecuador y esto nos alarma, es muy importante lograr el apoyo internacional.

Con el nuevo gobierno hay una esperanza, pero recién se está estabilizando, pero las normas están y es probable que nuestra inteligencia colectiva pueda tener alguna influencia para derogarlas, porque tenemos derecho a la vivienda; a organizarnos en forma asociativa y a generar trabajo”.    

Emotivo Mensaje de Luciana de Brasil a Sirlei Gaspareto, en su desvelo

Toda la Sala Virtual se solidarizó con la directiva de CRESOL, de Brasil, en la noche oscura del alma que le toca vivir.

“Aprovecho todas las oportunidades que la vida me ofrece. No tengo vida fácil, pero tengo grandes ideas.

Soy defensor del planeta Tierra, lo cuido y me esfuerzo por ayudar a los demás,

Me desafié a mí mismo. Me gustaría que ustedes cuiden de la vida, y que sean semillas de un nuevo amanecer”

¡Gracias Luciana por este hermoso mensaje!

Prof. César Marcillo - Economista de la Universidad Central de Ecuador.

“El modelo del Ecuador es único en el mundo en cuánto a la normativa que da institucionalidad a la Economía Social y Solidaria, porque es el sistema económico que adopta la Constitución Nacional en 2008. Luego de unos años aparece también una Ley Orgánica de Economía Social y Solidaria que se ha aplicado en una cantidad de normas en muchas instituciones que no se ven en otros países.

Existen al menos 25 normas, que la incluyen en el articulado de su legislación específica: Servicios Postales; Uso del suelo; Contratación Pública, Manual de Buenas Prácticas, etc.”

Se destacan productos de Comercio Justo y de Soberanía Alimentaria

“Hay muchas actividades, pero llamamos la atención sobre los productos de la Soberanía Alimentaria y los productos del Comercio Justo de calidad certificada que se pueden exportar a países donde hay consumidores responsables que los adquieren.

También se ha desarrollado últimamente un financiamiento a través de cooperativas de Ahorro y Crédito para el sector urbano; el sector rural; las familias; el sector público o privado; Bancos Comunales; Economía Circular, y todo lo que tenga una tendencia hacia el consumo responsable.

Para todo esto se ha creado el Instituto de Economía Popular y Solidaria para fomento de las finanzas populares y para el Comercio Justo con vínculo en Comercio Exterior. También tiene acción en la Agricultura Familiar campesina a través del Ministerio de Agricultura. Cuenta con el apoyo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados o sea de los Municipios”.

Comercio Justo

“El Comercio Justo es una relación de intercambio basada en el diálogo, la transparencia y la confianza, que busca mayor justicia en la actividad comercial, contribuye al desarrollo sustentable, de los pequeños y pequeñas productoras, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando, que se cumplan sus derechos.

Esta noción nos lleva a pensar que si hay Comercio Justo es porque también hay comercio injusto, ya que las grandes compañías tratan de obtener la mayor ganancia posible.

El Comercio Justo pone en primer lugar al productor que es quién hace el mayor esfuerzo, y luego busca que el intermediario gane lo justo. Hay que entender que no necesariamente el producto va a ser más barato que otros del mismo tipo, ya que se hace mayor esfuerzo y tiene muy alta calidad, muchos productos protegen al sistema inmunológico, pero normalmente, no se logra tener escala.

De hecho, hay pueblos muy pequeños que certifican como Comercio Justo. La mayoría de la población no conoce este sistema, por eso necesitamos hacer campañas de promoción del mismo en nuestros países.

La primera norma es la calidad, pero es complejo el trámite de Certificación porque también se le agrega que se deben aplicar los Principios y Valores que impone este sistema y esto es un esfuerzo adicional.

No se admite la discriminación, ni el trabajo infantil o el trabajo forzado. Se promueve la igualdad de género y la libertad de asociación. Se tienen que contar con los elementos necesarios para que no se afecte la salud: mascarillas, guantes, etc. También que se puedan desarrollar las capacidades.

Hay una irrupción de mujeres en esta alternativa y gracias a ellas tenemos esta forma de hacer economía. Es una decisión, pero con ella podremos cambiar al mundo ya que, en realidad, con esto, se están tensionando las leyes económicas.

Esta es la herramienta ideal para erradicar la pobreza y procurar el desarrollo sostenible y sustentable, a través un trabajo y un ingreso dignos, que sean autogestionarios y que tengan autonomía.

Algunos opinan, que se debería incorporar entre los requisitos la cultura local, porque permanentemente se está desnaturalizando con culturas foráneas. Por otra parte, se descalifica desde la economía capitalista la costumbre del trueque, que, en realidad, está extendida también en otros lugares que se consideran más civilizados”.

Resumen de la situación mundial

“Las ventas netas de las actividades del Comercio Justo al por menor en Europa han evolucionado de 260 millones de euros al año 2000, 10 mil millones de euros en 2018.

En Europa:

75 países del sur proveen a los del norte.

Hay 33 países compradores en el norte.

4.000 tiendas solidarias, más de 80.000 puntos de venta en las grandes ciudades, con 35.000 productos que ofrece el Comercio Justo. No son solo artesanías o productos de la tierra, sino que pueden ser de otro tipo que se van posicionando en este mercado.

El consumidor quiere más productos orgánicos, sostenibles y el Comercio justo va creciendo. Es un segmento que crece el 20% anual, desde inicios del nuevo milenio, más que cualquier otra actividad.

Europa es el mercado más grande de Comercio justo, con un estimado del 60 y 70% de las ventas globales y continúa en crecimiento. 

En el mundo:

Son 47 países de América Latina, 92 países de África, 67 de Asia y pacífico los países productores.

Los productos más conocidos del Comercio Justo: café, cacao, chocolate, nueces, azúcar, etc. Se hizo un estudio en Europa y a 1.800 pequeños comerciantes de cinco países europeos se les preguntó si ellos quisieran adquirir este tipo de productos, y contestaron que el consumidor los pide. Hoy lo que se consume más son los llamados “súper alimentos” porque ante la pandemia, potencian el sistema inmunológico. O sea, que hay una oportunidad para las organizaciones de pequeños productores”.

Naciones, pueblos, ciudades y universidades:

“Existen en el mundo:

-Más de 2.200 ciudades y pueblos por el Comercio Justo.

-País de Gales “Faitrade Nation”

-Escocia: segunda nación por el Comercio Justo.

-Universidades por el Comercio Justo

Pero también hay poblaciones de 400 habitantes que también certifican”.

Principales Productos de Comercio Justo en el mundo

“Café, cacao, te, banano, flores, chocolate, vino, nueces, azúcar, miel, arroz, snacks, vegetales, jugos, quinua, algodón, cerveza, aguacate, frutas secas, plantas ornamentales. Nuevos productos diferentes de alimentos y artesanías, se incorporan como ser: celulares, balones, perfumes, cremas y vestimentas, cosméticos, jabones, indumentaria”.

Participantes Ecuador Trayecto 7

El Rol de la mujer en Economía Solidaria y Comercio Justo

En Ecuador

“En la Agricultura familiar y campesina las mujeres practican la agroecología y lideran el campo dado que los hombres emigran como albañiles, estibadores a la ciudad. Se encuentra una mayoría de mujeres interviniendo en el Comercio Justo. Las asociaciones de pequeños productores están lideradas por mujeres en su mayoría, pero la presencia de mujeres en cooperativas, todavía es insuficiente”.

Colofón

Concluye la Lic. Nora Landart a manera de síntesis del Trayecto de Formación 7

“El profesor César Marcillo, distinguido académico de la Universidad Central de Ecuador, introdujo el tema de Comercio Justo y el papel clave que tienen las mujeres, comenzando por diferenciar la Economía Lucrativa de la Social y Solidaria y destacando los diez Principios del Comercio Justo.

Su disertación gira en tres aspectos fundamentales que vinculan nuestra manera de hacer economía y que tienen que ver con el diálogo, con la transparencia y con la confianza. El diálogo, por nuestra inserción territorial, y contacto permanente con nuestras asociadas y asociados, la transparencia que es uno de los ejes articuladores en nuestra práctica y la confianza para sostener el vínculo con las personas que deciden formar parte de la Economía Social y Solidaria”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MEDIDAS PARA EL SECTOR Y ALGUNOS “GUIÑOS”

MEDIDAS PARA EL SECTOR 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

MEDIDAS PARA EL SECTOR Y ALGUNOS “GUIÑOS”

El gasto podría ascender a medio punto del PBI; nuestras organizaciones sociales piden más trabajo y menos planes. Un guiño a la CGT y ampliación de programas

Se espera una batería de medidas económicas con el objetivo de “fortalecer los ingresos”. Se ha pensado en un programa para ampliar el empleo y reconvertir Planes Sociales en trabajo, créditos no bancarios para proyectos productivos de la Economía Popular, aumento del mínimo no imponible para los asalariados formales y ampliación de la Obra Pública.

También se instrumenta la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil, a lo que se sumará un bono para los informales y los jubilados.

Respuesta a las Organizaciones Sociales

Además, llegará la respuesta al tan ansiado pedido de las Organizaciones Sociales: créditos no bancarios. Los préstamos serán para cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes, a los que no llega la banca tradicional. Tendrán tasa subsidiada y el Estado realizará un fondeo de al menos $10 mil millones a través del INAES, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo buscará ampliar los programas de empleo, como el “Te Sumo”, para que sea más masivo que para 50 mil trabajadores. Y poder replicar la combinación de trabajo formal con planes sociales, tal como se hizo en las Economías Regionales. El pedido de las organizaciones es por “más trabajo y menos planes”.

Un guiño a la CGT

Otro de los anuncios tendrá foco en la clase media y será un guiño a la CGT, dado que volverá a subirse el piso del impuesto a las ganancias, para que debajo de los $175 mil los trabajadores no paguen.

Ampliar programas

Sobre todo, se ha pensado en los trabajadores informales, que se desempeñan en sectores donde todavía no hubo ningún tipo de reactivación, y que por su condición de informales quedaron fuera del ATP, el REPRO o la prohibición de despidos. Pero, además, buscará llegar a los asalariados que aun teniendo trabajo “rozan” la línea de pobreza.

Bajo estas metas se ubicarán medidas como subir el salario mínimo un 46%, once puntos más a como se había cerrado en abril, y superar los $32 mil. Hoy el salario mínimo en $29.160 está por debajo de la línea de indigencia. El impacto será en hasta 300 mil trabajadores fuera de convenio y en más de un millón de personas que perciben programas que se actualizan por el salario mínimo, como el Potenciar Trabajo, las becas del Progresar y el REPRO.

Subir ingresos usando la “maquinita”

La idea es subir ingresos.  El tema es que esto se hará con la “maquinita de hacer dinero” y ya se sabe qué pasa cuando la emisión monetaria es muy alta: la brecha cambiaria se aumenta y el Banco Central queda en peor situación. Se rompe el equilibrio macroeconómico.

La aceleración de la inflación podría terminar afectando a quién se pretende ayudar. Se tendrá que tener cuidado, ya que “de buenas intenciones está empedrado el camino…”

Fuente: Ámbito y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MARINA TORRES: PRECURSORA EN INTEGRACIÓN

MARINA TORRES PRECURSORA 1200 (1)

Noticias Mutuales

MARINA TORRES: PRECURSORA EN INTEGRACIÓN

La Dipl. Marina Torres presidenta de la Federación de Entidades Mutualistas de Jujuy -FEMUJ- fue pionera en la integración de mutuales y cooperativas realizando congresos conjuntos memorables.

Marcó época cuando en el Sector se consideraba que mutuales y cooperativas eran primas hermanas, pero muy diferentes entre sí como para tener objetivos comunes. Sin embargo, para esta notable dirigente el destino conjunto de ambos sectores era muy claro.  

La Federación de Mutualidades que preside actualmente en Jujuy, agrupa 23 entidades, pero algunas no han tenido un desarrollo importante y la mayoría están en las localidades del interior a las que la pandemia pegó muy duro, a las mutuales chicas sobre todo y por lo tanto eso hizo que la comunicación se hiciera con herramientas digitales, y aprender en forma forzada las nuevas tecnologías.

Marina Torres

Dipl. Marina Torres - presidenta de la Federación de Entidades Mutualistas de Jujuy-FEMUJ

“Nosotros estamos organizando la capacitación sobre el aspecto digital porque es algo que le falta a nuestras mutuales, si bien es cierto que manejan las redes sociales,  no tienen una preparación adecuada para hacer conocer los servicios de la mutual.

Ya estamos por habilitar este tipo de capacitaciones porque son fundamentales en este contexto; ya lo asumimos y ahora tenemos que trabajar en esta normalidad, además que el asociado ya se acostumbró a operar con la página web de la mutual y no vamos a volver atrás. Es mucho más cómodo y menos costoso sobre todo para la gente del interior de la provincia que tendrían que viajar. Esto es valorable, pero tienen que estar mejor preparados.

En la ciudad de San Salvador de Jujuy tenemos unas nueve mutuales asociadas y son las que están funcionando bien y otras que están muy problematizadas. Algunas que tenían las matrículas suspendidas. fueron habilitadas por el Órgano de Control Provincial”.

Un sistema aceitado de comunicación

“Por lo tanto, la política de la Federación es que las mutuales envíen toda la documentación a Buenos Aires, allí tenemos una secretaria que les hace la gestión y se le puede enviar directamente a ella la documentación.

Se les pasa también la información de las resoluciones por WhatsApp ya que cubrimos así el circuito administrativo y de información de la Federación entre las mutuales, Esto funciona muy bien ya que les pasamos las Resoluciones del INAES, y todo lo que necesitan saber”.

Los problemas de siempre

Mutuales de Ayuda Económica

“Nos estamos planteando que vamos a tener que seguir peleando por la Superintendencia de la Mutuales de Ayuda Económica en el INAES que se pretendía lograr en una etapa anterior de la CAM, para que no pueda tener pretensiones ni injerencia el Banco Central sobre las mismas. A nosotros nos ayudó mucho ser Mutuales de Ayuda Económica con recursos propios; pero los que captan ahorros, tienen una actividad más grande que la nuestra”.

Servicios de Salud

“En el tema de Salud se sigue con la misma política de incorporar a las mutuales a la Superintendencia de Salud, como si fuéramos una prepaga. Se desconoce la identidad mutual y eso es muy grave.”

El controvertido tema del ANSES

“En el ANSES, ya no se puede operar. Hay muchas mutuales que están muy mal porque no se resuelve nada y tampoco hay alguien que quiera resolver algo sobre este tema. En este caso yo he hablado mucho con los dirigentes del NOA, Salta, La Rioja, Tucumán, y el Chaco, sobre ese tema.

Los dirigentes del NOA, hemos tenido comunicación con el ANSES, a algunas mutuales se le resolvió, pero la tónica, es tachar a las mutuales por ser de Ayuda Económica.

Es lamentable que esto haya afectado servicios de otras mutuales, como las de jubilados,  que no prestan el servicio de ayuda económica y tampoco pueden descontar la cuota con todos los inconvenientes que trae esta situación. Creo que ese es un gran problema y también nos obliga a analizar otro medio de pago que podamos incorporar para que la gente pueda pagar, por ejemplo, su servicio de internet sin la intervención de la ANSES, aunque todos sabemos que el código de descuento siempre ha sido de gran ayuda para las mutuales”.

La exigencia de información del INAES

“Por otra parte, la Resolución 189/21, con el pedido a las entidades de datos socio económicos está centralizando datos internos, y a veces colisionando con otras Resoluciones que hablan de los mismo. Implica que las mutuales chicas tengan que afrontar gastos excesivos, para dar una información que está en el Balance y que está cuantificada.

Habría que simplificarla, pero además tiene la condición de ser necesaria para obtener el certificado de matrícula. Cuando la gente empiece a pedir los certificados de matrícula se va a dar cuenta en el lío que está porque si no pudo cumplimentar esa Resolución no va a tener acceso al mismo.

Esto demanda gastos y venimos de una pandemia; de restricciones; de tecnologías forzosas que se tienen que utilizar, que algunos aprendieron y otros no, Hay que hacer inversiones para poder estar a la altura de las circunstancias. La Resolución 189/21 definitivamente es un despropósito, para las mutuales y para el INAES mismo, que ya tiene que procesar la Memoria, el Balance y ahora estos datos socioeconómicos que repiten información. El sentido común es que hay que dar a las entidades el tiempo que necesitan para que se repongan”.

Todo está como era entonces

“Diría que “todo está como era entonces”; cuando estaba Zenkluzen en la CAM, ya que teníamos los mismos problemas; no se arregló nada en realidad y hay muchas cosas para resolver y que no se resuelven únicamente con capacitaciones, sino que se logran bregando por los derechos de nuestras entidades.

La dirigencia desde nuestro lugar, tenemos que ejercerla. Desde el análisis, el estudio, la elaboración para hacer propuestas concretas al INAES, a ver si logramos dar vuelta un poco la página con respecto a la normativa que es muy limitativa para las mutuales y para las cooperativas también ya que tenemos demasiadas exigencias y restricciones. Llama la atención que tenga menos exigencias una sociedad anónima que una mutual, que está excesivamente regulada”.

En síntesis

“Hay una sobrecarga de documentación que hay que informar y volantear a los entes de control, que genera un desgaste administrativo, con un costo económico y hay que pagarlo porque no todos lo pueden hacer, por más que sea el presidente, el secretario y el tesorero, algunos trabajan en sus actividades y es muy difícil afrontar esto, sobre todo para las mutuales que son chicas.

La categorización también tendría que venir por este lado: que la documentación que se pida, dependa del volumen que se esté manejando.  Además, clasificar desde el punto de vista etario, es algo imposible para muchos y nos preguntamos, para qué se hace, cuál va a ser el costo y beneficio de estos datos que ingresamos.

La realidad es tan dinámica que hoy se tiene una información y mañana no sirve. Hay que hacer un estudio bien hecho con este tema, ya que en el INAES hay varias Resoluciones que piden la misma cosa. Hacer una sola que contenga todos los datos que se necesitan.

 No hay un criterio común, verificado, que ayuden a las mutuales a decir “por acá se va”, considerando el agravante que las Resoluciones están pensadas en función de Buenos Aires y no del interior, que a veces tenemos que asumir información, que por sentido común no se debiera requerir”.

Como se vivió la pandemia

Muchas mutuales, continuaron adecuándose a la tecnología, y tal vez atendiendo dos o tres veces a la semana, con todos los protocolos que se establecen en Jujuy, respetando las normativas y tratando de que el socio pueda acceder. Algunos, no pudieron con la tecnología, como es el caso de los jubilados y por ejemplo, tuvieron que suspender el comedor, pero les llevaban la vianda a la casa de los abuelos.

Desde la Federación tuvimos que hacer docencia para que pudieran escanear la documentación y hacer una inversión para abrir una página web y que los asociados pudieran operar a través de ella.

Los que podían ir a las mutuales hacían colas con distanciamiento, para tramitar ayudas económicas o llevarse un electro doméstico, ya que la pandemia hizo destrozos en la cuestión alimentaria; el tema de los sueldos, y todo tiene una recuperación lenta; también tuvimos el recurso de atender con turnos a la gente en emergencia, y enviar delivery a la casa de los asociados. Cada mutual trató de resolver la problemática del asociado de la mejor manera que pudo.

Más allá de la pandemia hubo mucho requerimiento de parte de los asociados, que había que atenderlos por toda la problemática, no tenían dinero suficiente para los pagos normales de la luz y además con los hijos fuera, sin que pudieran traerlos ni sostenerlos en los lugares donde estaban estudiando. Por otra parte, tuvimos varias bajas de directivos por el Covid, y eso no es sencillo de asimilar.

Colofón

La dirigente Dipl. Marina Torres concluye;

“Hace falta un trabajo más de campo, de conocer las entidades, para saber qué información hay que pedirle, y en qué momento hacerlo, que no sea tan invasiva, tan costosa y que la asuma alguien. Cuando se hacen encuestas en los hogares, no se les pide a las familias que paguen el costo de la encuesta, lo asume el Estado. Si necesitan información para tomar decisiones, por lo menos que el Estado asuma el costo”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

TRAYECTO DE FORMACIÓN – COSTA RICA 2da parte

Portada trayecto5

Noticias Mutuales

TRAYECTO DE FORMACIÓN - COSTA RICA 2da parte

El 6to Trayecto de Formación de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria con la Segunda parte de Espiritualidad, que se desarrolla en Costa Rica con la Coordinación General de la Lic. Nora Landart, de la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades – CAM- ha tenido una enorme repercusión y reconocimiento.

La Lic. Nora Landart se ha inspirado en este trayecto para decir que “confiamos que las asistentes puedan transmitir en sus lugares toda esta buena energía que hemos puesto en movimiento”.

“América Latina con todas nuestras mujeres se ha vuelto fuerte en la búsqueda de la reivindicación de los derechos de género; por eso es un privilegio encontrarnos, reconocernos en estos momentos y en este espacio de máxima y profunda espiritualidad”.

Marcela Guerrero Campos - Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica.

“Desde el Instituto Nacional de las Mujeres -INAMU- institución autónoma del gobierno – trabajamos para que Costa Rica sea líder en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, activo defensor de la igualdad, la inclusión, la diversidad y la lucha contra todo tipo de violencia. Debemos ser promotoras del empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos y de una vida libre de violencia. Les traje un fragmento del libro “Mujeres con Lobos”

`Todos sentimos el anhelo de lo salvaje y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él, ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la mujer Salvaje acecha todavía nuestra espalda de día y de noche. Donde quiera que estemos la sombra que trota detrás de nosotros tiene sin duda cuatro patas`”

Dra. Clarissa Pinkola Estés – Prefacio de “Mujeres que corren con lobos”

Lic. Yasi Morales Chacón - Universidad de Acción Social de Costa Rica

“El lenguaje es una forma de reflejar las lógicas, tenemos muchas preguntas que sembrar y queremos retomar una:

¿Cómo expresamos o podemos expresar nuestra espiritualidad en las organizaciones de la Economía Social y Solidaria?

Con la Ética de la Economía Social y Solidaria y su vínculo con el Bien Común, la participación colabora para potenciar el Respeto, la Solidaridad y disfrutando de la Solidaridad para hacer.

En realidad, el modo en que me vuelvo espiritual es simplemente siendo “yo misma” y la sabiduría proviene de las profundidades de “mi” experiencia. Celebro mi cualidad de ser única con alegría y gratitud.

Factor C: Cooperación; Compañerismo; Compartir; Común; Comunión; Colectivo; Comunidad.

Los Valores son orientadores, pero cada uno llega a su Organización, a su entidad,  con una historia personal. Y aquí desempeña un papel importante la Ética, para dar el necesario equilibrio,

Tenemos que repensar las formas que se desenvuelve el día a día en nuestras entidades de la Economía Social y Solidaria porque se siguen generando vínculos patriarcales y autoritarios”.

Un proceso de aprendizaje

“Hay que tener claro que estamos en un proceso de aprendizaje para garantizar las condiciones de los espacios en que se desenvuelven las mujeres ya que la falta de Equidad e Igualdad en el trato, disminuye su aporte real, por lo tanto tenemos que tener en cuenta que rediseñar etapas y procesos puede empoderar. Saber en qué medida nos sentimos acompañadas, respetadas y tratadas con Equidad. Que acciones nos hacen sentir bien y qué nos hace sentir mal y cómo podemos armonizar a través de una Ética conjunta.

Hay modos para traducir los Valores de la Economía Feminista y de la Economía Social y Solidaria en práctica concreta, ya que de cierta forma también se fue generando un poder de dominación vertical, que no permite la satisfacción de realizar las tareas y no da sentido a nuestra vida.

También se puede pensar en un espacio de trabajo que no nos separe de nuestros hijos totalmente, y así coordinar trabajo remunerado con no remunerado”.

Resignificación del Trabajo:

“Trabajar se ha transformado en algunos contextos como algo forzoso, pero para nosotras no debiera ser así, porque necesitamos lograr:

  • La realización personal.
  • Participar para lograr el Bien Común.
  • Sentido de pertenencia e identidad.
  • Trabajar el Cuidado, con amor y afecto”.

Canciones representativas de las mujeres latinoamericanas

Canción de Nativa, que es su nombre artístico, rapera costarricense y gestora cultural comprometida en luchas ecologistas y feministas y en su canción “Furia Ancestral” se hace un homenaje a las mujeres luchadoras, que defienden a la madre Nauraleza.

Y las manos de mi madre por Mercedes Sosa, que nos hace pensar en el trabajo amoroso que interpreta “Las manos de mi madre” que recuerda a las madres en su trabajo cotidiano, escrita por Peteco Carabajal y Jacinto Piedra.

Se rindió un homenaje a Berta Cáceres.

El discurso que pronunció en la ceremonia de entrega del Premio Ambiental Goldman, estuvo lleno de palabras sinceras y reales que vale la pena conocer.

Prof. Laura Varela Castro - Universidad de Acción Social de Costa Rica

“El Arte es el lenguaje del espíritu por eso si hablamos de espiritualidad, hablamos de arte. Porque responde a un sentimiento profundo y nos toca desde ese lugar. Mercedes Sosa es un emblema para todas las mujeres latinoamericanas, evoca a esa madre profunda, -que no es la madre que nos da el patriarcado, que todo lo permite, que todo lo acepta-.

La madre profunda, es la madre Tierra, que contiene la vida, con una sabiduría ancestral, y también cuenta en el feminismo la relación de las mujeres con la tierra, que es un vínculo sagrado entre el cuerpo de las mujeres y el cuerpo de la tierra, allí nos reconocemos para ser esas madres rebeldes, defensoras de sus territorios y de la vida”.

El Capitalismo como religión

“Walter Benjamín en 1921 decía que “el Capitalismo es una religión puramente de culto, quizá la más cúltica que ha existido nunca. No tiene una teología dogmática específica, es la duración permanente del culto sin tregua y sin piedad; no hay un solo día que no sea día de fiesta”.

No es Paz si la experimentamos huyendo de lo que confronta la comodidad, hay cosas que generan confrontación y está bien que así sea”.

El mito del progreso

“No se puede creer que siempre vamos a mejorar y avanzar, esto refleja una ideología, no hay posibilidad real de tal progreso. Los mitos son una forma en que concebimos la realidad”.

Se cree en el funcionamiento perfecto

-“La base del culto es el dinero y el oro, que superan al amor al prójimo y que tienen todo el estímulo de la propaganda, a tal punto que los derechos humanos o el prestigio tienen que ver con tener o no acceso al dinero. Por ejemplo, actualmente una persona ambiciosa tiene mucho valor.

-Con todo esto deviene una enfermedad del espíritu (Walter Benjamín) estar siempre preocupados, con estrés, sin salida. Todo es voraz, y crece: el egoísmo, la avaricia, el endeudamiento. Hay una Teología de la deuda. Siempre estamos pagando algo. Las preocupaciones son una enfermedad del espíritu que es propia de la economía capitalista”.

El Mercado como mediador de salvación

“Se preconiza al Mercado como un Dios celoso que no admite rival, se proclama que fuera del Mercado no hay salvación y se lo apropia de los atributos de Dios. El Mercado es el que nos puede salvar, porque nos permite ser un ciudadano. Si alguien no está en el mercado laboral no puede serlo. Adam Smith habla de las manos invisibles del mercado, o sea que hay un Dios, algo superior que lo ordena. Hay estructuras sociales que dan una forma religiosa, a este sistema económico.

Cuando recibimos dinero, confiamos en el dinero, le creemos. Hay que ver cómo nos sentimos con estos temas, y a partir de lo que sentimos, como los podemos profundizar y organizarnos con otras economías, para generar el bien común”.

El capitalismo y el patriarcado no están fuera nuestro

“También necesitamos recuperar la memoria y poder re-crearnos, salir de esa narrativa que tenemos internalizada, el capitalismo y el patriarcado no están fuera nuestro; está en nuestros hogares; en nuestra mente; en nuestras emociones; estamos programados de esa forma. Primero, tenemos que reconocer esto y luego ver que hacemos para desinstalarlo.

Una forma es recuperar la memoria profunda del femenino; de la conexión de las mujeres con la creación de la vida; su sustento, y cuando decimos vida o economía no decimos capitalismo. Siempre hablamos desde la autoridad que tenemos las mujeres, una autoridad que es tierna, que es consciente.

Para el Feminismo y la Economía Social y Solidaria la Ética es primero que la Política; son primero los Valores, es poner en práctica esto y luego revisar la forma en que cada una se relaciona con las demás personas y se hace responsable de sus propios procesos para desinstalarlo.

La historia de la diosa y las historias de mujeres, remiten a una noción de que somos co-realizadoras de la vida, y también de crear las condiciones materiales necesarias para que exista la vida. O sea, las mujeres dan vida y organizan la vida, tanto en las familias; como en la economía; la gobernanza; todos los ámbitos conectados con la vida.

La palabra “economía” remite a la administración de la casa y es importante reconocer que esto también es economía.

Son procesos históricos en esta sabiduría colectiva, ya que estamos en instituciones que transforman, que son capaces de cambiar nuestra propia mirada, aunque sea en los pequeños actos de la vida cotidiana y cuando nos reconocemos en los distintos escenarios, no debemos subestimar cada palabra, cada pensamiento, porque es lo que va a generar nueva conciencia en la sociedad.

El ejercicio será decir: yo soy hija de, nieta de, y subir en el árbol genealógico lo que recordemos, o reconocer a las mujeres que han sido significativas en nuestra vida. Esto nos conecta con nuestro linaje y nos da memoria de lo que somos”.

Lic. Héctor Acosta. Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de Mutualidades

“Los pueblos originarios de América tenían verdaderas construcciones de tipo solidario y social que generaban un mundo mucho más equilibrado y más justo, más inclusivo donde la mujer era venerada y se le tenía respeto; no eran un objeto de la banalidad actual dónde en los medios de comunicación se la desmerece. Han olvidado la madre, la magia del misterio de que “lo cotidiano se vuelve mágico”.

El trabajo humano a través de las mutuales y de las cooperativas, también es “mágico”, la Solidaridad es “mágica” y surge esto de la creación de los colectivos. No deberían existir las desigualdades en el seno de nuestras organizaciones.

Los hombres dirigentes deberían estar imbuidos de los Valores, porque si no, “hay una incoherencia entre lo que yo digo y lo que yo hago” ¿Cómo vamos a poder seguir si no comprendemos de dónde partimos? Tenemos mucho para hablar, mucho para corregir y mucho para andar.”

Frases espirituales rescatadas del Trayecto 6

Por la Lic. Susana Gerszenón

En este 6to Trayecto de Formación dictado por la Prof. Laura Varela Castro y la Lic. Yasi Morales se dijo que se iban a “acariciar temas para estimular nuestra curiosidad, sobre economía y espiritualidades”, y hemos extraído de estas exposiciones algunas “ideas-fuerza” para que las tuviéramos siempre presentes.

La idea del linaje femenino

-“Este es un legado negado de espiritualidad femenina”.

-“ El modo en que me vuelvo espiritual es simplemente siendo yo misma”

– “La idea de Madre como Poder Creador y cambio de paradigma es una manera de entender el tiempo y recrear una nueva historia”.

– “No se trata de la madre que nos muestra el Patriarcado, que no da reconocimiento ancestral. Es la madre profunda, la Madre Tierra”.

– “Madres rebeldes son defensoras de la vida”.

-“Lo femenino es espontáneo, primordial”.

– “De las mujeres nace la vida”.

-“Tendemos a la organización de la vida”.

-“Entendemos la familia como Cultura, Economía y Gobernanza”

– “De lo micro, el hogar funciona como unidad donde se enciende el fuego”.

-“Hay que recuperar el valor primordial de lo que sucede y se reproduce en el hogar”.

Colofón

Les dejamos dos opiniones sobre este exitoso 6to Trayecto de Formación que nos permitió aprender el proceso de transformarnos y a la vez transformar a los demás. Es más, se nos indica que “con esta nueva conciencia, deberíamos tener el compromiso de sembrar las nuevas semillas de los pequeños cambios”.

Marita Mendía - Comité de Género de Confederación de Cooperativas de Argentina

“Estos encuentros son un proceso de mérito en Latinoamérica, por eso le envío un reconocimiento a nuestra querida amiga mutualista la Lic. Nora Landart por esta inmensa tarea de llevar adelante esta Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria y también estos encuentros de saberes con toda la emoción que las mujeres manifiestan en cada segmento de formación.

Estos encuentros enriquecen; aportan; son fructíferos; he tenido el honor de participar como feminista y cooperativista representando al Comité de Equidad de Género de Cooperar y a la Secretaría del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, y a la Cooperativa de Electricidad de Zárate, que es mi cooperativa de base; me siento honrada por todos los saberes que voy adquiriendo en cada Trayecto.”

Lic. Susana Gerszenzón - Vicepresidenta de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa

“La actividad en relación a lo formal, tuvo un desarrollo prolijo y cuidado, con una organización excelente y cordial.

El contenido fue de integración y rescate de aspectos espirituales relacionados a la Madre Tierra; lo femenino; las femineidades y el feminismo; todas desde una perspectiva feminista de la Economía Social y Solidaria, que rescata el bien común por sobre el individualismo, cuestionando al sistema capitalista y al patriarcado como sistemas opresores que limitan los derechos de las mujeres; diversidades; etnias, y a todo colectivo que trate de fortalecer el tejido social.

Felicitaciones a las compañeras mutualistas y de la Economía Social y Solidaria de la Red y un agradecimiento por todo lo brindado.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MIGUEL OLAVIAGA: EL PRESENTE Y LO QUE VIENE

OLAVIAGA RETROSPECTIVA 1200

Noticias Mutuales

MIGUEL OLAVIAGA: EL PRESENTE Y LO QUE VIENE

En 2009, la Asociación Mutual Mercantil Argentina -AMMA-, junto a nueve entidades sociales, compusieron GESTA -Grupo de Empresas Sociales de Trabajo Asociado-, que hoy reúne a once empresas sin fines de lucro.

Mirando en retrospectiva, el presidente del grupo analizó el recorrido efectuado, el presente y lo que se viene. Mencionó que entre las empresas hay un club, una asociación civil, una mutual, una obra social, una sociedad civil, una organización sindical, una cooperativa y una fundación.

El universo de trabajadores del grupo asciende a 500 personas. Los asociados son 25 mil y los beneficiarios 65 mil.

Miguel Olaviaga - presidente de GESTA

“Hay que apostar al desarrollo humano y urbano, ser útiles, servir y fundamentalmente reconocerse como agente económico. Tratamos de que no haya plusvalía.

Ninguna de nuestras entidades tiene retiros de excedentes, ya que todo se capitaliza. Si hay un excedente, abrimos una proveeduría; si sobran recursos en un balance, abrimos una farmacia. Por eso lo nuestro es tan expansivo.

Cada una de las entidades que componen el Grupo tienen su autarquía; se manejan con sus propias autoridades; son autosuficientes; tienen que rendir por su cuenta al Estado y a Organismos de contralor y también a GESTA, aunque no maneja servicios ni la actividad económica, sino que monitorea el funcionamiento de las demás organizaciones.

Todos nuestros inmuebles están a nombre de AMMA, porque la verdadera incubadora operativa es la Mutual. Gesta nació mucho después, mientras que esta asociación cumplirá pronto 40 años.

Con mucha satisfacción puedo decir que todas las entidades transcurrieron la crisis de la pandemia sin menoscabo a su autarquía, se valieron por sí mismas. Las diferencias entre los ingresos de quienes son parte de las distintas empresas son las que marca la Ley y nadie cobra por el cargo sino por el trabajo que la entidad le asigna”.

El modelo de gestión

“En las bases de todo este grupo, se destaca un modelo de gestión que está acreditando mundialmente, una forma de administración de lo colectivo, regulado sobre la base de democracia interna, del control del Estado y de las necesidades planteadas en un plano de igualdad, llegando a ser una muy buena noticia en materia de gestión en la pos pandemia.

No nos imaginábamos manejando la economía. Hoy nosotros asumimos el rol de administrarla y poner improntas de control. Nuestras entidades no tienen recursos del Estado, ni sponsor ni créditos blandos. Es un modelo a examinar, seguramente a revisar y mejorar, pero podemos dar testimonio concreto de que es posible llegar con el mismo a un punto de desarrollo”.

Fibra óptica e incursión habitacional

“En este marco, en un escenario de monopolio de 40 años en materia de TV y ancho de banda, años atrás empezamos a cablear de la manera más moderna, que es la fibra óptica y así sentamos las bases para una ciudad digital.

También se realizó una incursión en materia habitacional, planteando diversos ítems, como el de eliminar el valor venal de la tierra, para eso, tenemos que comprar como hectárea y parcelar como loteo. El último loteo comprado tiene diez hectáreas y media, y se han diseñado 125 terrenos.

Es muy importante eliminar los costos adicionales que tienen los anteproyectos y marchar hacia un prototipo. Tenemos habilitados cinco prototipos de construcción y lo pueden utilizar todos los asociados”.

Colofón

El Cooperativismo y la Mutualidad dan herramientas para llevar adelante proyectos colectivos de mucha importancia en una comunidad, porque son sistemas que en sí mismos, contienen la valoración del ser humano, reconociendo su plenitud de recursos y energía para desarrollarse sin perder su individualidad.

Por eso coincidimos con el protagonista de esta historia cunado concluye diciendo que “seguramente los sectores más afectados por la pandemia y la revolución tecnológica, tendrán muy en cuenta este modelo de gestión”.

Fuente: Claves y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CURSO “LEY MICAELA” EN MUTUALES DE CÓRDOBA

LEY MICAELA CORDOBA

Noticias Mutuales

CURSO “LEY MICAELA” EN MUTUALES DE CÓRDOBA

FEMUCOR, sostiene un compromiso permanente para erradicar las violencias y reducir las brechas de géneros. Desde el 2014, a través de la Comisión de Mujeres, lleva adelante distintas acciones para modificar la realidad actual.

Las violencias por razones de género, responden a patrones culturales, sociales, históricos y políticos aprendidos, que naturalizamos y reproducimos también en nuestras organizaciones.

La Ley Nacional N° 27.499, denominada Ley Micaela, en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, víctima de feminicidio, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública.

Objetivos del Curso

Desde la mutualidad entendemos la necesidad, de hacer extensiva esta formación a quienes tenemos responsabilidades de dirección y gestión en nuestras entidades, convencidos/as de contribuir a un proceso que facilite reconocer, reflexionar, deconstruir y ensayar formas de relacionarnos que nos permitan transformar la realidad, y hacer de los espacios que habitamos, familia, instituciones y comunidad, lugares más justos y respetuosos de la dignidad humana.

Quiénes pueden participar

La propuesta de capacitación está dirigida a integrantes de las entidades asociadas a FEMUCOR Dirigentes/as Fiscalizadores/as, Funcionarios/as, Empleados/as y asesores/as que estén interesados en sumarse a este proceso y llevar herramientas al interior de sus organizaciones para posibilitar protocolos que permitan una mejor convivencia en los lugares de trabajo.

Cuándo, cómo y dónde

La Cohorte está integrada por tres cursos que se concretaran los días jueves 23 y jueves 30 de septiembre/21 y 7 de octubre/21 a las 19 horas. Se brindará por la modalidad mixta Virtual y presencial desde el Centro de Convenciones de la Mutual del MÁS de calle Entre Ríos 364 Ciudad de Córdoba. En el caso de la modalidad presencial estará limitado a un cupo por razones de la emergencia sanitaria.

Inscripciones

Los interesados deberán inscribirse enviando el formulario adjunto hasta el día 21 de septiembre 2021. Las inscripciones son sin cargo para las entidades asociadas a FEMUCOR. Se otorga, Certificación Oficial, otorgada por el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba.

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/Udyajin95sMQCwLn8

Coordinadora:

Periodista Pate Palero

 Periodista especializada en género y derechos humanos. Integrante de la Red Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista. Redactora en medios gráficos y conductora del programa de radio infantil “Me Extraña Araña” y del Ciclo Radial y Televisivo “Mujeres que Mueven el Mundo” -de la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba-.

Edita la Revista Digital El Tajo Feminista. Ha participado en proyectos de promoción de ciudadanía con diferentes organizaciones sociales y en programas capacitación y formación para agentes públicos, docentes y estudiantes sobre Comunicación y Género, Educación Sexual Integral, Ley Micaela, Lenguaje Inclusivo, entre otros.

PROGRAMA COMPLETO

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN

-Derechos de las Mujeres como Derechos Humanos.

-Conceptos básicos en torno a la perspectiva de género.

-Violencias de género: definiciones e incidencia estructural.

MÓDULO 2: VIOLENCIAS INTERPERSONALES

-Ley 26.485. Tipos y modalidades de la violencia.

-Comprender y prevenir la violencia interpersonal. Mitos. Ciclo de la violencia. “Violentómetro”

-Factores impulsores e inhibidores.

MÓDULO 3: ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA

-Recursos y herramientas para detección y abordaje

-Desafíos para las institucionales sociales

-El Estado en la prevención, atención y acompañamiento.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

“CAMPO ABIERTO”: PROMESA DE DESARROLLO LOCAL

INAES CAMPO ABIERTO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

“CAMPO ABIERTO”: PROMESA DE DESARROLLO LOCAL

La flamante iniciativa del INAES llamada “Campo abierto” y nacida de la reciente Resolución N.º 1708/2021 tiene el ambicioso objetivo de solucionar un problema de acceso a los alimentos en distancias cortas y de Desarrollo Local.

Se menciona que esta medida pretende “articular la producción cooperativa de alimentos con circuitos cortos de comercialización”. El eslogan según el presidente del INAES sería “Producción cooperativa para una distribución mutual”.
Encontramos que sus beneficios son amplios, lógicos y previsibles.

Analicemos su impacto en una comunidad:

– Habrá aumento del trabajo emprendedor y en el empleo;
– Se percibirá un impulso en la economía local directa e indirecta;
-Mejor alimentación de la población en los alimentos frescos y no contaminados por plaguicidas.
– La preservación de las especies polinizadoras de los vegetales que tienen flores y que son nuestros alimentos. El más importante es la abeja que está en estado de extinción y esto amenaza nuestra supervivencia.
-Evitar la contaminación que provoca la logística, o sea esos enormes camiones que llegan a los pueblos con la emisión de gases efecto invernadero de sus escapes.
-El surgimiento de industrias conexas como la de embalajes, envases, cajones, bolsitas, etc.
-También fábricas de dulces, escabeches, etc.
Y con el movimiento económico surge la creatividad humana sin límites.

En efecto:

Lo que experimentan las personas que se sienten dueñas de sus recursos internos; o sea sus capacidades, su creatividad, sus habilidades, al pensar que pueden alcanzar una vida mejor, son mucho más satisfactorios que cualquier halago o goce material que se les pueda ofrecer.
Se reconocen como seres humanos y renace la confianza en sí mismos, con la notable influencia en su entorno y en la conducta de otras personas, además de ejercitar sus aptitudes y su inteligencia creativa.
Por lo tanto, se revalorizan las personas, su trabajo y la sociedad se vigoriza con nuevos criterios, más humanos, más solidarios, más espirituales.

El contexto definido por el presidente del INAES

“Se trata de una política de fomento a la producción de alimentos de las cooperativas y la Economía Social y Solidaria que, además de cambiar algunas lógicas del sector, podría tener un beneficio colateral: la baja en el precio de los alimentos, lo que configura una urgencia en un país donde la inflación mensual orilla el 3% y afecta sobre todo a los sectores más desprotegidos”.

Proveedurías Mutuales: una idea poderosa

Se elige mejor, hay beneficios de escala y también en la logística. Nada mejor que llegar al hogar de todos los argentinos con productos de buena calidad y a un precio justo, con preferencia por lo local y regional. Hay experiencias piloto exitosas en la provincia de Córdoba y en otros lugares del país que avalan que el sistema funciona.

Hasta ahora sabemos que:

-Se busca articular la producción cooperativa de alimentos con circuitos cortos de comercialización.
-El territorio nacional se dividirá en 75 regiones, lo que permitirá optimizar gastos de logística y distribución.
-Habrá algunos corredores largos, especialmente para algunos productos específicos como la yerba, la pesca, la manzana y la producción caprina.
-El Programa va a fortalecer las herramientas de Proveeduría Mutual que existen en el país, para asegurar que haya bocas de expendio adecuadas.
-Da lugar a muchos productos de las Economías Regionales que tienen poca circulación y una escala reducida.
– Pretende sostenerse con el sistema financiero que el Instituto está desarrollando, con un trabajo que se viene haciendo con el sector agropecuario y el incentivo al trabajo y la producción.
-Las Proveedurías Mutuales deberán incluir productos cooperativos y regionales.
-Tendrá una implementación federalizada.
Se busca aumentar la producción de alimentos, bajar los costos y tener una integración mayor entre los sectores cooperativos y mutual.

Colofón

Cuando se organice totalmente el sistema tendremos todos los detalles, pero es evidente que es un avance, ya que será una Unidad dentro del INAES que se podrá mover con autonomía; se incluye en el proyecto a Cooperativas y Mutuales y se las integra en un objetivo común, además toca aspectos humanos, de eco- economía, y de desarrollo local.

Ahora dependen todos estos beneficios de una buena implementación, con equidad, justicia y resguardando la Paz Social. Si se llegó hasta aquí, también esperamos que se efectúe con la altura que el proyecto merece.  

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL INAES CON UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARMAR

PLAN ESTRATEGICO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

EL INAES CON UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARMAR

Durante la Jornada de Apertura, el presidente del INAES manifestó su convicción de que el cooperativismo y el mutualismo son fundamentales en la recuperación del país.

La reunión se realizó para lanzar oficialmente este proceso desde el Directorio y movilizar a cada uno de los sectores de la Economía Social y Solidaria con el fin de reafirmar una metodología de trabajo conjunto con el Estado, como para producir además de las necesarias Políticas Públicas, un espacio en el imaginario argentino, con la seriedad que otorga una Planificación Estratégica.

Dr. Alexandre Roig -presidente del INAES

“Es clave que movilicemos las energías del Sector Cooperativo y Mutual porque lo que nos proponemos es dejar de navegar a ciegas y empezar a construir un horizonte con información de calidad con una identificación de las necesidades y deseos del Sector.

Una planificación estratégica es la toma de conciencia de lo que somos y de lo que queremos ser. No es una toma de decisión centralizada, sino acompañar en un proceso que puede llevar varios meses; pero el resultado va a ser un salto de calidad para el INAES y para todo el Sector que nos va a permitir comunicar mejor y tomar mejores decisiones al contar con una secuencia de largo plazo.

En el INAES al ser un Instituto cogobernado entre el Estado y representantes del Sector, se cuenta con una forma de construcción de la Política Pública con una manera inductiva y un proceso de planificación. Un ida y vuelta con las necesidades y los deseos del Sector”.

De que estamos hablando

“Sabiendo que el cooperativismo y el mutualismo cubren casi todos los aspectos de la vida de una comunidad, si se analiza sectorialmente; provincia por provincia; municipio por municipio -de los 2.300 municipios con que contamos- y tal vez sus barrios ya que tenemos 4.400 barrios populares, que deberían ser un lugar de anclaje de la planificación.

También tenemos que tener políticas orientadas a los pueblos originarios conjuntamente con lo que tenga que ver con la juventud y con el trabajo y la producción que están en el corazón de todo lo que nosotros tenemos que hacer.

Es una matriz con múltiples entradas vectoriales territoriales y con variables que se hace indispensable conocerlas ya que nos proponemos una planificación que por lo menos cubra en términos prácticos los dos próximos años.

De todos modos, lo que nos vamos a plantear en los próximos meses de trabajo debería ampliar el horizonte; dar cierta estabilidad para dar consistencia al Plan que surja en conjunto. Somos la solución a muchísimos problemas de este país y desgraciadamente este sistema ha sido distorsionado en el imaginario argentino”.

Lic. Alejandro Russo -vocal del Directorio del INAES

 

“Es un gusto enorme poder ser parte de este Plan Estratégico que va a contar con ejes muy importantes transversales a las mesas de trabajo. Estos ejes están en total en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero considero que lo más importante y fundamental en este caso es que el INAES, que tiene la responsabilidad de controlar y fiscalizar al mutualismo y al cooperativismo de nuestro país, no deja su rol fundamental de promocionar a ambos sectores y debe contar con un Programa Técnico que reciba el aporte de los mismos para definir lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos alcanzar esos propósitos.

Si a esto le agregamos esa política de construcción colectiva para desarrollar este Plan Estratégico estoy convencido que no sólo será exitoso, sino también consensuado por todas las partes interesadas.

Además, se podrá interpretar la dirección que necesita tomar este Organismo para que el Sector Mutual y Cooperativo tenga el rol que merece, ya que se carece del marco de una Política de Estado. Gracias por participar a todos en esta construcción colectiva que se está construyendo en este momento”.

Dr. Ariel Guarco - vocal del Directorio del INAES

“Es un privilegio poder estar hoy aquí en este momento en este lanzamiento. Quiero decir públicamente al presidente del INAES, muchas gracias por esta apuesta a construir colectivamente, en conjunto, para mirar hacia el futuro de forma planificada, teniendo en cuenta necesidades reales que ocurren en cada territorio y posibilidades que pueden darse desde este trabajo estratégico entre el Organismo y el Estado y entre los diferentes sectores que componen la Economía Social y Solidaria de nuestro país.

Estamos orgullosos y comprometidos de ser parte de esta construcción, y por supuesto el Sector que representamos puede contar con nosotros. En el Directorio vamos a dar lo mejor de cada uno de nosotros y de nuestras entidades, para que esta propuesta de articulación conjunta entre el Estado y el sector privado traiga buenas respuestas, proyectos y buenas construcciones para cambiar un poco la realidad que cada uno de nosotros tiene y transformar la sociedad, en una sociedad mejor”.

Fabián Brown - vocal del Directorio del INAES

“Esta convocatoria es un viejo anhelo que se viene planteando desde el comienzo de la gestión y esta idea de planificar es construir el futuro. La planificación estratégica es pensar para la acción, para crecer.

Este Plan estratégico para el que nos convocan nos permite pensar en un futuro territorial comunitario y solidario, pero también diverso, dónde lo profundo de Argentina está también representado.

Creemos que todo lo que podamos conocer del trabajo de las Comisiones va a permitir construir ese futuro mejor para nuestro pueblo, para la gente, para una argentina mejor”.

Nahúm Mirad - vocal del Directorio del INAES

“Cuando el Estado se decide y toma como Política Pública poner en marcha una Planificación Estratégica la clave aquí es construir las interfaces que posibiliten la articulación de información; porque información generalmente tenemos todos y todas en los territorios. pero hay un problema de dispersión; de fractura de esa información qué tiene que ser ordenada en un Plan Estratégico con una visión compartida sobre el futuro; un poco la apuesta de este plan requiere construir en base una visión compartida de futuro un sistema donde esa información se articule con una metodología.

Esto requiere mucha capacidad de diálogo en el proceso que nos vamos a meter en los próximos meses, así que va a haber distintas instancias con especialistas, personas que trabajan sobre determinados temas.

Después se va a ampliar esa convocatoria y esa capacidad de integración de información.

Cuando los sistemas se ponen más complejos producto de las crisis por las dificultades, hace falta aún mayor capacidad de entender dónde estamos parados.

Estamos saliendo con mucha fuerza de una pandemia, generando una nueva situación social que va a requerir lo mejor de nosotros y del cooperativismo y el mutualismo; la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular tienen mucho recorrido en esta capacidad de resiliencia para salir de las crisis. El enorme desafío es poner eso en un plan que como Política Pública y eso implica un extraordinario avance”.

Zaida Chmaruk - vocal del Directorio del INAES

“Me parece que este es un momento  muy importante porque tengo la plena convicción de que estamos dando un paso adelante en la construcción de la agenda colectiva de este Sector; de la puesta en común no solo teniendo en cuenta las necesidades desde cada una de las especificidades en las que este sector se organiza, sino también en la puesta en valor que la Economía Social Solidaria y la Economía Popular tienen para aportar en este momento de reconstrucción del trabajo; la producción y los lazos sociales devastados por la pandemia.

Tengo la convicción de que la única forma de encontrar soluciones duraderas y perdurables es colectivamente así que quedo a disposición y los mejores augurios para esta nueva etapa de trabajo en función de respaldar a nuestro Sector”.

Colofón

Esta Planificación Estratégica que ofrece el INAES para armar entre todos, es una gran oportunidad. El Instituto a través de sus muchas Comisiones Técnicas, tiene acceso a la problemática del Sector en sus distintas especificidades.

Aliarlas con una metodología de trabajo que luego resulte útil para la toma de decisiones, es un poquito más difícil, nos preguntamos que queremos lograr con todos esto. Y en cuanto al uso de la tecnología, ya se sabe que se resuelve.

Pero sí se debe tener en cuenta, que no se va a poder suspender la vida, y sus temas urgentes, ya que nuestras entidades necesitan la atención ahora del INAES, ni mañana, ni pasado ¡ya! porque, si no, corren el riesgo de quedar empantanadas.

Por lo tanto, si podemos manejar lo urgente en forma simultánea con esta planificación, nos alegramos por la iniciativa y adelante con los faroles. 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MEDIDA JUDICIAL

GENERO MEDIDA JUDICIAL 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MEDIDA JUDICIAL

La Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Crédito y Vivienda Cutral Co- Copelco- deberá brindar talleres con perspectiva de género a su personal, en una medida cautelar ordenada por la jueza que interviene en una denuncia por violencia de género.

La causa se inició a raíz de la denuncia por violencia de género que en abril de 2020 radicó una empleada de la entidad cooperativa encargada de la provisión de energía, telefonía, internet, enfermería y servicio social.

En esta etapa, la jueza Nancy Vielma determinó que, mientras sigue la causa, se adopte una serie de medidas cautelares. Así lo explicó el abogado de la denunciante. Entre ellas, la magistrada pidió que ninguna de las partes, tanto el denunciado como la víctima realicen “actos de perturbación y de acercamiento”. Se deberá cumplir durante sesenta días y si no se cumple se puede recaer en desobediencia a una orden judicial.

Una medida ejemplar

Sin embargo, la medida avanzó un poco más allá e incluye a la “empleadora”, en este caso la cooperativa Copelco. Se requirió a la “empleadora de ambas partes a que brinde capacitación a sus empleados y empleadas en perspectiva de género, debiendo acreditar oportunamente dicha circunstancia”, según reza la medida cautelar.

En el contexto de esta causa, fueron pedidas las medidas cautelares y la jueza hizo lugar para que no existieran conflictos en el ámbito laboral, y se ordenó que Copelco capacite a todo su personal. Es novedoso porque es la primera vez que una institución privada tendrá que capacitar a hombres y mujeres para evitar que se produzcan estos hechos.

“Es la primera vez que es dispone una medida así en este tipo de expedientes porque, en general se producen medidas sin que la empleadora se vea involucrada y no puede ser así”, firmó el abogado de la víctima.

En esta línea, especificó que en el ámbito público es obligatoria la capacitación según lo dispone la ley 2.786 y conocida como Ley Micaela, por lo que destacó la importancia de la medida judicial. Por otra parte, para septiembre están fijadas las declaraciones de los testigos convocados y una vez que eso ocurra, se conocerá la resolución en la causa.

Colofón

Es increíble como funciona la estructura patriarcal, que mira a la mujer como un objeto del que se puede disponer sin respeto alguno forzando su libre voluntad. La Justicia, como medida social, como elemento de orden requirió una capacitación, que va a significar ampliar la conciencia, ver las cosas de otra forma en una medida ejemplar que seguramente impactará en toda la población de Cutral-Co.

Fuente: Río Negro y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ESPIRITUALIDAD EN EL TRAYECTO DE COSTA RICA

WhatsApp Image 2021-09-09 at 12.19.41

Noticias Mutuales

ESPIRITUALIDAD EN EL TRAYECTO DE COSTA RICA

Costa Rica con un sólido desempeño se suma al éxito y a la buena asistencia de los Trayectos de Formación que antecedieron al presente, que, según su coordinadora general, la Lic. Nora Landart, son “una construcción que se va haciendo con el aporte luminoso de cada una de las coordinadoras de los países.”

Placa Laura Varela - Yasy Morales Chacón

A las participantes del 5to Trayecto de Formación de las Mujeres de la Economía Social y Solidaria organizado por la Red Latinoamericana les prodigó una cálida bienvenida la vicerrectora de la Universidad de Acción Social de Costa Rica y en el intervalo la vital y encantadora Guadalupe Urbina nos prodigó un bello momento musical.

Por su parte Yasy Morales presentó un amplio currículo de la disertante la Dra. Laura Varela Castro y ella misma a la vez, tiene una amplia experiencia y es reconocida por su defensa del planeta al reconocer que “el tema ambiental es una problemática que va desde lo local hasta lo global”.

Hacemos notar que la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria cuenta con el impulso dado por la Confederación Argentina de Mutualidades,

Atención con los interrogantes: las preguntas de estos Trayectos de Formación contestan muchas de nuestras dudas. Les recomendamos ver el discurso completo de la disertante.

Dra. Marisol Gutiérrez Rojas vicerrectora de la Universidad de Acción Social de Costa Rica

“Nuestro análisis tiene implicancias culturales, política, económicas y de Derechos Humanos en general. Para nosotros este es un hecho importante. Esta tarea es importante y también darnos cuenta que siguen floreciendo, los Valores humanos, la Solidaridad

Vivimos en un escenario egoísta; las mujeres hemos sido penalizadas en lo estructural y en lo simbólico, esta pandemia ha puesto en descubierto la desigualdad, pero también la valentía de las mujeres que cuidan la familia, la naturaleza,

Por eso es el momento de dar espacio, valorar y comprender las ideas que tenemos mujeres y hombres sobre los derechos. Tenemos, en nuestro trabajo, que mantener vivas la memoria de las mujeres luchadoras que nos ha precedido”.

Para las mujeres los Valores cuentan

En este Quinto Trayecto de Formación de la Red Latinoamericana de las Mujeres de la Economía Social y Solidaria, desde un punto de vista lúdico, se puso en primer lugar el tema de las cualidades y los Valores asociando el nombre de cada participante a los mismos y luego elegir uno de ellos para llamarnos así en el chat.

Fue hermoso ver el chat con los nombres de: Libertad; Lealtad; Amor; Armonía; Amistad; Solidaridad; Esperanza; Compromiso; Ímpetu; Empatía; Igualdad; Justicia; Gratitud; entre otros.

¿Nos olvidaremos alguna vez del Valor que nos identificaba a nosotras? Yo creo que no.

Dra. Laura Varela Castro - Docente del Programa de la Economía Social y Solidaria en la Universidad de Costa Rica

“Existen múltiples formas de ser feministas, y depende del tiempo histórico, de la matriz cultural, es una pluralidad. Vamos a considerarlo bajo dos enfoques: la economía y la espiritualidad. Toda comunidad se expresa con la forma de vivir su espiritualidad y las formas de la economía, dos dimensiones que hace a la construcción humana de los pueblos.

En las dimensiones que nos tienen acostumbradas, tendemos a creer que de economía hablan solo los economistas y en la espiritualidad pensamos que de eso se encargan las religiones. Sin embargo, ambas pertenecen a la misma vida humana”.

Crisis civilizatoria

En cuanto al contexto, la humanidad pasa por una crisis que se ha dado en llamar “civilizatoria” y se la llama así porque tiene una incidencia en lo espiritual; en lo ecológico; en lo económico; en lo cultural; en la salud y tiene que ver en todo lo “humano”, y transforma nuestra manera de entender y de enfrentar la realidad.

Es una crisis de la economía del egoísmo y de la destrucción de la tierra, dónde se favorece a algunas clases sociales por encima de otras y se expresa en alimentos inseguros y en agotamiento emocional.

Crisis de racionalidad

Desde la espiritualidad se entiende que también hay una crisis de racionalidad, un exceso de la misma, porque pasa por encima de lo cognitivo y de lo espiritual. Es parte de la crisis dado que el mundo no funciona como se ha pensado que tenía que funcionar: la política; el desastre climático; el conocimiento, todo se centra en el egoísmo; se favorece a algunas comunidades por encima de otras, hay una profunda desigualdad detrás de los sueños del Progreso.

Se expresa también en que nos sentimos inseguros, en el agotamiento de las personas y un consumo de internet y de contenidos inútiles. Nos queda la esperanza que esta crisis toque lo más profundo de nuestra conciencia y nos permita una transición.

Religión y espiritualidad

Las religiones se forman para mantener a una “comunidad de fe” en una creencia. La espiritualidad, en cambio nos hace conectar profundamente con la vida y de ningún modo es una creencia. Es una relación interna con el misterio de la vida y cada persona lo hace de una manera única ya que interpretamos lo divino a través de un lenguaje simbólico.

Toda segmentación cultural tiene una concepción particular de lo divino y de lo sagrado que está impregnada de Valores culturales, y también se expresa en la economía.

Porque vivimos de una manera en que se comercializa todo; y también hay una tendencia a consumir espiritualidad, que algunas veces se reduce a algunos aspectos preparados a tales fines. Tenemos que proponernos vivir una experiencia que nos nutra; que nos reconozcamos en forma profunda, confiando en nuestro corazón.

Preguntas

¿Cómo es mi relación con el espíritu de la vida?

¿Me relaciono con un árbol? ¿Con una mariposa?

¿Cómo es mi relación conmigo misma, con mi propio ser?

¿Me escucho? ¿Me alejo de lo que me hace daño? ¿Me cuido? ¿Me amo?

Estas son preguntas para todos los días

Espacio grupal con una lideresa costarricense galardonada

Se destacó en este ejercicio Angélica Quirós Mora que fuera galardonada con el premio internacional Mujeres Líderes de las Américas 2021. Una condecoración internacional que se otorga a mujeres del continente por su destacado liderazgo en favor de los derechos humanos, la ciencia, la paz, la seguridad y empoderamiento de mujeres y niñas.

¿De qué forma se hace práctica una ética que genere una conciencia transformadora en nuestros entornos familiares, organizacionales, locales?

¿Se relacionan los temas del sagrado femenino con la sacralidad de la Vida en la tierra?

En el ejercicio en cuestión vino a confirmarnos que “son las acciones las que cuentan, ya que las personas no actuamos por lo otro dice, sino por lo que hace. La mejor lección es el ejemplo”.

Momento musical del encuentro con Guadalupe Urbina - Canción “Agosto Azul”

Colofón

Les dejamos dos opiniones sobre este exitoso 5to Trayecto de Formación:

Rosana Soto - Integrante Mutual de la Comisión de Género (Santa Fe- Argentina)

“Creo que es fundamental poder trabajar la espiritualidad dentro de la Economía Social y Solidaria. El taller fue dinámico, muy claro y muy motivador para repensarnos desde nuestra espiritualidad y desde la dirigencia a la que estamos respondiendo.

Existe una gran crisis civilizatoria. Crisis de racionalidad. Y es fundamental que desde la Economía Social y Solidaria nos formemos sabiendo que esto sucede. Debemos ser conscientes de las imposiciones en los escenarios públicos, políticos y en el mercado de consumo. Es fundamental reflotar nuestra espiritualidad y que la salida contemple un Eco Feminismo comprometido con lo espiritual.”

Silvia Basualdo - Integrante Mutual de la Comisión de Género (Santa Fe- Argentina)

“Nuestra “Comisión de Mujeres Mutualistas Santafesina” a la que representamos un grupo de mujeres empoderadas dentro de la Economía Social y Solidaria nos hemos propuesto ser partícipes de la Red Latinoamericana para hacer visible la necesidad de ampliar la mirada sobre las diferencias en las construcciones sociales de Género y las relaciones que de ellas derivan.

Una mirada que dé cuenta de la existencia de una división del trabajo según el sexo, que todavía asocia la actividad productiva con lo masculino y la de reproducción y cuidado con lo femenino. Es un camino sinuoso pero no menos alentador”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook