Social y Solidaria

FRANCISCO, SEMBRADOR DE ESPERANZA EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Noticias Cooperativas y Mutuales

FRANCISCO, SEMBRADOR DE ESPERANZA EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA

                                      “La interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo,
en un proyecto común.”(Laudato Si’, 164)

Desde sus primeros pasos como pastor, Jorge Bergoglio abrazó con ternura la causa de las Cooperativas y las Empresas Recuperadas. Para él, no eran simplemente estructuras económicas, sino verdaderas comunidades de cuidado mutuo, faros de humanidad en medio de un mundo herido.

Al llegar al papado como Francisco, su voz se alzó aún más fuerte: habló de una “economía sanadora dentro del mal traicionero de la economía global”, una economía que cura, que repara, que abraza.

En 2013, Ariel Guarco -presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI- tuvo el honor de ser recibido por el Papa en una audiencia en la residencia de Santa Marta. Lo acompañaban Ricardo López, secretario de Cooperar, y Pauline Green, entonces presidenta de la ACI.

Ese encuentro fue más que simbólico: fue un diálogo entre corazones comprometidos con un mismo sueño de justicia y fraternidad.

Francisco no dudó en afirmar su profunda sintonía con los Valores y Principios del Cooperativismo. En cada oportunidad que tuvo, reafirmó la urgencia de “acrecentar la solidaridad recíproca” y de apostar por “una economía de honestidad”, basada en el bien común y no en la especulación.

“La economía real es la que promueven personas con el bien común en el corazón y en la mente.”

Con la mirada fija en la Justicia Social, el cuidado del ambiente y de la cohesión social que impulsa la práctica Solidaria, Francisco se convirtió en un referente global de una “Economía con alma”.

Así lo expresó Ariel Guarco al recordarlo con afecto y admiración:

“Seguramente el líder mundial más importante del siglo XXI, abogó por un mundo centrado en la Cooperación y la Paz. Hasta siempre, Francisco.”

Ariel Guarco y el Papa

Colofón

Francisco, era un firme promotor de la Economía Solidaria, de la cultura de la Solidaridad, de la defensa del ambiente. Como líder mundial más importante del siglo XXI, abogó por un mundo mejor. Lo despidió Ariel Guarco, presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI-

En una de sus intervenciones ante cooperativistas italianos, dejó una frase que ilumina como un faro: 🌿 “Una economía que sana. Una esperanza que se multiplica”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ASAMBLEA DE FEMSAFE: DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA

ASAMBLEA DE FEMSAFE 1200

Noticias Mutuales

ASAMBLEA DE FEMSAFE: DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA

La Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Santa Fe -FEMSAFE- celebró el pasado jueves 10 de abril su Asamblea General Ordinaria, con una destacada participación de delegados de mutuales federadas que colmaron el auditorio.

Estamos todos

El mutualismo en Santa Fe tiene una historia profunda y fecunda, íntimamente ligada al desarrollo de la provincia desde la segunda mitad del siglo XIX. Tanto, que es considerada la Capital Nacional del Mutualismo y del Cooperativismo. El Hospital Italiano de Santa Fe y Las Colonias, fundado en 1892, es un ejemplo emblemático de esta rica tradición mutualista.

Esta provincia nació con el mutualismo y el cooperativismo. Son parte de su historia, de su identidad y de su presente. No podemos imaginar a Santa Fe sin este entramado solidario, que constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social.

Un ejemplo reciente de integración mutualista – que habla de este entramado solidario-fue la firma de un convenio de colaboración en materia de salud, realizada en la ex sede de la Mutualidad del Hospital Italiano. El acuerdo unió a la Federación Argentina de Mutuales de Salud -FAMSA-, la Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Santa Fe -FEMSAFE- y la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas “La Brigadier López” -FESAEM.

El convenio fue suscripto por los presidentes de las tres Federaciones: Juan Pivetta -FAMSA-, Jorge Coniglio -FEMSAFE- y Gustavo Bernay -FESAEM-, y contó con el aval de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-, representada por su vicepresidente primero, Narciso Carrizo.

Lic Russo Femfase Asamblea
Lic Russo Femsafe Asamblea
SALA Asamblea Fensafe
SALA Asamblea Femsafe

CAM acompañó a FEMSAFE en la celebración de su Asamblea

La Asamblea fue abierta por el presidente de FEMSAFE, Jorge Coniglio, quien agradeció la presencia de los delegados e invitó al tratamiento del Orden del Día. Todos los puntos fueron aprobados por unanimidad, y el encuentro concluyó con un cálido aplauso colectivo.

Luego, el Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), tomó la palabra. Felicitó a las autoridades de FEMSAFE “por la transparencia y calidad de la rendición de cuentas, reflexionó sobre los cambios que atraviesan no solo al sector mutualista, sino también a los ámbitos económico, político y social del país, y convocó a participar activamente de los dos Congresos organizados por CAM: el Congreso Internacional de Salud Mutualista y el Congreso de Ahorro y Crédito Mutual”.

El cierre de la Asamblea contó con la participación virtual del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Dr. Marcelo Collomb. En sus palabras, expresó su reconocimiento al trabajo sostenido de FEMSAFE y compartió novedades regulatorias del organismo, con impacto positivo para las entidades mutuales.

La jornada concluyó con entusiasmo, participación activa y la presentación de diversos proyectos para el corto y mediano plazo, que refuerzan el compromiso del mutualismo santafesino con el bienestar colectivo.

Colofón

Una sociedad equilibrada necesita Sectores Públicos y Privados fuertes, así como un sólido Sector Cooperativo, Mutualista y de otras organizaciones sociales y no gubernamentales. No hay duda que la Confederación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Santa Fe -FEMSAFE- contribuye a ello.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ENCUENTRO FEDERAL CON CORAZÓN MUTUALISTA

ASAMBLEA CONAM 1200

Noticias Mutuales

ENCUENTRO FEDERAL CON CORAZÓN MUTUALISTA

CONAM celebró su Asamblea General Ordinaria con renovación de autoridades, emoción, participación y nuevos horizontes

El 14 de abril, la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) vivió uno de sus momentos más esperados del año: la Asamblea General Ordinaria, realizada en la sede de la mutual AMEPORT, que abrió generosamente sus puertas a este encuentro de profundo valor institucional y humano.

Asamblea 2025 CONAM

Viajes largos, corazones cerca

Mutualistas de todo el país llegaron con entusiasmo desde distintos rincones para participar del acto democrático más importante de la Confederación. En muchos calendarios, esta fecha está escrita con letras doradas: es el momento donde la Asamblea —soberana y participativa— renueva autoridades, aprueba balances y fortalece el rumbo colectivo.

Nuevas autoridades, nuevos desafíos

Se eligieron por unanimidad los nuevos integrantes de la Junta Ejecutiva, Junta Fiscalizadora y Consejo Asesor, celebrando la participación con compromiso y esperanza.

Dra Rosa Rodriguez- Pte de CONAM
Dra Rosa Rodriguez- Pte de CONAM
Guillermo Palacios- Cdor Lorenzo
Guillermo Palacios- Cdor Lorenzo

Memoria viva y federal

La presidenta de CONAM, Rosa B. Rodríguez, destacó el crecimiento de la Confederación, su mirada federal y el fortalecimiento del Área de Capacitación Académica, que duplicó la cantidad de cursos y llegó a más de 850 mutualistas y cooperativistas.

Un homenaje con alma

Se rindió un sentido tributo al histórico dirigente Osvaldo Arscone, con un emotivo minuto de silencio y aplauso agradecido.

Mutualmente: una voz que se amplifica

Como cierre, se presentó “Mutualmente”, el nuevo programa de streaming creado por la Federación Regional La Plata, que busca visibilizar el universo mutualista en toda su diversidad y potencia.

33 años caminando juntos

El acto finalizó con un brindis de camaradería celebrando los 33 años de CONAM, reafirmando los valores que nos unen: solidaridad, participación y construcción colectiva.

Autoridades elegidas

NUEVAS AUTORIDADES DE CONAM: – MANDATO 2025 – 2029

PRESIDENTE: ROSA BEATRIZ RODRÍGUEZ
VICEPRESIDENTE: CARLOS ALBERTO GASKIN
SECRETARIO: HUGO HÉCTOR BOZZINI
PROSECRETARIO: RAMÓN ANÍBAL OSCAR TOVANI
TESORERO: PABLO RAFAEL ROCHA
PROTESORERO: GUILLERMO ENRIQUE PALACIOS

VOCALES TITULARES

VOCAL TITULAR 1°: LEONARDO SALOM
VOCAL TITULAR 2°: ANDRÉS CARLOS SELLIEZ
VOCAL TITULAR 3°: ANDRÉS BLAS ROMÁN

VOCALES SUPLENTES

VOCAL SUPLENTE 1°: ROBERTO JOSÉ LISKA
VOCAL SUPLENTE 2°: MIRTA SUSANA GOÑI
VOCAL SUPLENTE 3°: ADRIÁN RAFAEL ZENKLUSEN
VOCAL SUPLENTE 4°: CLARA AVALOS
VOCAL SUPLENTE 5°: NATALIA LETICIA GUTIERREZ MARCO

JUNTA FISCALIZADORA TITULAR

JUNTA FISCALIZADORA TITULAR 1°: MARÍA MABEL PÁEZ
JUNTA FISCALIZADORA TITULAR 2°: ISIDRO RAMÓN SILVA
JUNTA FISCALIZADORA TITULAR 3°: CARLOS EDUARDO CABO

JUNTA FISCALIZADORA SUPLENTE

JUNTA FISCALIZADORA SUPLENTE 1°: BRUNO DÍAZ
JUNTA FISCALIZADORA SUPLENTE 2°: ADOLFO DUYOS

CONSEJO ASESOR

MANUEL BALEA REINO
DARÍO MARTÍNEZ CORTI
JOSE LUIS MINZONI
ANDRÉS RODRÍGUEZ
PABLO MARNOTES RAÑA
SANDRA CLAUDIA RODRÍGUEZ
ROBERTO JOSÉ MARÍA DE CICCO
JORGE CAIMI

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CLUB ATLÉTICO ARGENTINO DE SAN CARLOS: TODO POR SU ASOCIADO

CLUB DE SAN CARLOS

Noticias Cooperativas y Mutuales

CLUB ATLÉTICO ARGENTINO DE SAN CARLOS: TODO POR SU ASOCIADO

La Asociación Mutual del Club Atlético Argentino rompe todas las barreras y marcó un hito trascendental en sus 80 años de historia, con la inauguración de su nuevo edificio institucional en San Carlos Centro. Bajo el lema “Amplios en todo sentido”.

Inauguración

La Mutual del Club Atlético de San Carlos rompió todas las barreras y marcó un hito inolvidable en sus 80 años de historia con la inauguración de su nuevo edificio institucional en San Carlos Centro, bajo un lema que dice mucho más de lo que parece: “Amplios en todo sentido”.

Ubicada en Rivadavia 396, esta flamante sede no solo representa un salto enorme en infraestructura —con sus 2.300 m² cubiertos—, sino que también refleja en cada rincón los valores que siempre guiaron a la Mutual: sostenibilidad, innovación y excelencia. Es una obra pensada con amor, con visión de futuro y con el compromiso de seguir siendo un motor para su gente.

La jornada del viernes 28 de marzo fue verdaderamente emocionante. Las autoridades locales y provinciales, referentes del sector mutualista, proveedores, asociados y vecinas y vecinos de la ciudad se acercaron para compartir este momento tan esperado. La calle se llenó de alegría, de orgullo y de abrazos compartidos. La comunidad toda celebró la apertura de un espacio que se siente propio.

Cada decisión que dio forma a este edificio fue tomada con una mirada integral del crecimiento. Es una Sede pensada para ser funcional, inclusiva, moderna y, sobre todo, humana. Porque no se trata solo de ampliar metros cuadrados, sino de ensanchar el alma institucional para seguir brindando respuestas, acompañamiento y oportunidades a más de 19.000 socios

En palabras de Claudio Benassi, Gerente General de la Mutual:

“Estamos convencidos de que este nuevo edificio marcará un antes y un después, no solo para nuestra institución, sino también para toda la comunidad. Reafirmamos el papel fundamental de las mutuales en la generación de oportunidades y en el fortalecimiento del tejido social.”

Con esta primera etapa culminada, la Mutual del Club Atlético Argentino no solo celebra una obra, sino que renueva su compromiso con el presente y el futuro de San Carlos Centro. Porque cuando una mutual crece, crece toda la comunidad.”

Asociación Mutual del Club Atlético Argentino

Comprometidos desde siempre con el desarrollo humano, social y económico de nuestra gente y con 80 años de historia se da un nuevo comienzo para seguir construyendo futuro.

San Carlos

Autoridades presentes

Entre las autoridades destacamos la presencia de la Vicegobernadora de Santa Fe Lic. Gisela Scaglia, el intendente de esa localidad Juan José Placenzotti, el Lic. Alejandro Russo presidente de CAM (Confederación Argentina de Mutualidades) el Cr. Gustavo Bernay presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas (FESAEM) “Brig. Gral. E. López” acompañado por directivos de esa entidad, sumamos legisladores, intendentes de localidades vecinas, dirigentes y funcionarios de entidades mutuales de esa provincia y gran cantidad de público.

Palabras de su presidente Ing. Carlos Bellini

“Hoy es un día muy especial para todos nosotros, porque en el marco de los 80 años de historia de nuestra Mutual inauguramos lo que será el nuevo corazón de la institución, un edificio moderno, accesible y sostenible, que refleja nuestro compromiso continuo con cada uno de ustedes y con toda la comunidad.

Orgullosamente podemos decir que ha culminado esta primera etapa, que representa unos 2.300 m² cubiertos, pero que no sólo implica una ampliación edilicia. Su esencia resalta los valores que nos han guiado desde los inicios: transparencia, solidez, excelencia, sostenibilidad e innovación”.

Mensaje del Lic. Alejandro Russo

El presidente de CAM Lic. Alejandro Russo al hacer uso de la palabra, felicitó en la persona de su presidente, el ingeniero Carlos Ballini, a todo su Consejo Directivo, a su personal, a sus casi 20.000 asociados distribuidos en las cinco sedes por este gran logro.

“Cuando una mutual decide hacer una obra como esta, decide instalarse en el pueblo, en la comunidad, sabe que es para siempre. Ese mensaje es el que le da a su comunidad “Aquí estoy, estoy presente y vine para quedarme”.

Sumado a eso, el desarrollo que estamos viendo de esta entidad a lo largo de sus 80 años   está consustanciado con la sostenibilidad, ya que el nuevo edificio está bajo normas medioambientales.

Cuando está hablando de eso, está hablando del respeto por el medio ambiente, un respeto por las normas que se impulsan para beneficio de la comunidad.

Entonces, simplemente, presidente y Consejo Directivo de esta querida mutual, felicitarlos, decirle que la Confederación Argentina de Mutualidades a través de la querida Federación de Gral. Brigadier Estanislao López, que es la que está integrada, estamos a disposición y los instamos a seguir trabajando en la línea de la Solidaridad”.

Colofón

Y es que “Amplios en todo sentido” no es solo un lema. Es una declaración de principios. Es el modo en que esta mutual elige estar presente: con más espacio, más servicios, más cercanía, más escucha y más ganas de seguir creciendo junto a su gente.

Este nuevo edificio será mucho más que un centro de atención: será testigo de encuentros, cuna de ideas, refugio para proyectos colectivos. Un verdadero hogar para todos los sueños que la comunidad quiera hacer realidad.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

COOP BOLSON 1200

Noticias Cooperativas

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

Un Paso más en la Conectividad para la Comarca Andina, dio el  27 de marzo, la Cooperativa de Servicios Públicos de El Bolsón al anunciar la incorporación de telefonía móvil a sus servicios gracias a la alianza con COLSECOR que posibilitó la llegada del Cuádruple Play.

El Lanzamiento de “imowi”

El evento de lanzamiento de la telefonía cooperativa en El Bolsón convocó a representantes del ámbito cooperativo, autoridades provinciales y municipales, el sector turístico y, por supuesto, a las asociadas y asociados de Coopetel.

Con esta nueva oferta de servicios, la cooperativa, junto a COLSECOR, logra integrar telefonía móvil con Internet y la plataforma Sensa, todo dentro de una propuesta comercial accesible y con una gestión cercana para sus usuarios.

Lanzamiento - imowi-

Gastón Palleiro, vicepresidente de Coopetel,

“El espíritu de Coopetel es crecer para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y nuestros asociados, siempre con el impulso del cooperativismo. Por eso, nos unimos a COLSECOR para lanzar Sensa, y ahora damos el siguiente paso con la telefonía móvil.”

Juan Martearena, jefe de Atención al Público de Coopetel,

 “Hoy, la telefonía móvil es una necesidad, no una opción. Con imowi, Coopetel da un salto, pasando de la telefonía fija a la telefonía móvil cooperativa, con precios accesibles y un servicio cercano. Queremos evitar que nuestros usuarios tengan que llamar a un 0800 o viajar a otras ciudades para resolver sus gestiones. Estamos aquí, conocemos nuestra comunidad y estamos para asesorarlos.”

Conectividad para Todos: La Visión Cooperativa

Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL e imowi,

“Fue un largo camino recorrido por las cooperativas de telecomunicaciones, que desde hace más de una década han trabajado con una visión vanguardista, adaptando experiencias internacionales para llevarlas a las comunidades. “imowi también tiene planes de ampliar su cobertura móvil en zonas donde actualmente no hay señal. Y quién mejor que una cooperativa para saber exactamente dónde hace falta más conectividad”.

Alvarado Presidente Imowi

Un Futuro Conectado: Expansión de imowi

Miguel Factor, responsable de I+D en COLSECOR

“Tenemos que destacar la importancia de la implementación de tecnología Wifi Carrier Grade, que ayudará a reducir el gasto en datos móviles en espacios públicos como clubes y escuelas, además de garantizar que la conexión sea segura y controlada.

Las cooperativas son las únicas que asumen el reto y el riesgo de llevar servicios esenciales a los rincones más alejados, haciendo posible la conectividad allí donde no la hay. En este sentido, se anunció un ambicioso plan de expansión para imowi en 2025, que incluirá la instalación de 25 nuevas antenas, dos de ellas en El Bolsón, específicamente en Mallín Ahogado (Cerro Saturnino) y en Los Repollos.

Esta expansión responde, además, a la necesidad evidenciada durante la emergencia ígnea que afectó la zona, donde la falta de conectividad dejó incomunicados tanto a brigadistas como a las familias de la región”.

Un Cooperativismo que Transforma Vidas

“Este esfuerzo tiene como objetivo reducir la brecha digital y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los argentinos, sin importar si viven en una gran ciudad o en un rincón remoto del país”, señaló Fernández Alvarado.

El cooperativismo ha demostrado, una vez más, que no hay barreras cuando hay voluntad de mejorar la calidad de vida de las personas. Llevar servicios esenciales a lugares olvidados por otros actores es una de las principales misiones de las cooperativas, y lo siguen logrando con emprendimientos como Imowi”

Colofón

Con esta expansión, no solo se está llevando conectividad, sino también dignidad y oportunidades. En un mundo cada vez más conectado, es fundamental que todos, sin importar dónde vivan, tengan acceso a los mismos servicios. Este esfuerzo por dar Equidad a nuestra gente nos llena de orgullo y nos hace sentir que se está construyendo un futuro con propósito, un futuro que vale la pena.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION

Noticias Cooperativas y Mutuales

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION - SIN COSTO

Organizado por FUNDACION UICE IECAM CAM UNIVERSIDAD ATLANTIDA

Vas a incorporar herramientas para instrumentar trayectos educativos de cualquier nivel educativo vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo.

El docente va a contar con metodologías para desarrollar un proyecto con valores de la economía solidaria de diferentes maneras:

  • Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).
  • Como proyecto de integración disciplinar.
  • Como proyecto transversal.
  • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Curso sin costo
Inicio: 15 de Abril 

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

  • Como proyecto de integración disciplinar.
    • Como proyecto transversal.
    • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

ALIANZA INSTITUCIONAL

La Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar (Fundación UICE) es un actor institucional clave para el desarrollo de esta propuesta formativa.

Se creó en 2011 y uno de sus principales objetivos es facilitar, a través de la relación cooperativa y mutual, el acceso de todos al conocimiento y al saber. En ese marco tiene la iniciativa de promover, con trascendencia a la comunidad, la práctica de la ayuda mutual, el esfuerzo propio y la solidaridad como parte de los valores centrales de la actividad escolar.

Para saber más de la fundación y sus proyectos acceda a su sitio web oficial.

Modalidad virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas)

Día de cursada: Martes de 18.30 a 19.45 hs.

La propuesta formativa tiene un total de 8 clases (30 horas totales: 15 sincrónicas y 15 asincrónicas)

Orientado a:

  •  Docentes de todos los niveles educativos.
  •  Autoridades educativas (directores e Inspectores de los distintos niveles).
  • Docentes aspirantes a ingresar al sistema educativo.
  • Profesionales vinculados a la educación.
  • Dirigentes y otras personas interesadas en la temática.

 

REQUISITOS PARA APROBAR

Asistencia del 70% a las clases sincrónicas y la entrega de los trabajos propuestos por los profesionales

 CONTENIDOS

Módulo 1: Historia y doctrina del Mutualismo.
Módulo 2: Mutuales Escolares.
Módulo 3: Sostenibilidad y medio ambiente.
Módulo 4: Cómo crear, ejecutar y evaluar un proyecto de Mutuales Escolares.
Módulo 5: Pedagogía de la cooperación.
Módulo 6: Balance Social en la Mutual Escolar.
Módulo 7: Trabajo práctico I.
Módulo 8: Trabajo práctico II.

 Toda la información: https://iecam.ar/seminario-mutualismo-escolar/

INSCRIBIRSE

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

Noticias Mutuales

Primer Congreso Internacional de Consumo, Administradores de Consorcio y Turismo

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

INFORME: -Claudia Morado
 -Cintia Cuadro

Los prestigiosos panelistas fueron acompañados por la ajustada moderación de la Lic. Inés Bienati, presidenta de MUDECO, que subrayó que estos temas tan importantes, que tienen que ver con la producción de los alimentos, y está  relacionado, obviamente, con el hambre los venimos tomando desde la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-, representada en este Congreso  por su vicepresidente el Sr. Nacho Carrizo, y por la Secretaria de la Mujer de la Confederación, y vicepresidenta de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo, la Sra. Blanca Suárez.

Dra. Laura Pérez Bustamante, abogada especialista en Derecho del Consumidor y del Usuario y en Derecho Ambiental, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Investigaciones en Derecho Industrial y Económico UBA

“Para desarrollar el consumo sustentable como Política Pública, Bases Nacionales y Mercosur: tomando la definición de Oslo, en lo que refiere en consumo sustentable, Argentina se encuentra a la altura en normativa, pero hay varias preguntas que debemos hacernos en cuanto a nivel de consumo sustentable, ¿estamos a la altura?, más tecnología, menos desechos, inversión en energías limpias.

Por otra parte, al fomentar la aceptación de garantías extendidas estamos avalando que los productos no son de buena calidad y estamos aceptando que el producto que estamos adquiriendo no es bueno. El Estado debe educar en consumo, en escuelas, centro de jubilados, y brindar información, cuidando también al ciudadano en el consumismo digital que pos pandemia este tipo de consumo aumento drásticamente y sobre todo en menores, un Sector bastante afectado”.

María Noel Salgado Spinatelli, secretaria Tecnico-Politica de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

“Desde Uruguay Latinoamericana y Caribe, el tema que tenemos a cargo es el de la Agroecología en el campo y en la ciudad con el objetivo de ir hacia entramados agroalimentarios más conscientes, con producción de alimentos de modo sustentable.

Por un lado, estudiamos el entramado y cadenas de producción y la diferencia entre ambos, por otro, que tiene de positivo la producción en el espacio rural y urbano, la diferencias entre ambas. Otras dualidades en las que se trabaja es el acceso al consumo y la producción, derechos y deberes de unos y otros. Sin miedos a equivocarnos hay que seguir avanzando es estas cuestiones”.

Carlos Carballo González, ingeniero agrónomo

“En primer lugar, el derecho de alimentación adecuada posee jerarquía constitucional, implica que los tres poderes deben respetar, garantizar y hacerlo efectivo. Desde una mirada desde la Soberanía Alimentaria, proponemos el derecho a que cada pueblo defina las estrategias de producción, distribución y consumo de productos alimentarios, incluyendo el agua. Se plantea el acceso a la alimentación y al agua adecuado.

Padecemos de una subestimación de los que definen el precio en los mercados internos y exteriores. Existe un notable desconocimiento de cómo y quienes producen alimentos en nuestro país, para que sirven las áreas rurales, además de producir, cuales son las consecuencias de la explotación.

Crece la pobreza y la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales, con un sistema de alimentación profundamente influenciado por la globalización y la cultura. La problemática alimentaria se agrava por la falta de accesibilidad, en tanto se expande la exportación.

Existe un grave problema de alimentación y nutrición en la población, los problemas políticos se resuelven con políticas.  Se debe entender el problema desde un sistema, en la alimentación sana, segura y soberana ¿Cómo, quiénes, porque y para qué se producen alimentos en nuestro país? No hay modo de pensar otro país, si no debatimos, pensamos y re pensamos el Sector Agropecuario”.

Dra. Miriam Gorban, nutricionista y referente en agroecológica, en Soberanía y Seguridad Alimentaria

¿Quiénes alimentan al mundo?

“El derecho alimentario se viola en argentina, por inflación; no produce autosuficiencia, plato contaminado, poco acceso a la información; generación de dependencia económica y financiera.

Con nuevos desafíos como el cambio climático, incremento de precios y crisis financiera todo converge en la mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional. La alta concentración monopólica de producción alimentaria, disponiendo la accesibilidad y disposición de los mismos, el Estado es el garante de ello. Aquellos que son los dueños de la tierra, que son los que disponen de las mismas y proponen los precios que condicionan la accesibilidad, que bajo un acuerdo “de caballeros” controlan el mercado alimentario. Así mismo no se encuentran garantizadas el acceso a una alimentación sana, ya que los productos se ven contaminados con agro tóxicos o contaminantes en los alimentos ultra procesados, provocando reacciones adversas en la salud. Propone hacia donde deberíamos ir, bajo un método más eficaz y a largo plazo, hacia una economía social y comercio más justo y un consumo sustentable, generando igualdad en seguridad y soberanía alimentaria”.

Cierre de la Lic. Inés Bienatti

“Agradecemos a los expositores, y propone que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tome como directriz el análisis, debate y conclusiones del Congreso, entendiendo que es imprescindible el cambio de producción, distribución de alimentos y por ende, la forma de Equidad en relación al consumo sustentable con Soberanía y seguridad alimentaria”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

Noticias Ambientales

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

El  Objetivo de Desarrollo Sustentable N° 4

Por Héctor José Fasoli

Doctor en Química, docente e investigador,
especializado en temas ambientales.
Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

Educación y economía

Algo debe andar mal en la educación mundial cuando son apenas adolescentes y también jóvenes especuladores quienes promueven y se benefician de la especulación con criptomonedas, una forma fácil de jugar con el dinero.

Mucho debe haberse hecho mal en el ámbito educativo si, aun entre niños y jóvenes, el dinero se ha convertido en un fin en sí mismo, en lugar de ser un medio para alcanzar una calidad de vida digna.

Es evidente que la educación ha sufrido un deterioro profundo si los maestros se han convertido en rehenes de sus alumnos, han perdido autoridad frente a los padres y carecen del respeto de los gobiernos.

La educación violenta

Algo debe estar fallando en el sistema educativo, especialmente en el país que se autodenomina como el más libre y poderoso, si tanto alumnos como profesores pueden ser víctimas de la violencia desatada por individuos enajenados.

Algo debe estar muy mal en la educación mundial si quienes egresan de escuelas y colegios son cada vez más arrastrados por la adicción a las pantallas, el alcohol y las drogas.

Debe estar muy mal la educación media en el mundo si algunos países han optado por dejarla a la deriva, expuesta a las garras del delito, la droga o, en contextos donde hay dinero, bajo el dominio de la prepotencia de quienes ostentan riqueza.

Educación y sociedad

Algo debe estar mal en nuestra concepción educativa si enviamos a los niños a la escuela cada vez más pequeños para que “socialicen”, mientras estamos rodeados por jóvenes y adultos cada vez más egoístas.

Debió haber un gran fracaso en la educación mundial si, a pesar de que la pedagogía presenta propuestas cada vez más innovadoras, el nivel de los estudiantes se muestra más y más superficial.

Falla gravemente la enseñanza de buenos valores si observamos que las personas son cada vez menos solidarias y las sociedades se tornan más intolerantes.

Algo debe estar muy desacertado en el sistema educativo si las sociedades que alguna vez fueron compasivas con los enfermos, caritativas con los necesitados y solidarias con los desfavorecidos ahora están plagadas de hombres y mujeres cada vez más indiferentes al sufrimiento ajeno.

La educación superior

Es preocupante que las universidades hayan dejado de ser espacios donde se fomente el pensamiento crítico y profundo sobre los problemas del alma humana, reduciéndose a meras escuelas de oficios profesionales donde lo importante es hacer sin pensar.

Algo debe estar muy, pero extremadamente muy mal en la educación en el mundo, para que entre muchos líderes parezcan predominar la soberbia, la prepotencia y la  falta de capacidad para ponerse a la altura de las circunstancias que atañen a sus países y al mundo.

Mucho debe rever la universidad si quiere volver a ser un modelo para el desarrollo social a partir de la formación de las personas y no un mero espejo de sociedades cada vez más alienadas y decadentes.

Colofón esperanzado

Quien escribe estas líneas ha pasado, como muchos, casi tanto tiempo en su casa como en las aulas de alguna institución educativa. La cuenta, fácil de hacer desde el comienzo de la universidad hasta hoy, es apabullante.

Y aunque no lo fuera, es admirable que aún haya gente que dedica parte de su vida a formar personas y transmitir conocimientos. ¿Vale la pena formar a los niños y jóvenes cuando el enseñante compite con un mundo de imágenes y sonidos que producen una fascinación comparable a los espejitos de colores de la época de la conquista?

 La respuesta, una vez más, es sí y mil veces sí: si la batalla no se diera, el resultado sería infinitamente peor y, por ejemplo, los zombis que caminan por las calles del mundo, con sus cerebros destrozados por el fentanilo y otras drogas serían millones, las guerras inadmisibles se multiplicarían y la intolerancia se apoderaría del alma de cada uno de nosotros hasta transformarnos en monstruos irreconocibles.

Mira también:

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

Noticias Ambientales ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN El  Objetivo de Desarrollo Sustentable N° 4 Por Héctor José Fasoli Doctor en Química, docente e investigador,especializado en temas

Read More »
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

Noticias Mutuales

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

AMPF Acompaña el Inicio de Clases con Kits Escolares y Becas para sus Asociados

Un nuevo ciclo lectivo está por comenzar, y con él llega una oportunidad más para sembrar futuro. Como cada año, la Asociación Mutual de Protección Familiar (AMPF) reafirma su compromiso con la educación y el bienestar de sus asociados, ofreciendo kits escolares y becas de estudio para acompañar a estudiantes de distintos niveles en este 2025.

Esta iniciativa es mucho más que un beneficio: es un abrazo solidario a las familias mutualistas, un impulso para que cada niño, joven y adulto pueda transitar su camino educativo con más herramientas y menos preocupaciones.

Kits Escolares para Nivel Primario

Porque cada inicio de clases es un mundo de ilusiones, la Mutual entrega kits de útiles escolares a los hijos de sus asociados titulares, asegurando que los pequeños tengan lo necesario para arrancar el ciclo lectivo con todo. Desde jardín (salas de 4 y 5 años) hasta el nivel primario, este subsidio estará disponible del 9 de diciembre al 31 de marzo.

Becas para Nivel Secundario, Terciario y Universitario

Para quienes siguen creciendo en su formación académica, AMPF también otorga becas de estudio destinadas a asociados titulares y sus participantes que cursen nivel secundario, terciario y universitario. Este subsidio económico, distribuido en dos pagos durante el año, no solo representa un alivio financiero, sino un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de cada estudiante.

Las solicitudes y renovaciones de becas podrán realizarse del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025. Para acceder, los asociados deberán cumplir con algunos requisitos, como contar con una antigüedad mínima de 1 año (para nivel secundario) y de 2 años (para terciario y universitario), además de presentar certificado de alumno regular o constancia de inscripción en las materias del ciclo lectivo.

Educación y Solidaridad: Un Camino Compartido

En AMPF, cada acción es un reflejo de sus valores de solidaridad y cooperación. Estas becas y subsidios no solo alivian la carga económica de las familias mutualistas, sino que también son una apuesta por la equidad educativa, el desarrollo académico y el crecimiento de quienes día a día construyen su futuro.

Colofón

Porque la educación transforma vidas. Porque aprender es un derecho. Y porque juntos, como comunidad mutualista, seguimos abriendo puertas al conocimiento y al porvenir.

Fuente: Comunicación Social – AMPF

Más info en: www.ampf.org.ar

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Noticias Cooperativas

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Abren inscripciones para financiamiento de Proyectos Cooperativos en instituciones educativas. El Programa “Coopados” brindará hasta $1.500.000 para el desarrollo de iniciativas escolares que promuevan el Cooperativismo y la educación emprendedora.

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, anunció la apertura de inscripciones para la presentación de proyectos en el marco del Programa de Cooperativas Escolares.

La convocatoria está dirigida a instituciones educativas que deseen fomentar el trabajo cooperativo dentro de sus espacios de formación.

Las instituciones seleccionadas podrán acceder a financiamiento de hasta $1.500.000, asistencia técnica y capacitaciones para consolidar sus proyectos bajo el modelo cooperativo.

Rueda de alumnos

Sobre el programa Coopados

El programa surge a partir de la Ley Provincial 8635, sancionada en 2013, que establece la creación del Programa de Fomento Cooperativo Escolar, con el objetivo de integrar el Cooperativismo en la educación mendocina.

La iniciativa promueve la enseñanza y aplicación del modelo cooperativo dentro de las instituciones, brindando a los estudiantes herramientas prácticas para desarrollar habilidades en gestión y emprendimiento.

¿Cómo funciona?

Aprendizaje basado en la experiencia: los estudiantes conforman su propia cooperativa dentro del colegio, asumiendo roles y responsabilidades de gestión.

Capacitación especializada: participarán en un ciclo formativo dictado por la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, con enfoque en:

-Cooperativismo y organización de una cooperativa.
-Economía y finanzas básicas.
-Desarrollo de habilidades blandas: nombre, logo y trabajo en equipo.
-Gestión sencilla y transparente: se recomienda llevar un libro de actas y un registro básico de ingresos y egresos.

Beneficios del Programa

* Financiamiento de hasta $1.500.000 en activos fijos o bienes corrientes.
* Matrícula provincial para acceder a insumos.
* Asistencia técnica y seguimiento de proyectos.
*  Capacitaciones y formación en gestión cooperativa.

Destino de los fondos recaudados

Los ingresos generados por la cooperativa deben destinarse exclusivamente a:

Reinversión en el proyecto
Viajes educativos
Actividades escolares, como por ejemplo la cena de fin de año.

Requisitos para participar

Ser estudiantes de 3° y 4° año en colegios secundarios orientados o 4° y 5° año en colegios técnicos.

Presentar un modelo de Proyecto Cooperativo viable, que contemple:

 – Disponibilidad de materiales en Mendoza.
 – Justificación del carácter cooperativo del Proyecto.
– Explicación del destino educativo de los excedentes

¿Cómo inscribirse?

El período de inscripción está abierto hasta el 31 de marzo/25. Las instituciones educativas interesadas en postularse deberán completar el formulario de inscripción disponible. Para más información, podrán comunicarse con la Dirección de Emprendedores y Cooperativas del Ministerio de Producción de Mendoza.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook