Social y Solidaria

HOY DA LA NOTA UNA JOVEN FEDERACIÓN MUTUAL

Noticias Mutuales

HOY DA LA NOTA UNA JOVEN FEDERACIÓN MUTUAL

La Federación Santafesina de Ahorro y Préstamo Mutual, con una capacitación en la UCA de Rosario, con presencia del Decano y los mejores expositores que se podía esperar: Rubén Brouchy en Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo y el Dr. Marcelo Collomb, con una imperdible disertación. Lo mejor.

Con las cálidas palabras del Dr. Luis María Caterina – Decano de la Facultad de Derecho y Cs Sociales de UCA de Rosario, que abrió con las mismas las puertas de UCA Rosario para el mutualismo de la provincia de Santa Fe, y nos dio la sensación de que a veces se abren unas puertas y se cierran otras y esta es la manera de reconocer el camino que tenemos que recorrer. El decano hablaba de la importancia de superar todo tipo de divisiones, de brechas, de separaciones como hace la mutualidad.

Tal vez las puertas abiertas de UCA a una mutualidad que levanta las banderas de la Ayuda Mutua, el Esfuerzo Propio y la Solidaridad, nos indican que el camino a seguir es el de la capacitación, estar muy bien preparados, porque tenemos que ganar las posiciones sociales que este noble sistema de organización comunitaria se merece.

 La Federación de Mutuales, con esta convocatoria, se coloca a la altura de las circunstancias ya que el país forma parte de los acuerdos de transferencia de información que se hacen en el mundo con respecto a la evasión impositiva; por lo tanto, se reduce significativamente la posibilidad de tener activos fuera del radar del Estado.

Dieron prestigio a la reunión el acompañamiento de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina -CONAM- Guillermo Palacios y Pablo Rocha, que trajeron los saludos de la presidente Dra. Rosa Rodríguez.

CONAM con Fed Santa Fe

Andrés Selliez - presidente de la Federación Santafesina de Ahorro y Préstamo Mutual

“Agradecemos a la Universidad Católica por recibirnos en su casa. La idea es que hablemos del tema de la Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo aplicado a las mutuales; vamos a hacer un rápido paso por la normativa. Existe una norma actual para las Mutuales y las Cooperativas y también tenemos novedades de los cambios que va a imponer la UIF.

Por otra parte, tenemos que tomar conciencia que el mundo se encuentra focalizado en la lucha contra el lavado de dinero, el terrorismo y su financiamiento.

Nuestra Federación Santafesina, en su búsqueda para atender a nuestras mutuales federadas, entiende que la capacitación es fundamental para atender a los desafíos actuales”.

Alberto Vazano-presidente del Centro Social y Mutual del Jockey Club de Rosario

“Es un orgullo para nosotros que el Dr. Andrés Selliez, que también es el apoderado de la Mutual, haya tomado la presidencia de la Federación Santafesina. Nosotros la habíamos fundado prácticamente en su momento y nos alegra porque todo está como debe estar.

Presido una entidad que lleva 98 años de trayectoria, falta apenas dos para los 100, que será en el 2025. Vamos a aprovechar para hacer una gran fiesta y a su vez la inauguración del edificio, porque estamos con la construcción de obras nuevas. Es una Mutual que ya tiene una trayectoria, tenemos varios talleres con muchos asociados que asisten, la mayoría son  empleados del Jockey, 1.000 más o menos.

Estamos remontando bastante. Los principales servicios son de talleres de inglés, francés, italiano, portugués. Tenemos coro, gimnasia y por supuesto el Servicio de Ayuda Económica.

El proyecto es seguir avanzando porque tuvimos etapas malas en el pasado. La Mutual estaba pasando momentos difíciles, hasta que hace más o menos 15 años tomé la presidencia y estábamos con un sumario terrible, ya el INAES nos sacaba la matrícula, y ahora estamos bien y hemos avanzado muchísimo.

Nuestra sede es una casa de 100 años de antigüedad con un terreno de 60 metros por 866; una constructora vino por el terreno y va a hacer toda una planta baja para nosotros, además de dos Torres de siete pisos; el espacio es el que teníamos y estamos esperando algo muy bueno”.

Red Social en una mesa

Rubén Brouchy -director nacional de Cumplimiento y Fiscalización del INAES

Algunas novedades del Proyecto de Ley que impulsa la UIF

“Hay zonas geográficas del país que tienen mayor riesgo de que ocurran operaciones de lavado de activos que otras. Es un aspecto que debemos tener en cuenta en la evaluación de riesgo, que es el cambio de enfoque entre la situación actual y la prevista en la nueva norma. Además, hay novedades que traen situaciones adicionales.

En la página de la UIF pueden encontrar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos en la Evaluación Nacional de Riesgo de Prevención de Financiación de Terrorismo que ha realizado la UIF está como para tenerlo en cuenta cuando se evalúan los riesgos, se requiere un Informe Técnico de Autoevaluación de Riesgos este informe se debe actualizar anualmente y se va a enviar a la UIF y al INAES antes del 30 de abril de cada año

En aquellas entidades que solo realicen Gestión de Préstamo o Préstamos Personales con Fondos Propios y con cobro con Código de Descuento este Informe de Evaluación de  Riesgos, en vez de hacerlo anualmente lo pueden realizar cada dos años, y también hay que emitir una “Declaración de Tolerancia al Riesgo” 

Es obligatorio y recomendable nombrar un Oficial de Cumplimiento Suplente al que le cabe la misma responsabilidad que al titular.

A la Auditoría Interna que evaluará la efectividad del Sistema de Prevención de Lavado de Activos se incorpora la revisión externa independiente anual de acuerdo con la Resolución de la UIF Específica que trata de quiénes pueden ser revisores externos independientes; en el caso de las entidades que realicen solo gestión de préstamos o realicen Préstamos Personales con Fondos Propios y con Código de Descuento, esta evaluación se puede realizar cada dos años y la revisión debe cubrirlos. También, se necesita establecer un Código de Conducta específico para el personal.

El manual de Prevención de Activos antes decía debe estar actualizado; ahora dice deberá ser revisado anualmente para determinar si requiere cambios o no y documentar que hemos realizado esa evaluación, básicamente tiene que haber una reunión del órgano de administración en la cual trate este tema.

 Si no requiere cambio, debemos decir que se podrá constituir un Comité de Prevención de Lavado de Activos para brindar apoyo al Oficial de Cumplimiento. No es obligación, pero se puede constituir, es muy común que, en las entidades bancarias, por ejemplo, este comité exista.

 También dice que el personal incorporado al sujeto obligado -que tenga que ver con la gestión de ahorro y préstamos- debe recibir capacitación en no más de 60 días hábiles de su incorporación.

 Actualización de legajos:

                       Entonces ya tenemos que tenemos que clasificar a cada uno de nuestros asociados que opere con el servicio de ayuda económica de gestión de préstamos en alguna de estas teorías: riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo, en función de los cuatro aspectos: situación de cliente, tipo de producto y servicio, la zona geográfica y los canales de distribución. Además, que todos los asociados deben ser objeto de seguimiento continuo para identificar la necesidad de modificar su perfil y su nivel de riesgo asociado

  • Con riesgo alto: cada año con medidas de debida diligencia reforzada.
  • Con riesgo medio: cada tres años, con medidas de debida diligencia.
  • Con riesgo bajo: cada 5 años

Reducción de plazo para la ROS a 15 días corridos.
Cuando tenemos dudas de un asociado si debería estar inscripto en la UIF como sujeto obligado, dice este el proyecto que no de inicio a la relación comercial.

El Proyecto de Ley no dice nada, pero es claro que hay que hacer un perfil transaccional para todos los clientes no solo para los que superan la cantidad de salarios mínimos y móviles. Tiene que haber un monitoreo de la operatoria, reglas de control de operaciones y alertas automáticas.

Nos está diciendo que debe haber un sistema computarizado con alerta automática y no se explaya mucho más, pero tengan en cuenta esto lo que le dije antes la reducción de plazo para emitir los roles que es determinado como operación sospechosa baja de 30 a 15 días corridos de tal determinación sigamos con las novedades el caso que existan depósitos en efectivo mediante la entrega de valores cheques en este caso.

En aquellos casos que los importes mensuales sean iguales o superiores a 10 salarios mínimos y móviles el hecho de identificar a la persona que efectúa la operación establece reportes sistemáticos, en el caso de las donaciones que recibiera o si un sujeto obligado no aporta la inscripción a la UIF, en este caso voy a tener que reportar todas las transacciones iguales o superiores a 10 salarios mínimos y móviles y un reporte sistemático anual incluyendo: domicilio, oficial de cumplimiento de cada entidad, estructura social, información contable, ingresos, patrimonio, información de negocios, productos, servicios, canal de distribución, zona geográficas, o sea básicamente los conceptos que se utilizan para definir enfoque basado en riesgo, información sobre tipos y cantidad de asociados cliente. Hay dos reportes sistemáticos adicionales.

Para el enfoque basado en riesgos puede ser que la carga de información sea distinta a la actual. Se prevé que todo esto se aplica a partir del primero de julio/ 23, implica una carga superior y parecería que no hay no hay una segmentación en función del volumen de operatoria; solo habla de una pequeña segmentación y plazos entre uno y dos años para el tipo de operatoria, pero no por el volumen.

Sepan que el INAES es el organismo que tiene más sujetos obligados entre cooperativas y mutuales que hacen Crédito o Crédito y Ahorro estamos hablando de más de mil entidades de la cual 700 reportaban usualmente. pero estamos hablando de mil sujetos obligados con lo cual la carga de información que va a tener la misma UIF y el INAES va a ser bastante importante”.

Dr. Marcelo Collomb – director del Registro Nacional de Cooperativas y Mutuales del INAES

“Debemos ser realistas, la tendencia más preocupante en el mundo es el aumento de la desigualdad, hay una gran parte de la población para la que es importante la Economía de todos los días y la brecha está creciendo.

Una de las herramientas que tenemos es la mutualidad por el actuar solidario que tiene en su comunidad, por ese aporte que hace al desarrollo local, por el conocimiento que cada uno tiene de que en el interior se vive diferente a la ciudad.

La existencia de mayores niveles de asociativismo son indicadores que se puede actuar armando sinergias, redes de todo tipo, además hay ese respeto entre sus dirigentes, haciendo efectivo este principio de que son escuelas de democracia, pero esto requiere de un trabajo conjunto de poner al eje en fortalecer la participación de los asociados, que construyen ese entramado inexpugnable.

Todo Proyecto de Desarrollo Nacional requiere Políticas Públicas de largo plazo, de trabajar juntos en un mismo sentido y estas entidades son las que nos tienden la mano con una responsabilidad comunitaria por todos los problemas que nosotros debemos afrontar sobre la base de un actuar solidario. Una mutual es una de las mejores herramientas sociales con que contamos”.

¿Qué es una Mutual?

“Una Mutual no es lo mismo que una Obra Social, es más que eso, es una persona jurídica diferente y cuando digo es algo más es en el sentido de que no solamente abarca el campo de la salud, sino que también abarca otros servicios mutuales.

La mutual se puede definir por lo estrictamente jurídico y también desde una perspectiva histórica, socioeconómica, desde el pasado, desde el presente y desde el futuro de la mutualidad.

En este sentido la definición que tenemos en la Ley de Mutuales es que son personas jurídicas constituidas libremente por personas inspiradas en la Solidaridad sin fines de lucro con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material o espiritual mediante una contribución periódica.

Es decir, personas que se unen con el objeto de satisfacer una necesidad común frente a contingencia futuras. El Código Civil define a las personas jurídicas como todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones de acuerdo al artículo 141 del Código Civil y Comercial estableciendo que, la entidad se crea para cumplir con el objeto para el cual fue creada,

 Ese es el límite de la actividad de la persona jurídica que sirve como disparador para que pensemos hasta donde una mutual puede realizar determinadas actividades desde lo social. Podemos decir que son empresas sociales de servicio, que son entidades autogestionadas en la que los asociados mediante un esfuerzo propio y una ayuda mutua resuelven distintos problemas económicos y sociales que tienen muchas veces las entidades cuando tuvieron su origen basadas en la Solidaridad.

Quizás a veces uno no lo perciba, pero ese espíritu solidario está presente, aunque sea tácitamente y desde lo económico podemos definirlas también como personas en las cuales sus excedentes giran permanentemente en el desarrollo local de la comunidad, en inversiones locales constituyendo parte cierta del ahorro nacional.

Desde lo económico-social son entidades de alta importancia que actúan en el campo de la salud, del crédito, en el campo de la ayuda económica, de la seguridad Social, es decir entidades que ayudan a satisfacer necesidades.

Desde la visión histórica de las entidades es importante saber de dónde venimos para comprender cómo hemos llegado al día de hoy.

Hablamos de quienes nos antecedieron en esta construcción del mutualismo sobre la base de esta acción solidaria y asociativa y hablamos también de Valores y de Principios que animan a un Sector que de ninguna manera se contrapone con un desarrollo moderno y acorde a los tiempos. Y hablamos del futuro, de su potencial, de esa esperanza que permite consolidar muchas de estas acciones que se fueron desarrollando.”

Colofón

Dice el Dr. Andrés Selliez que “Capacitar es una misión fundamental para la Federación” y tiene razón son tiempos de cambio y hay que saber barajar las cartas que se presenten.

            Se cobijó la capacitación en los salones de la UCA, una Universidad con sensibilidad que se amplió a la mutualidad. Felicitamos por el nivel académico logrado.

           Esto viene a cuento porque nada que se hace termina en sí mismo, una cosa lleva a la otra, la vida va llevando pero ¡ay! del que se quede quieto en aguas estancadas, no tendrá destino.

Imágenes del evento

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

AMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA EN VILLA MARÍA

Sin títuloAMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

AMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA EN VILLA MARÍA

La Cooperativa Obrera concretó un acuerdo con la Asociación Mutual Mercantil Argentina -AMMA- para hacerse cargo del local ubicado en Ruta Nacional 158 al km 155,5, en lo que a partir de ahora se denominará Hiper de La Coope. Se realizó una gran fiesta de inauguración. Gran expectativa en la comunidad.

El INAES acompañó a la Cooperativa Obrera en la inauguración de un nuevo hipermercado en Córdoba. Su presidente Alex Roig, en su visita a la provincia de Córdoba recorrió distintos espacios  gestionados por cooperativas.

La Cooperativa Obrera es una empresa de la Economía Social y Solidaria, de puertas abiertas, con más de 2,4 millones de asociados y una trayectoria de más de 100 años, que ha cerrado momentáneamente el local con la finalidad de efectuar las tareas necesarias para poder ofrecer a los consumidores de Villa María, Villa Nueva y localidades cercanas, una propuesta renovada, atractiva y conveniente.

En un acuerdo con la Asociación Mutual Mercantil Argentina -AMMA-, se definió una gestión conjunta para poder ofrecer otra forma de consumo posible en Villa María y localidades cercanas. En la nueva sucursal, los productos que tendrán prioridad en las góndolas serán de productores locales; productores de la Economía Social y Solidaria y productos nacionales. Esto significa una ampliación de los posibles proveedores transformando el horizonte de consumo y formación de precios.

Apertura Hiper VM

Miguel Olaviaga presidente de Gesta

“El profesionalismo peyorativo a veces agobia, tener la mirada de la gente común promueve la voluntad de analizar al conjunto de la sociedad. Y diciendo y haciendo Junto a la Cooperativa Obrera logramos canalizar estas inquietudes en defensa de la gente y esta Alianza será para el beneficio de toda la región alrededor de  Villa María e impulsará el desarrollo local”.

En este panorama complejo que vive el país, donde la inflación perfora los ingresos de los trabajadores, jubilados, empleados en relación de dependencia o los monotributistas; además, hay que considerar que el país está en una situación difícil por los requerimientos instrumentados desde el exterior, que, por los números tan grandes, los que estamos abajo somos los que los tenemos que soportar. Esta es una solución local  a toda esa incertidumbre, y la pudimos concretar. De esta manera se asegurará la continuidad laboral de 76 puestos de trabajo y se contratarán otras 23 personas en relación directa”.

Alexandre Roig, presidente del INAES

“En el gesto de un precio que baja, hay un poder que aumenta que es el poder del consumidor, y eso es lo que hace la Cooperativa Obrera: le da más poder a los consumidores en un contexto en el cual justamente los consumidores pierden poder. En un mundo donde pareciera que los horizontes son tenebrosos, aquí, AMMA y la Cooperativa Obrera decidieron ampliar, crecer y fortalecer. Decidieron ampliar posibles, esos que nos permitan comenzar a pensar que se puede consumir de otra forma, que se puede desarrollar localmente de otra forma, que se puede vincular con los emprendedores de otra forma”.

Visitas del presidente del INAES

En su visita a la provincia, junto con el intendente de Villa María -Martín Gill-, el presidente del INAES se hizo presente en el Centro de Gestión Ambiental de Villa María. En este predio funcionan las cooperativas 7 de Febrero y La Sustentable Ltda., que, ambas dedicadas al reciclado realizan una fundamental contribución al programa de eliminación de basurales a cielo abierto. Allí se realizan tareas vinculadas a la construcción de infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; se promueve el empleo de la economía circular, el fortalecimiento de las y los recicladores y sus familias; y se fomenta un tratamiento eficiente, moderno y sostenible de los residuos.

Por último, acompañado por Alejandro Russo, Roig visitó las instalaciones de “El Diario del Centro del País”, que cuenta con 40 años de historia en la región y más de 20 como cooperativa, desde que fue recuperado por sus trabajadores y trabajadoras.

Alex Roig en Villa María

Presentamos a la Cooperativa Obrera

Una cooperativa de consumo auténtica e intransferiblemente argentina, creada el 31 de octubre de 1920 por 173 consumidores. Después de 102 años contamos con 146 supermercados cooperativos en 72 ciudades de las siguientes 7 provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Fe y Córdoba. Contamos con 2.400.000 asociados que todos los días se van sumando.

Los asociados dirigen a la Cooperativa participando de las Asambleas e integrando su Consejo de Administración. Damos empleo digno a más de 6.800 personas, a las que se suman ahora en Villa María 99 colaboradores (76 ex Hiper AMMA y 23 puestos nuevos).

Compromiso público de la Cooperativa Obrera con los consumidores

– PRECIO JUSTO
– PRODUCTOS
de marcas propias que favorezcan la economía familiar.
– ACERCAR sus sucursales a los lugares donde vive la gente.
– CALIDAD de los productos y preservar el medio ambiente.
– MAYOR CALIDEZ  y genuino interés las necesidades y del consumidor.
– IDENTIDAD de empresa nacional en manos de los propios consumidores.
– REGIÓN  dar preferencia en su abastecimiento a productores locales.
– CONDUCTA TRANSPARENTE y ética.
– ACTIVIDADES  sociales, educativas, culturales y de bien público.
– DERECHOS del consumidor, sosteniendo al ser humano como centro.

Colofón

Estas son las jugadas fuertes a que nos tiene acostumbrados Miguel Olaviaga.
La verdad es que el movimiento se demuestra andando y el primer paso había que darlo.
Las oportunidades aparecen en el camino y si algo es bueno para todos:
la Mutual, la Cooperativa, la Comunidad y además se fortalece el desarrollo local, es que la decisión ¡valió la pena!

Felicidades entonces, queridos amigos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES Y LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON RED DE MEDIOS

UNIDAD DE VINCULACION RED DE MEDIOS 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES Y LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON RED DE MEDIOS

Resolución 2255/2023- INAES-

En los considerandos de esta Resolución, el INAES la fundamenta en que su misión principal es concurrir a la promoción de las cooperativas y mutuales en todo el territorio nacional, a cuyo efecto otorga su personería jurídica, ejerce el control público y favorece su desarrollo.

Pero además ha aprobado el Programa Anual del Instituto para el presente ejercicio y se establecieron los lineamientos transversales y programas estratégicos a fin de instruir a las áreas correspondientes para que coordinen y conduzcan el desarrollo de acciones en las diferentes materias.

El Programa “Cultura y Comunicación”

Efectivamente uno de los programas estratégicos de este año es el de “Cultura y Comunicación”, basado en la promoción de las industrias culturales y los medios comunitarios desde el espíritu cooperativo y mutual como una forma de organización del trabajo y del vínculo con la sociedad en su conjunto.

Da la feliz coincidencia que el Instituto ha celebrado un Convenio Marco de Colaboración con el Ministerio de Cultura de la Nación con el objeto de articular acciones para perfeccionar los instrumentos normativos que favorezcan la acción cooperativa en el marco de las industrias culturales.

Por eso resultaría oportuna la creación de una Unidad de Vinculación con Medios Cooperativos y Mutuales en la órbita de la Presidencia de este Instituto que permitirá fortalecer y ordenar desde el asociativismo un abordaje a las demandas del universo de las industrias culturales y de la comunicación.

Unidad de Vinculación con medios cooperativos y mutuales

La Unidad de Vinculación con Medios Cooperativos y Mutuales tendrá a su cargo las siguientes acciones:

  1. Promover la articulación con medios cooperativos y mutuales en el abordaje de problemáticas y elaboración de proyectos de políticas públicas y normativa diseñada e implementada por el INAES.
  2. Promover la elaboración de proyectos tendientes al dictado de legislación destinada al desarrollo económico-productivo tradicional de los medios que adopten las figuras cooperativas o mutuales.
  3. Brindar asistencia técnica y/o jurídica a los medios comunitarios durante el proceso de conformación como cooperativas o mutuales, así como a las entidades ya existentes que estén conformadas y/o representen a los medios cooperativos y mutuales.
  4. Promover la elaboración de programas de capacitación vinculados a los medios cooperativos y mutuales.
  5. Generar espacios de interacción e intercambio con universidades y grupos de investigación orientados a los medios comunitarios en Argentina y el mundo.

Colofón

Los objetivos son ambiciosos y pone la mirada en los sectores de la Economía Social y Solidaria para el desarrollo productivo del país y en la Rede de Medios para abordar las Políticas Públicas y las normativas desarrolladas por el INAES.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN 25 SIN PLAZA DE MAYO Y EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA

Noticias Mutuales

UN 25 SIN PLAZA DE MAYO Y EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA

Se festejó el 25 de Mayo de 1810, en distintos lugares de la Patria; pero, en la Capital Federal donde tiene residencia el Poder Ejecutivo de la Nación, no se festejó. En cambio, el Poder Ejecutivo estuvo presente en el Tedeum Religioso en la Catedral. Es un Acto Religioso, no un Acto Institucional del Poder Ejecutivo Nacional.

Por Juan José Sagardía

Presidente de Mutual Jerárquicos
Santa Fe

“A mi real entender, la lógica y el respeto el Acto Central, se debería celebrar en Capital Federal en Plaza de Mayo y si las circunstancias no se daban, se debería haber dejado la Plaza de Mayo libre para que el pueblo pudiera visitar el Cabildo, caminar por la Plaza, con su bandera izada engalanando a la misma.

Esto no se pudo hacer, por cuanto el Poder Ejecutivo, que nos imaginamos habrá dado la autorización para que un sector político, que representa al actual gobierno en la figura de la Sra. vicepresidente, pudiera realizar un acto Partidario y no un acto recordando a nuestro 25 de Mayo de 1810.

No soy Diputado Nacional, no soy Juez Federal, hasta donde yo sé, soy ciudadano; y eso significa que tengo Derecho Constitucional de libre circulación; por ello ahora me pregunto, con dicho acto ¿se respetó el Derecho de los Ciudadanos que quisieron festejar el Día en que empezamos a ser libres en dicho lugar? Solo tuvo derecho una parcialidad que representa al Gobierno Actual y ¡oh casualidad! “no” estaba presente uno de los responsables, que es el presidente de la Nación y presidente del Partido Político que representan.”

Avasallamiento de los derechos ciudadanos

“Me pregunto, si lo acontecido el Día de la Patria, no significa un avasallamiento a los Derechos de los Ciudadanos. Qué distinto hubiera sido, si dicho Acto Político se hacía en un Estadio de Fútbol.

Si así no se hizo, el presidente de la Nación, el jefe de Gabinete, podrán mostrar el permiso otorgado a dicha fracción política, para que más allá de que podamos criticar dicha acción, hasta podría ser legal. ¿Lo podrán mostrar? Esta situación no podría ser caratulada por los Honorables Diputados Nacionales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como un acto ilegal y por ello se pueda considerar que corresponde “Juicio Político” (por favor no se rían), al Sr. presidente y a la vicepresidente de la Nación.

Cuando los Políticos de uno y otro lado, dejan de respetar los tan vapuleados Derechos Humanos, que nos queda a los “ciudadanos de a pie”, y  qué Valores podemos inculcar a nuestros Niños y Adultos.

El Acto en Plaza de Mayo realizado el Día 25 de Mayo, nos debería hacernos reflexionar, sobre la custodia de nuestros Derechos. Ante estos y tantos avasallamientos sufridos a diario por los Poderes Políticos, a quién podemos recurrir los ciudadanos.

No quiero ser solamente un ciudadano que opina, pero destaco la pobreza institucional nos están haciendo vivir los Representantes del Pueblo que tienen la responsabilidad de la Administración de los Derechos, o sea el “Deber” Constitucional otorgado por los ciudadanos.

Los Jueces, dirían que el que no cumple con el deber, falta a la Ley o sea es un delincuente. Si es un delincuente,¿quién lo determina?.

O sea, lo que aconteció en Plaza de Mayo el Día de la Patria, no es correcto, no está dentro de los Valores de la Ética y las Buenas Costumbres, o sea fue un  acto que avasalló una vez más, los Derechos Humanos de los ciudadanos.

Como siempre lo digo porque lo siento así, me duele la Patria, ¡Qué nos pasa argentinos!”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SCHVEMMER RATIFICADO EN SU CARGO EN LA CAM

Noticias Mutuales

SCHVEMMER RATIFICADO EN SU CARGO EN LA CAM

El dirigente chubutense será secretario regional por un nuevo período. Lo definió la asamblea realizada por la Confederación Argentina de Mutualidades que también ratificó a Alejandro Russo como presidente por 4 años más. Participó el presidente del INAES, Alexandre Roig.

La Confederación Argentina de Mutualidades llevó adelante su Congreso General Ordinario el miércoles 12 de abril, en el Salón Auditorio del Gran Hotel Ailén de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con más de 150 personas los delegados habilitados para participar en el Congreso representaron a la gran mayoría de las 40 federaciones que la integran, a las que se sumaron miembros de la Junta Ejecutiva, la Junta Fiscalizadora e invitados especiales, entre ellos el presidente de INAES, el doctor Alexandre Roig.

Hugo Schvemmer-
Hugo Schvemmer

El Congreso eligió a sus autoridades para el período 2023-2027

Fue ratificando en la presidencia al Licenciado Alejandro Russo, a Hugo Schvemmer como secretario regional de CAM para la Patagonia y a Verónica Sandoval como Revisora de Cuentas de la Confederación.

En la Asamblea participó como congresal representando a FAMUCH, la vicepresidenta de la  institución chubutense, Andrea Remolcoy.

Roig presente

El titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Alexandre Roig, cerró el Congreso con un análisis de situación de la realidad que vive nuestro país, diciendo que “son tiempos complejos y que el mutualismo se expanda es motivo de orgullo para quienes pertenecen a este Sector. Ello nos da una enorme responsabilidad”.

Roig agregó que “ustedes son una fuerza colectiva que aporta y realiza servicios como ayuda económica, salud, turismo etc. ustedes pueden hablar con orgullo a la sociedad.

Hablo del crédito al trabajo y a la producción donde el sistema financiero les da la espalda y solo ustedes le dan valor sosteniéndolos con la ayuda económica. El mutualismo tiene un mensaje a los jóvenes cargados de posibilidades en una sociedad que no tiene nada para entregarles”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

A SUS 47 AÑOS FAMUCH HACE CAMINO AL ANDAR

Noticias Mutuales

A SUS 47 AÑOS FAMUCH HACE CAMINO AL ANDAR

Esta notable institución con una trayectoria de 47 años, festeja lo logrado y encamina al mismo tiempo todo lo que quiere alcanzar, porque sus directivos, liderados por Hugo Schwemmer, tratan de rasgar el velo del porvenir mirando siempre un poquito más allá.

Hugo Schwemmer en estrado

Desde la Federación de Asociaciones Mutualistas de Chubut -FAMUCH-

Con una intensa jornada de actividades, la Federación de Asociaciones Mutualistas del Chubut -FAMUCH- celebró su 47° aniversario de su fundación junto a los integrantes de la Comisión Directiva con la presidencia de Hugo Schvemmer y todas las personas vinculadas que hoy forman parte de su historia. En este marco también se llevó a cabo en Trelew el 1º Encuentro Provincial de Jóvenes, Género y Diversidad.

De este modo se está señalando el reconocimiento y prestigio de las entidades que agrupa y la vocación de servicio para dar alternativas sociales desde la Economía Social y Solidaria.

Luego de un cálido recibimiento se compartió un video de Bernardo Klinsberg, cuya labor incansable en favor de la promoción de los valores éticos como sustento de las políticas económicas y sociales, encuentra grandes consonancias con la Doctrina Social de la Iglesia y con la Economía Social y Solidaria, a la que erigió como una alternativa social, especialmente frente a los cambios que afronta el mundo en torno al empleo.

Exposiciones, diversos stands, sorteos, entrega de créditos, becas y matrículas a organizaciones del Tercer Sector, dieron alegría a un festejo ineludible en la vida de una institución: su 47° Aniversario y su homenaje a los fundadores.

Acompañaron en los Festejos

La Comisión Directiva de FAMUCH, la diputada Mónica Saso -presidenta de la Comisión de Género en la Legislatura del Chubut-, Yamila Gisel Millanao, titular de la Dirección de Diversidad y Género de la Municipalidad de Trelew, Leonardo Emanuel Reuque, presidente del Consejo Deliberantes del Dolavon, Uriel Huenelaf, de la Dirección de Diversidad y Género de la Municipalidad de Trelew, el Movimiento CTD Aníbal Verón, el Grupo deportivo de Pto. Madryn FUSION, Mutuales y Cooperativas de la provincia e instituciones educativas. También destacamos la presencia de Verónica Sandoval, y la felicitamos por su capacidad de hacer que todo salga bien.

Hugo Schwemmer - presidente de FAMUCH

“Es importante destacar que nuestros jóvenes que son hijos de la democracia y no odian. Si bien son los principales afectados de la crisis que atraviesa nuestro país, son portadores de alegría y de firmes convicciones que, combinadas con voluntad, formación y fortaleza, alumbran el presente y futuro de una sociedad más justa y equitativa.

Desde FAMUCH trabajamos para apuntalar a nuestros jóvenes y lo hacemos sobre la base de la inclusión real y con la mirada puesta en crear oportunidades concretas de empleo y se da inclusión a personas en general discriminadas por la sociedad en el convencimiento que dar dignidad a los seres humanos es parte de la misión que tiene la mutualidad, en cuyo ideario está el Valor de la ´No Discriminación´.”

Concretar los sueños desde la mutualidad

Envueltos en esperanzas y fe, los sueños son como una pantalla en donde vemos nuestro futuro. Sin embargo, para cumplir lo que tanto se anhela, ellos solos no alcanzan. Y los meso créditos que les acerca la Federación a los jóvenes con proyectos, son una gran ayuda para hacerlos realidad, ya que el componente que necesariamente hay que acompañar es la acción.

Los beneficiarios fueron María Belén Ferrari con un proyecto productivo de estética con un meso crédito de $ 300.000 y Verónica González con una iniciativa gastronómica con un meso crédito de $ 200.000. La alegría de estas jóvenes impactó sobre toda la sala, y daba la impresión que todos y todas empezaban a soñar juntos.

No fue menos satisfactorio para las favorecidas en la entrega de certificados por prácticas profesionalizantes a Xiomara Trinidad Llancafil, Elsa Esther Farb y Agustina Aylén Muñoz, tres jóvenes mujeres que están haciendo las mismas en entidades mutualistas, ya que agregan al mismo tiempo aspectos culturales y nuevas capacidades laborales.

Todo esto es la visión que tiene FAMUCH: una mirada amplia e integrada de la Economía Social y Solidaria, y por supuesto allí está el mutualismo, pero también el cooperativismo, pequeños emprendedores y pymes, como principales aliados al Estado, ya que lo que hay enfrente es muy poderoso y concentra más del 80 % de los alimentos, más del 80 % de los recursos.

Por eso un financiamiento con tasas accesibles, como lo es el sistema del microcrédito, es fortalecer el desarrollo local y es también ayudar a concretar sueños y a la realización de las personas. Lo que se ve con preocupación es la falta de capacitación de las personas, que por ese motivo tienen serias dificultades para insertarse laboralmente, y FAMUCH no le esquiva a la patriada, y colabora en lo que es necesario. Porque capacitar es también generar mayor inclusión y más trabajo.

En la ocasión recibió la matrícula de la primera Mutual del colectivo LGBTIQ + en el país que permitirá acercar bienes y servicios a una población que hoy está mal o poco atendida, haciendo hincapié en el abordaje de la terminalidad educativa, la cultura, el deporte, la salud, y la inserción laboral como herramientas importantes para el desarrollo personal y colectivo.

Por otro lado, se entregará también la matrícula de cooperativa de trabajo a un grupo de 15 mujeres que ya vienen trabajando cono grupo asociativo, realizando tareas de limpieza y mantenimiento en la ciudad de Trelew.

Comisión de Jóvenes y Diversidad de FAMUCH

Se habló sobre las temáticas de juventud, género y diversidad, haciendo foco en sus principales dificultades como la inserción laboral y la participación en espacios libres de discriminación y violencias por razones de género.

En este punto, las mutuales, cooperativas y grupos asociativos, tuvieron mucho para mostrar, dada su filosofía, ya que tienen una manera de actuar que promueve los Valores, y las organizaciones son democráticas, amigables, y respetuosas de la diversidad. La actividad de la Economía  Social y Solidaria en Chubut es socialmente muy reconocida y muy rápidamente la sociedad los ha tenido en cuenta, ya que se están abiertos a satisfacer todas sus todas sus necesidades.

Un cierre espectacular de Émilien Buffard Charla taller “El mundial Queer, la diversidad que desafía al deporte”.

Se trata del fotógrafo Emilien Buffard que presenta “Sport Friendly: ¡la cancha de la diversidad!”, un libro que emula los álbumes mundialistas y documenta con imágenes la actividad de equipos deportivos LGTBIQ+ en 8 provincias argentinas.  El autor explica que “Si en Qatar se condena a la diversidad, vamos a demostrar que acá se juegan otros juegos. El álbum de figuritas todos lo conocemos porque los niños de ayer, que son los adultos de hoy, lo coleccionaban, y los niños de hoy lo vuelven a hacer, entonces se transforma en una herramienta que le habla a todas las generaciones. La idea fue apartarlo un poco de las normas heterosexistas que todavía rigen el deporte”

Su obra fue inaugurada el 28 de abril/ 23 en la Alianza Francesa de Rosario y sobre la fachada del segundo museo más importante del país, el museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, frente a los III Juegos Suramericanos de la Juventud que tuvieron lugar en Rosario. El libro fue publicado en noviembre de 2022 y se presentó en el reconocido Centro Cultural San Martín de Buenos Aires con una nueva serie de exposiciones en Capital Federal y en la ciudad de La Rioja.

Infaltable muestra de afecto: la Cena de Camaradería

El broche de oro de la Jornada, fue la inolvidable Cena de Camaradería que convocó a dirigentes de toda la provincia, donde se entregaron reconocimientos a los visitantes y a dirigentes que en algún momento fueron parte de la prolífica vida de la Federación.

En la ocasión, el titular de FAMUCH, Hugo Schvemmer, trazó un balance sobre el año transcurrido y repasó las prioridades para el nuevo ejercicio. Entre los proyectos más destacados se cuenta la culminación de la obra de ampliación de la sede Trelew de FAMUCH y la consolidación de los proyectos productivos impulsados con el apoyo del INAES y la CAM en distintas ciudades de Chubut.

Colofón

Conocemos desde hace mucho tiempo a la Federación de Asociaciones Mutualistas de Chubut -FAMUCH- y a algunos de sus directivos, y en forma frecuente nos han sorprendido con sus iniciativas. Siempre con proyectos nuevos, y en general en simultáneo, sobre temas a veces muy diversos, pero todos desde la Economía Social y Solidaria y para el bien de mucha gente.

Es muy motivador para un observador de las entidades del Sector, advertir tanta amplitud, tanto vuelo, tanto mirar el horizonte para buscar la utopía, esa que siempre está un poquito más allá. Luego darnos cuenta que lo bueno es el camino que hacemos al andar y que esa es la vida.  Felicitaciones en su 47 Aniversario amigos de FAMUCH.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LIBROS PARA UN SECTOR SOLIDARIO QUE BUSCA POSICIONARSE

Noticias Mutuales

LIBROS PARA UN SECTOR SOLIDARIO QUE BUSCA POSICIONARSE

El espacio del INAES y CAM en la Feria del Libro es un avance del Sector para destacar la cultura institucional de nuestras entidades.

Alejandro Russo, Juan Pivetta y Mario Glank

La Feria del Libro: desde 1975, un espacio consolidado

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados en  la que participan  alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

Es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo.

Durante los tres primeros días está dedicada a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales como editores, libreros, gráficos y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes a quienes considera pilares fundamentales.

Se destaca por ofrecer una programación amplia que incluye unas mil quinientas propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras.

Presentaciones de libros del Sector en Espacio del INAES

De allí la importancia que el INAES junto a CAM tenga un stand a disposición del Sector para hacer sus presentaciones. Es así que el día 11 de mayo en el stand de INAES y la Confederación Argentina de Mutualidades, se han presentado dos libros que resultaron de gran importancia para el Sector.

Moderó las presentaciones de los libros “Cambiando de Rumbo” impulsado por FAMSA y “Mutualismo, filosofía y práctica de la ayuda mutua. La solidaridad es hermosa” del Lic. Héctor Acosta, de FEMUCOR la Dra. Rocío Poggetti encargada de presentar el Sello Editorial CAM.

Ivonne en entrega de libros

Rocío Poggetti- responsable del Sello Editorial de CAM

“El sello editor de CAM institucionaliza un conjunto de esfuerzos que la Confederación se encuentra realizando de manera sostenida desde hace algunos años en torno a la producción y la difusión de conocimientos sobre el mutualismo, el cooperativismo y al mismo tiempo, retroalimentar esos esfuerzos construyendo una red interinstitucional que favorezca la investigación, la difusión y la transferencia de conocimientos. para el desarrollo de una sociedad más justa, solidaria, democrática y sustentable.”

Presentación de FAMSA - Libro “Cambiando Rumbos”

FAMSA, desde hace tiempo viene trabajando con un equipo prestigioso de médicos previendo que el Sistema de Salud no daba para más.

De ese trabajo académico impulsado por FAMSA, surgió el libro “Cambiando Rumbos” que se presentó también en esta ocasión en la Feria del Libro en CABA, en el importante stand del INAES y CAM y proporciona un enfoque detallado de cómo se debe hacer esta Reforma del Sistema de Salud en Argentina, dando por sentado que se necesita de decididas Políticas Públicas para llevarla a cabo.

FAMSA-Federación Argentina de Mutuales de Salud
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CAMBIO DE RUMBO”
Por impulso e iniciativa de FAMSA
libro “Cambio de Rumbo” escrito por el Dr. Mario Glank y el Dr. Sergio del Prete

Juan Pivetta -presidente de FAMSA y uno de los prestigiosos autores el Dr. Mario Glank lideraron esta presentación. En tanto sectorialmente y desde la mutualidad, acompañó con su presencia el Lic. Alejandro Russo, recientemente confirmado como presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades.

En este acto se realizó un primer anuncio para la realización de un nuevo Censo de Mutuales y Cooperativas que estaría a cargo de FAMSA, para poder dar al Sector de la Salud mutual y cooperativa, una base con mediciones, para que se puedan diseñan las disposiciones adecuadas.

También se anunció un próximo libro referido a la Salud, porque “Cambio de Rumbos” que se ha presentado en este ámbito y en otros anteriores, ha sido recibido con gran interés entre los actores de este sistema con respecto a la visión de la Salud en la Argentina y la necesidad de su reforma; concepto que ha tomado un vuelo impensado, y por lo tanto merece otra instancia editorial.

Juan Antonio Pivetta- presidente de FAMSA

“Creemos que hay que construir un sistema integrado, con las personas como centro y despojado de intereses corporativos y mercantilistas, por eso proponemos el “Cambio de Rumbo”, con lineamientos para el debate de una Reforma Sectorial en Salud. Esperamos que haya una tregua en la política para escuchar esta problemática y que los daños no sean mayores; el momento da para convertir el sistema en sustentable. Veremos qué pasa.

En cuanto a FAMSA, destacamos sus iniciativas en la labor que viene llevando a cabo para la Reforma del Sistema de Salud, para mejorar las prestaciones de nuestras entidades, y también al “Sistema Nacional de Salud” en el que estamos insertos.

Falta mucho por hacer, pero estamos seguros que estamos a la altura de las circunstancias y lo demostramos al momento de proponer a los cuatro vientos, con este importante libro la Reforma del Sistema de Salud Argentino. La CAM y el INAES nos han acompañado siempre.”

Presentación del libro del Lic. Héctor Acosta: “Mutualismo, filosofía y práctica de la ayuda mutua. La solidaridad es hermosa”

“Se dice que el mutualismo es una buena herramienta para el desarrollo social; pero no es solamente una herramienta, la mutualidad también implica Valores y Principios; una forma de ser y de mirar el mundo; una forma de interpretarlo y una forma de cambiarlo si es posible.

Hay dirigentes que se quedaron solamente con la herramienta; sería muy bueno que se nutran también de los Valores y Principios, que crea profundamente en ellos y los defienda, en un mundo donde la humanidad busca valores y busca un sentido, con una pandemia que ha arrasado a la humanidad y que seguramente la modificará”.

Lic. Alejandro Russo - presidente de CAM

“La Solidaridad es hermosa”

“Quiero agradecer al Lic. Héctor Acosta porque es un valor, un legado que ha incorporado a nuestro movimiento mutualista y en segundo lugar he tenido la satisfacción de escribir el prólogo, y es una gran responsabilidad.

Si tuviera que hacer una síntesis me quedo con esta parte del título del libro que dice “la Solidaridad es hermosa”, estamos viviendo en un mundo individualista, donde se ve mal el esfuerzo colectivo, y la ayuda mutua.

Y esta posición sobre la solidaridad que se toma, tiene una incidencia fundamental. Habla del camino que tenemos que buscar todos los días en el marco de la mutualidad, este es un mundo que sin solidaridad tiende a desaparecer”.

Cambiando rumbos” de Famsa

“Nos enorgullecemos de la labor de FAMSA por haberse insertado en un plano más amplio para defender los derechos de la salud de los asociados a mutuales y cooperativas en primer lugar y luego para el mejoramiento del acceso a la Salud de la población en general.

Estamos para acompañar y valorar estas iniciativas, porque formamos parte de la comunidad e instituciones como esta Federación de Mutuales que está alumbrando el camino”.

Colofón

Ambas presentaciones fueron dinámicas, interesantes y cálidas, fue un reconocimiento a la labor de los hacedores de la Economía Social y Solidaria y también de la reciente iniciativa de la CAM de tener su propio sello editorial al servicio del Sector.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONAM: UNA ASAMBLEA SOBERANA CON 24 PROVINCIAS

Noticias Mutuales

CONAM: UNA ASAMBLEA SOBERANA CON 24 PROVINCIAS

Se desarrolló una reunión ágil con una atmósfera calma y de confianza, donde los asistentes intervienen en cualquier momento y pone la nota amable un moderador de lujo, como lo es Roberto Liska.

Presidente de AMEPORT

Bastará mirar las fotos, para darse cuenta del clima reinante, la empatía entre los asistentes, la alegría de compartir, sea cual sea el lugar en que le toque estar a las personas, todos son parte y disfrutan de esa pertenencia.

Para gestionar una Confederación, es necesario el clima de afecto, de respeto y la cooperación para gestionar el bienestar de las entidades asociadas. Una Asamblea soberana es lo más importante de compartir:  estar presente y participar se lo considera un derecho y también, un compromiso.

A tal fin, se cumplieron con todos los puntos del Orden del Día, leídos por el secretario Oscar Tovani y en la fiscalización y análisis de Estados Contables Guillermo Palacios y la Dra. Leticia Yaber.

En el panel de Apertura, dio la cálida bienvenida Ricardo Lorenzo, presidente de AMEPORT y anfitrión de la reunión. También saludaron los directivos Ramón Oscar Tovani; Hugo Bozzini; Guillermo Palacios y la presidenta de la Confederación Dra. Rosa Rodríguez.

El Dr. Carlos Gaskín, presidente de la Regional La Plata enfatizó la importancia de la Asamblea e Isidro Silva de la Federación de Mutuales de Vivienda de Mendoza solicitó que se trasladen también a Mendoza todas las actividades que la Confederación propone. Ambos dejaron su cálido saludo.

Por otra parte, las Mujeres Mutualistas, todas lideresas y bien preparadas para sus cargos, se destacaron por su lealtad a la Confederación y a sus Programas de Trabajo; en tanto que los Jóvenes Mutualistas ya son una realidad y desde hace algunos años vienen cubriendo puestos en los Consejos Directivos.

Dra. Rosa Rodríguez - presidenta de la CONAM

“Muchas veces se proclama la participación del género y de la juventud en puestos de liderazgo y después no se ve su concreción en las instituciones.

Pero nosotros podemos decir que cumplimos; que somos pioneros en impulsar una Comisión de Género y Diversidad para el Sector Mutual y tenemos una muestra fehaciente, en este auditorio en el que el 50% está integrado por mujeres altamente capacitadas en puestos de liderazgo.”

Dr. Andrés Román - Presidente de ODEMA y de la UMM

“Las actividades desarrolladas en el plano internacional, han permitido un posicionamiento como nunca antes del Sector ya que, en un hecho histórico, Naciones Unidas aprobó una resolución sobre la promoción de la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible, demostrando que entiende que el mutualismo es un modelo fundamental para contribuir a la Agenda 2030 debido a sus objetivos de erradicación de la pobreza, igualdad, inclusión, entre otros.

Esto es un reconocimiento a todo el trabajo llevado a cabo en estos 31 años que ha cumplido CONAM, sumado al de tantas mutuales, federaciones y al de ODEMA a nivel continental.  Nosotros en ODEMA venimos trabajando hace más de 10 años tanto en la ONU, logrando un Estatus Consultivo en el Consejo Económico y Social -ECOSOC-, como en la Organización Internacional del trabajo -OIT-.

Los tiempos que corren nos demandan compromisos cada vez más profundos. Estamos en camino de que el mutualismo recupere protagonismo en los más altos niveles”.

Las huertas son realidad y se proyectan a futuro

CONAM a través de sus Federaciones adheridas, ha demostrado que los proyectos agroecológicos son posibles, la naturaleza misma proporciona todas las herramientas para combatir las plagas y poder alimentarnos sin veneno.

Con un video informativo del Proyecto “Labrando Surcos” dirigido por el Lic. Jorge Sayanes, se mostró el potencial productivo de esta actividad.

Cuenta con el acompañamiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, que les permite a diversas comunidades la oportunidad de generar una fuente de autoconsumo e intercambio de alimentos con autogestión.

Asimismo, está destinado a la capacitación, administración de herramientas e insumos, asistencia técnica y asesoramiento administrativo y legal necesario para la creación de huertas comunitarias.

En su actividad vende grandes cantidades de bolsones de verduras y frutas a precios populares. Cuentan con invernaderos y realizan siembra de estación, libre de agroquímicos.

Han logrado penetrar en diversos espacios como ferias regionales, encuentros grupales y realizan jornadas de capacitación a personas mayores, niños, y personas en situación de vulnerabilidad, entre otras.

Una Asamblea federal por donde se la mire

Asistieron a la Asamblea prácticamente todas las Federaciones del país de CONAM, provenientes de las 24 provincias argentinas y que sienten orgullo de su pertenencia.

Desde el punto de vista de los Valores, esta Confederación tiene un lugar en el mundo ganado en el corazón de los directivos de sus Federadas, al contribuir con Igualdad y Equidad a su desenvolvimiento promoviendo la igualdad de oportunidades.

Directivos con muchos kilómetros recorridos

Destacamos la presencia de representantes de la Federación Santacruceña con la presencia de Carlos Eduardo Cabo de AMGYP y Cecilia Latorre presidenta de la Caja de Servicios Sociales de Río Gallegos. También asistió el Dr. Andrés Selliez, presidente de la Federación de Ahorro y Préstamos de Santa Fe; la Federación de Mutuales de Santiago del Estero con Bruno Díaz; la Federación de Mutuales Regional La Plata; la Federación de Entidades Mutuales de Buenos Aires -FEDEMBA; Isidro Ramón Silva, presidente de la Federación de Mutuales Mendocinas de Vivienda -FEMMEVI, entre otras tantas Federaciones participantes.

Colofón

Asistimos desde Social y Solidaria a una Asamblea notable que puso en relieve la eficiente y concreta misión que cumple la CONAM, al generar pertenencia y apoyo recíproco en la horizontalidad de todas las Federaciones.

El afecto, la pertenencia, el cuidarse los unos a los otros, cumplen un doble objetivo y la cohesión que se logra es la que sostiene con singular eficiencia y motivación a esta notable y querida Confederación.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

AMTRAM: GRATITUD POR TODO LO SEMBRADO

EL VALOR DE LA GRATITUD 1200

Noticias Mutuales

AMTRAM: GRATITUD POR TODO LO SEMBRADO

AMTRAM comunicó el pasado 23 de abril, que Carlos Corbella y Pedro Cobelli fueron reconocidos por el Concejo Municipal de Rosario como “Ciudadanos Distinguidos”. José Martín, también distinguido, lamentablemente no pudo estar presente.

Se ha destacado la trayectoria mutualista de los fundadores de AMTRAM, quienes, durante más de 30 años, llevaron adelante la noble y ardua tarea de hacer crecer la Institución hasta convertirla en una de las más grandes de la región.

El acto contó con la presencia de las actuales autoridades de AMTRAM Miguel Gulisano, Daniela Corbella y Pedro Mermín; dirigentes y miembros del campo mutualista, ex funcionarios municipales y provinciales, familiares y muchos amigos que colmaron el recinto para llenar de aplausos tan merecido reconocimiento.

Reconocimiento AMTRAM

Personalidades presentes

Entre otras personalidades destacadas estuvieron el Lic. Alejandro Russo Presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades-CAM- y Director del INAES, Víctor Rossetti, Marcelo Bloch y Santiago Serratti; Presidente, Vice y Secretario de FEMSAFE -Federación de Mutuales de Santa Fe-, Narciso Carrizo y Oscar Rosas de la Federación Santafesina de Mutuales Brigadier Estanislao López, Héctor Acosta Secretario de FEMUCOR -Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba- y demás dirigentes mutualistas.

La propuesta de Decreto presentada por la Concejala Fernanda Gigliani, fue votada por unanimidad por el resto de los ediles para Carlos Alberto Corbella, Pedro Enrique Cobelli y José Ernesto Martín.

En su texto argumenta que:

“En virtud de sus valiosas trayectorias dedicadas a honrar los Valores mutualistas de Solidaridad, Ayuda Mutua, Inclusión Social, defensa de los derechos humanos, de géneros y diversidades, concretadas en un proyecto que hoy brinda soluciones y comodidades a miles de trabajadoras y trabajadores municipales”.

Víctor Rossetti por la Federación y Alejandro Russo por la CAM tomaron la palabra resaltando lo acertado de la distinción y la importancia para el movimiento mutualista en su conjunto.

Una emocionante ceremonia

Ante un recinto colmado las concejalas María Fernanda Gigliani y Norma López, fueron las encargadas de entregar las plaquetas, diplomas y presentes a Pedro Cobelli y Carlos Corbella, invitándolos a decir unas palabras.

Primero Pedro Cobelli y luego Carlos “Bocha” Corbella agradecieron con emotivas palabras tan importante reconocimiento y llenos de orgullo recorrieron a través historias, testimonios y anécdotas, el camino transitado durante todos estos años poniendo relevancia en el esfuerzo, compromiso y necesidad de brindar más y mejores servicios. Compartieron su distinción con sus compañeros, compañeras y el movimiento mutualista.

Carlos Corbella- dirigente de AMTRAM, FEMFASE y CAM

“Esto reconforta, es una mirada al mutualismo, hacia la Economía Social y Solidaria. Es bueno rescatar algunos temas ya que “cuando la creamos había problemas en las prestaciones de salud. Entonces hicimos eje en la salud en los que habían sido los consultorios del Imce, que había cerrado, en Urquiza 2240, la gente nos acompañó, nos tenía confianza.

El acta fundacional fue en diciembre del 2000 y al poco tiempo contábamos con 2.000 socios. Junto a Cobelli y Martín estuvimos en la Comisión Directiva 32 años. “Íbamos poniendo mojones”, y marcó que el último de ellos fue el 5 de diciembre del año pasado “impulsar una nueva comisión directiva”.

En los fundamentos de la resolución, votada por unanimidad en la sesión del martes 25 de abril en el Concejo Deliberante rosarino, expresa que se los reconoce «en virtud de sus valiosas trayectorias dedicadas a honrar los valores mutualistas de solidaridad, ayuda mutua, inclusión social, defensa de los derechos humanos, de géneros y diversidades, concretadas en un proyecto que hoy brinda soluciones y comodidades a miles de trabajadoras y trabajadores municipales”.

Mencionó la necesidad de “rescatar algunos temas” y recordó que “cuando la creamos había problemas en las prestaciones de salud. Hicimos eje en la salud” para mencionar que “estaban los que habían sido los consultorios del Imce, que había cerrado, en Urquiza 2240, la gente nos acompañó, nos tenía confianza”.

Memoró que “el acta fundacional fue en diciembre del 2000” para al poco tiempo contar con 2.000 socios. También comentó Corbella que junto a Pedro Cobelli y José Martín estuvieron en la Comisión directiva 32 años. Íbamos poniendo mojones”, y el último de ellos fue el 5 de diciembre del año pasado para impulsar una nueva Comisión Directiva”.

Discursos de reconocimiento

CP Alejandro Russo- presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades

“Hoy es un día muy importante. n la vida rendimos exámenes y esta distinción les dice a tres dirigentes mutualistas que han aprobado, lo que cobra un valor muy importante para ellos, pero también para la dirigencia mutualista argentina, dado que el propósito de cada dirigente, nutrido del insumo de la solidaridad, es ver cómo contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad representada por sus asociados.

Víctor Raúl Rossetti -presidente de FEMSAFE

“En esta larga historia del mutualismo en esta ciudad, es la primera vez que se distingue a tres dirigentes mutualistas. Es un hecho de inmensa gratitud.

Carlos Corbella es tesorero de la Federación de Mutuales que presido y somos testigos de su extensa tarea, sobre todo en el contexto de persecución durante la represión de la última dictadura cívico militar, así como el impulso a la mutual. Crearon de la nada un espacio de solidaridad.”

Colofón

Dicen que no hay que preocuparse por lo que se va a cosechar, sino por lo que se siembra. Muy bien queridos amigos, nada más justo que recoger la cosecha que se ha sembrado a lo largo de la vida. Son la buena gente mutualista que da ejemplo y que traza caminos, desde Social y Solidaria nos sentimos muy orgullosos de ustedes.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SAN CRISTÓBAL CAJA MUTUAL LO MEJOR DE LO MEJOR

Noticias Mutuales

SAN CRISTÓBAL CAJA MUTUAL LO MEJOR DE LO MEJOR

En las visitas a entidades por el reconocimiento a las “Mujeres Protagonistas” que hiciera Economía Social del gobierno de la provincia de Santa Fe; hemos encontrado una entidad que se plantea a sí misma en términos sostenibles y como desde la Economía Social y Solidaria, se condicionan todas sus acciones.

Jos Nanni-María M. Nadeo- Gustavo Tavernier

Caja Mutual recibió recientemente dos premios importantes:

De la cámara Argentina de Comercio Argentino Brasilera de Finanzas Sostenibles y otro del área de Sustentabilidad del Grupo que es un Fideicomiso privado que se realizó con la Asociación Civil Sumatoria donde tenemos ya colocado más de 45 millones en créditos de impacto social y ambiental medidos y reportados.

Tienen el  honor de haber sido la única mutual que ganó un premio de estas características y que les dio mucha alegría y motivación para seguir adelante.

San Cristóbal con Edificio con Certificación LEED

El bienestar global depende no sólo de políticas éticas en el ámbito financiero sino también de cuidar lo que es de todos. El Edificio de la Sede Central fue concebido para cumplir con la certificación LEED (sigla de Leadership in Energy & Environmental Design).

Un lugar de trabajo sostenible, que contempla el ahorro de agua, el buen manejo de la energía y la atmósfera, el cuidado de materiales y recursos, y la calidad ambiental de los interiores. Esto impacta positivamente en el medio ambiente y en el día a día de la actividad.

José Nanni - presidente de la Caja Mutual San Cristóbal

“En nombre de la Caja Mutual, formalmente reitero la bienvenida, pero en este caso en particular, también añado el saludo de la aseguradora San Cristóbal que es la empresa controlante del grupo.

También damos la bienvenida y agradecemos al director de Economía Social, por este homenaje a Mujeres Protagonistas y por visitar nuestra casa”.

C.P. María Martha Nadeo - Gte. de San Cristóbal Caja Mutual

“Se ha trabajado en la certificación internacional que determina que el edificio está hecho con características sustentables. Tuvimos en cuenta muchísimas acciones, desde la gestión de residuos que se generaron en obra, más del 75% los desviamos de relleno sanitario, tanto a Cooperativas de Reciclaje como también donaciones.

Tuvimos en cuenta las pinturas que se colocaban que sea de compuestos orgánicos volátiles; en los pisos se instaló un sistema de extracción de aire que mejora la calidad de aire interior; tanto para los ocupantes como para asegurar la calidad de aire a los obreros; se instalaron paneles solares; siguiendo la normativa”.

Ahora nos paramos un poquito en el tema de Género 

“El Plan de Trabajo planteado para el año 21 /22 ya lo transitamos y lo que hacemos año a año es trabajar para la continuidad de cada actividad que serían de comunicación y sensibilización, por un lado; que es  un eje de trabajo muy fuerte y por el otro, iniciativas concretas que se implementan y que alimentan estos procesos.

Por ejemplo, en la campaña del 8 de marzo de género compartimos historias inspiradoras de mujeres.  Relanzamos la Política contra la Violencia y de apoyo laboral. Este tema  nos llevó a un gran trabajo de construcción política con una campaña que tuvo mucho impacto y que dan testimonios nuestros empleados dando ejemplos a través de videos.

Nosotros tenemos una herramienta de comunicación muy poderosa que es “wordplay”, a la cual todos los empleados de la compañía acceden, con información desordenada y se arman grupos de interés. Los empleados llegan a ver  todo lo que nosotros publicamos en diferentes canales de comunicación y así contarles que tenemos una política de no violencia y no acoso laboral”.

Las lideresas tallan en San Cristóbal

Nicole Couvt, responsable de Ambiente del Grupo; Silvia Battilana, Especialista de Sustentabilidad del Grupo y Laura Baleiro Gerente de Personas y Bienestar y la misma gerente general María Martha Nadeo nos dan una idea de su actividad.

-Una práctica ética en la comunicación

“El Grupo tiene un Comité de Ética con un Código de Ética; los canales de denuncia por buena práctica se tercerizan por una persona contratada que es el que nos administra y canaliza las denuncias. Los empleados pueden denunciar cualquier acción que esté prevista en nuestro Código de Ética y es el encargado también de tomar las denuncias en el caso de acoso, o violencia laboral.

En la campaña decimos que la línea ética está al alcance de todos y  que es un canal más de comunicación. Las políticas dan el marco de actuación, pero no dicen cómo hay que actuar.  

Entonces desarrollamos el Protocolo de Violencia para el Comité de Ética para cuyos miembros hubo una capacitación que nos ayudan a entender la problemática y cómo actuar ante cualquier situación”.

-Liderazgo con propósito

“Durante el 2021 y 2022 tuvimos un Programa que llamamos “Liderazgo con Propósito” con repasos básicos culturales, temas técnicos y lo que hicimos es habilitar señales de sensibilización en temas de género; hasta el momento pasaron más de 200 colaboradores, ya que todos  participamos y arrancamos con mensajes organizacionales. Por otra parte, hay que firmar la aceptación del Código de Ética antes de firmar el recibo de sueldo.

En el Canal del liderazgo, dentro de mi gerencia, hay un grupo de personas cuyo objetivo es estar muy cerca del negocio, muy cerca de las personas entonces consideramos que es un canal de comunicación, también para recoger inquietudes.

Cada una de nuestras jóvenes líderes, están atravesando un cambio cultural del grupo San Cristóbal y esto de empoderarnos para liderar el cambio nos toca a cada uno en lo que hacemos en nuestra vida diaria; nos empoderamos desde ese lugar.

Todos y todas podemos ser agentes de cambio con el impacto que genera para Caja Mutual, porque no solo cambiamos, sino que nos estamos transformando y esto requiere un proceso constante en varios ejes”.

-Un poco de historia

“La Caja Mutual San Cristóbal nace en el año 1938 fundada por un grupo de médicos de Rosario que viajaban a distintas localidades cercanas para atender a pacientes y de allí, inspirados por la Solidaridad y la Ayuda Recíproca fundan la mutual y empiezan a trabajar con este patrono protector de los viajes que es San Cristóbal.

En el año 70 nace la Caja Mutual y como las Compañías de Seguros son de objeto único, para poder brindar ayuda recíproca como el Servicio de Ayuda Económica que con 52 años tiene una linda historia.

El grupo se funda en 1988, la Compañía de Seguros de Retiro San Cristóbal  que en 1996 las inversiones comienzan a incrementar la participación hasta tener el control de la compañía asociar de la ART.

En el 2002 nace “Asociar servicios” que presta también transversalmente servicios como call center a las distintas unidades. En el 2011 San Cristóbal seguros tiene su presencia en Uruguay donde estamos tratando de crecer fuertemente; en el 2014 se crea San Cristóbal Servicio Financiero con una mirada mucho más sobre completar la oferta de valor que tiene la Caja Mutual y enfocarse al área más corporativa y en el 2018 se funda y empieza a trabajar de mano de la transformación digital que empieza a desarrollar el grupo San Cristóbal para ampliar su gama de productos.”

-La trasformación también es generacional

En nuestra transformación generacional deseamos poder dar una oferta de valor a las nuevas generaciones. Bueno estamos en 60 oficinas, 32 ciudades y casi dos mil colaboradores en todo el Grupo.

“Un dato del que partimos, es cuando el grupo habla también de fútbol; el otro tema es generacional, muchos conviven con hijos adolescentes, primos, hermanos y las necesidades y aspiraciones son distintas a las que tienen generaciones anteriores y pusimos en la Agenda una estrategia para este tema. Se conformó  un Equipo Multidisciplinario de empleados del Grupo San Cristóbal para formar parte del Comité contándoles los objetivos, con un nivel de respuesta que superó las expectativas.

El foco se puso en: Inclusión y Diversidad y promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de la mujer dentro del Grupo San Cristóbal, también la inclusión y la formación laboral de personas con discapacidad o situación de vulnerabilidad.

La guía de transformación que tiene Caja Mutual en tres niveles:

“- A nivel presupuestario porque la mutual no tenía cultura presupuestaria. En el 2018 empezamos a medirnos y a rendir cuentas y a trabajar profundamente en los tableros con el concepto de medir para mejorar.

Enfocarnos en el Canal de la Economía Social y Solidaria e interrelacionarnos. Con las Cooperativas tenemos más de 26 convenios firmados y cooperativas asistimos directamente a mutuales y cooperativas y a los asociados de esas entidades con efectividad organizacional, que no nos dé lo mismo el que trabaja y el que no trabaja; el que se compromete o el que no se compromete; que nos pongamos todos la camiseta y empecemos a trabajar para hacer un trabajo muy fuerte de desarrollo de competencias.

Como equipo dimos el primer paso de sustentabilidad y así bajamos el impacto ambiental a través del edificio que ustedes conocieron y el desarrollo de las mujeres y a tocar la cultura de la tecnología donde se aprende todos los días.

Tratamos de hacer integración y articulación constante cuando hicimos el Fondo de Integración Productivo Financiera de la Economía Social y Solidaria tanto con Fecovita como con Manfrey trabajando en un “bording digital” para ser referentes en el Sector, promover cambios.

“Articular para crecer, para incrementar el impacto”

Esto no lo podemos hacer solos si no trabajamos en equipo no podíamos avanzar, también empezamos a entender que en el ecosistema asociativo lo tenemos que hacer de manera articulada con otras entidades para poder llegar a generar un impacto aún mayor.

Colofón

Concluye la Gerente General María Martha Nadeo:

“En Argentina las mutuales no tienen otro objetivo que trabajar en la economía real, son las que más cerca estamos de las necesidades productivas y sociales. Entonces, cuando se plantean soluciones financieras no es por generar simplemente un negocio, sino que es desarrollarlo para la comunidad y con un enfoque distinto que tiene que ver con nuestra transformación.

Es tratar de que esa Ayuda Económica también impacte positivamente en lo social y en lo medioambiental, también nos alineamos como todo el Grupo a los Objetivos de  Desarrollo Sostenible y tenemos algunas iniciativas que hemos logrado llevar a cabo, con una propuesta de Valores para potenciar todo esto dentro del Grupo San Cristóbal; es decir trabajar como un mismo equipo y hacer sinergia en todo.

Tenemos que ser sustentables en todo sentido no solamente en el económico sino empezar a pensar en nuestro impacto social y ambiental éticos y transparentes y solamente los que estamos en las mutuales sabemos a qué nos referimos.

Es tener una cultura trazable ética transparente y poder mostrar lo que hacemos. Es un cambio que las mutuales estamos tratando de atravesar y  crecer en capilaridad; potenciar lo que ya somos, si hay un Sector en Argentina que es capilar son los mutuales de norte a sur y de este oeste de nuestro país en todos los puntos del territorio, dando una solución hasta donde el resto del sistema financiero no la da.

En finanzas siempre uno dice a mayor riesgo quiero tener más rentabilidad, pero el impacto permitir la inclusión financiera, el impacto social medioambiental y cultural es contribuir con nuestras acciones a ese cambio cultural que es del rendir cuentas y esto es el Balance Social”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook