Social y Solidaria

DECLARACIÓN POR EL 65º ANIVERSARIO DEL IMFC

imfc 1200

Noticias Cooperativas

DECLARACIÓN POR EL 65º ANIVERSARIO DEL IMFC

1958 – 23 de noviembre – 2023

 

LAS CONVICCIONES DE SIEMPRE: DEMOCRACIA SOLIDARIA, EDUCACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA SOCIAL

Celebramos el 65º aniversario de la fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en un momento muy complejo en la vida de nuestra democracia, que cumple 40 años.

La creación del IMFC constituyó un acontecimiento fundamental para nuestras Cajas de Crédito, y como quedó demostrado durante el tiempo transcurrido, fue un gran logro para el conjunto del cooperativismo argentino.

 Desde aquella trascendente decisión del 23 de noviembre de 1958, el IMFC sostuvo como guía permanente de su accionar los Valores y Principios del cooperativismo; esa conducta fue la impronta para los tiempos futuros del movimiento. Su militancia social, ahora nucleada esencialmente en las Casas Cooperativas del banco Credicoop a través de sus comisiones de asociados, ha sido fiel a la línea fundacional, asumiendo siempre los desafíos de cada momento histórico.

Al impulsar un modelo solidario para la gestión de los recursos financieros, el IMFC incursionó con creatividad y audacia en un sector tradicionalmente reservado para la banca lucrativa. La idea, plasmada en organizaciones cooperativas en barrios, pueblos y ciudades, fecundó. En un breve periodo histórico, aquellas pequeñas entidades asociativas crecieron vertiginosamente, constituyéndose en un original fenómeno económico, social y cultural.

Conmemoramos nuestro aniversario, como siempre y más que nunca, sustentando nuestras convicciones de un cooperativismo comprometido con el devenir de nuestro pueblo y nuestra patria.

Frente a la ofensiva ideológica proveniente de los núcleos del poder local e internacional, por imponer los valores de un individualismo extremo e insensible en términos humanos, nos afirmamos en el ideario Goriniano de la Solidaridad como rasgo esencial de la vida y con una perspectiva de destino colectivo.

Vivimos en un país dotado de una naturaleza generosa y un pueblo laborioso, por lo tanto, no se justifica la existencia de grandes desequilibrios económicos, sociales y culturales que condenan a millones de compatriotas a las penurias de la pobreza y a vastos núcleos de las clases medias a la incertidumbre y la falta de perspectiva de desarrollo económico y cultural.

Seguimos creyendo que debe privilegiarse la atención de las deudas sociales, sosteniendo políticas distributivas de los ingresos, para favorecer a las mayorías sociales y al sistema productivo particularmente a trabajadores y pymes.

 El ideario solidario siempre ha valorado y defendido la tradición democrática de la educación pública, en todos sus niveles. Partimos de la concepción ideológica de que la educación y la cultura es un derecho al que todas las personas pueden acceder por su sola condición de ciudadanos. En tal sentido, afirma Juan Bautista Alberdi, con gran claridad y convicción: “… para que la instrucción general y la educación gratuita produzcan el efecto que les atribuye la Constitución de servir a la prosperidad y bienestar material del país, será preciso instruir a las nuevas generaciones en el ejercicio práctico de los medios de producción…” (Obras escogidas).

En esta cuestión crucial que en la actualidad se intenta revisar con un sentido refundacional, resulta muy valioso afirmarnos y recuperar el pensamiento y los valores de los fundadores:

“… Del principio imprescriptible de la igualdad de derechos nace la obligación de todo gobierno a proveer de educación a las generaciones venideras…”. La educación pública ha sido la piedra basal del desarrollo humano de una sociedad que ofrece perspectivas de superación para todos sus afluentes sociales.

Seguiremos afirmando las políticas de Derechos Humanos, desplegados en las últimas décadas ya que sólo es posible la convivencia fraternal, si el tejido social y cultural se nutre del sentido de memoria, verdad y justicia.

 Somos conscientes que se han instalado en franjas de la sociedad, ideas de intolerancia hacia los/las diferentes y los pensamientos avanzados que imaginan cambios sociales en el sentido de progreso y justicia social. Sin embargo, en nuestros 65 años de vida, hemos sido partícipes y protagonistas, junto a muchos otros, de luchas por impregnar a nuestra democracia de un sentido solidario y humanista, como parte de una concepción cooperativa.

Continuaremos trabajando en nuestro país, y en los foros internacionales del cooperativismo, particularmente en Cooperar y en la Alianza Cooperativa Internacional, por un mundo sin guerras, contra la irracional carrera armamentista y la preservación de la vida y la naturaleza.

Cumplimos 65 años del IMFC, los 21 años del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y los 57 años de nuestro periódico ACCIÓN, reafirmando nuestra vocación principista solidaria como aporte a una democracia sustentada en la lucha permanente por más igualdad y justicia.

Consejo de Administración del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Coop. Ltda.

Buenos Aires, 23 de noviembre de 2023.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GABRIEL SAMPIETRO, UN PRESIDENTE CON LA PREMISA DE “ESTAR UNIDOS”

SANPIETRO 1200

Noticias Mutuales

GABRIEL SAMPIETRO, UN PRESIDENTE CON LA PREMISA DE "ESTAR UNIDOS"

Gabriel Sampietro asume la presidencia con el fervor de toda la familia prefecturiana y de la superioridad. Era tanta la emoción que decidimos terminar la información sobre su asunción a la presidencia con una lluvia fotos.

 

Presidente en el Estrado

En una jornada a toda emoción Gabriel Sampietro, en sus primeras palabras homenajeó a toda su familia, por haberlo sostenido en esta travesía hacia la presidencia. Fue el último que se sentó en el escenario, primero hizo ubicar a todos los demás.

Se cantó el himno Nacional y se recibió a Delegaciones que tuvieron que recorrer muchos kilómetros para acompañarlo en este día, como  Misiones, o Comodoro Rivadavia.

Su discurso indica un camino guiado por los Valores Mutualistas en el que indica cuáles son sus objetivos y cómo los va a lograr, reconociendo que a la Prefectura Naval Argentina le deben todo.

Gabriel SAMPIETRO- Nuevo presidente del CSPNA

“En materia institucional y organizacional de la Asociación, el agradecimiento será eterno a nuestros empleados que hacen que esto funcione y también a los dirigentes que están en cada delegación, dando el mejor mensaje y dando el mejor apoyo.

En todo orden de la vida debemos ser agradecidos y agradecemos a los asociados al Círculo en cada punto del país, a todos los que acompañaron constantemente con su  apoyo incondicional para que, este grupo humano, administre la entidad y lo haga con responsabilidad moral por sobre todas las cosas.

Si en algún momento en mi persona se comete un error, que sea corregido por cada uno de ustedes que son los veedores naturales de estas organizaciones para que no desaparezcan, porque si hay algo que las puede hacer desaparecer, es una mala administración. Así que gracias por el gesto de confianza”.

En las mutuales, la excelencia debe ser en el servicio

“El ente regulador de nuestras mutuales es el INAES, que las regula como entidades sin fines de lucro, que trabajan constantemente por el beneficio de sus asociados; pero, por sobre todas las cosas, desde la dirigencia debemos hacer que funcionen con los excedentes volviendo al asociado y a la familia prefecturiana”.

A la Prefectura Naval Argentina le debemos todo

“Pero hay un tema fundamental en todo esto que tiene mucho que ver con el desarrollo institucional, con el crecimiento de todos nosotros y del resguardo de nuestras instituciones, y que devienen de la madre institucional, que es la Prefectura Naval Argentina, a la cual le debemos todo; le debemos el haber sido esos hijos institucionales, que aprendimos a caminar en mi caso desde los 16 años dentro de ella, hoy transito más de 40 años dentro de la misma.

En muestra de agradecimiento y afecto todas las subcomisiones y delegaciones del interior, las hemos ubicado en el escenario en el acto de asunción con el orgullo de pertenecer a la “Prefectura Naval Argentina”.

Los vínculos intermutuales

“Dentro de esta Mutual queremos mantener todos los vínculos intermutuales y nutrirnos de todas las mutuales que hoy nos acompañan en calidad de amistad, de ejercicio del bien común, de la solidaridad aplicada, de todo lo que necesitamos como institución.

Somos parte de un grupo federado que conforman más de 500.000 personas, un grupo importante de la sociedad y de la nación a la que debemos honrar y la que debemos respetar para ser respetados”.

Con la única premisa de mantenernos unidos

“Es importante que estemos unidos, que hayamos llegado a la meta como lo teníamos previsto. Hoy es el día. Y  dar el máximo de nosotros para poder satisfacer la necesidad que tantos nos reclaman.

Por eso tenemos que duplicar los esfuerzos para duplicar la cantidad de asociados que hoy tiene nuestra entidad. Y lo haremos juntos con tanta gente que hace posible que estemos en cada rinconcito de la Patria, con la única premisa de mantenernos unidos porque es la única manera de ir a la par del crecimiento tanto personal como institucional”.

Colofón

Felicitamos a Gabriel Sampietro, porque logró formar a todo un grupo de jóvenes para que se sientan consubstanciados con el mutualismo, y hoy puedan cubrir con solvencia los cargos en el Consejo Directivo. Quién prepara jóvenes para asumir en puestos directivos extiende la vida de una mutual.

Sabemos que el nuevo presidente del Círculo tiene la motivación y la capacidad necesaria, con gente bien preparada acompañándolo. Desde Social y Solidaria, le deseamos éxito en su gestión.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

RELEVAR SALUD 2023 DA RESPUESTAS ANTE LA INCERTIDUMBRE

FAMSA 1200

Noticias Mutuales

RELEVAR SALUD 2023 DA RESPUESTAS ANTE LA INCERTIDUMBRE

Se presentaron los resultados de Relevar Salud 2023 con la presencia del Directorio en pleno del INAES y transmitido en vivo por el canal de YouTube del INAES. La Apertura la realizaron Juan Pivetta y el Dr. Alex Roig

 

Juan A. Pivetta - Dr. Mario Glanc

FAMSA nuclea a mutuales desde el norte de la provincia de Jujuy hasta Chubut; y ha puesto a disposición la determinación de toda su Comisión Directiva, la expertise de su Centro de Estudios y el soporte de su estructura administrativa.

La elaboración del documento final, el cual será publicado a la brevedad por el sello editorial de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-  contó con el aporte de Felipe Rodolfo Arella quien es miembro del Grupo de Estudios Históricos, Económicos y Sociales de Concordia y el doctor Mario Glanc médico cardiólogo magister en Economía y Gestión de Salud, doctor en Medicina, ex gestor de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y también docente.

Dr Alexandre Roig - presidente del INAES

“Nos parecía que la presentación de este trabajo, que el INAES era adecuado, porque representa una rendición de cuentas a la sociedad en su conjunto y también a la Economía Social y Solidaria; aunque es propio del Mutualismo de Salud, también es potente, útil y necesario para una discusión pública en la Argentina sobre el Sistema de Salud, una discusión que será útil, considerando todo lo que hay que hacer en los próximos meses.

FAMSA ha tenido la virtud de analizar contenidos y propuestas para la reforma del Sistema de Salud y tener un relevamiento preciso de todo el aporte del Sector Mutual a la Salud, y pensar las preguntas adecuadas de lo que podemos hacer con este Sistema es más necesario que nunca. Nosotros esperemos que este debate se siga dando y además tiene una particularidad que ustedes saben que es un Instituto co-gobernado con lo cual su estatalidad depende de la forma de gobierno y del propio Sector.

Nosotros hemos usado los libros de FAMSA en varias discusiones en distintos espacios del Estado Nacional cuando había que discutir sobre la alternativa de organización del Sistema de Salud, aunque todavía queda pendiente. Así que bienvenido a este aporte, muchas gracias una vez más”.

Juan Antonio Pivetta-presidente de FAMSA

“En el 2021, una de las problemáticas más importantes del Sector tiene que ver con el alto costo. Empezamos un trabajo de investigación con Mario Glank y Sergio del Prete. Y terminó siendo un trabajo de investigación, que es el “Alto costo en la Argentina”, que  no solamente es una cuestión de diagnósticos, sino de propuestas colaborativas, asociativas, en las que, a través de un valor de cápita determinado, se puede cubrir el alto costo con el menor impacto financiero para la organización.

Un poquito después, cuando presentamos ese trabajo, se empezó a dar a la Argentina una gran discusión, en términos mediáticos, que tenía que ver con la Reforma del Sistema de Salud, con algunos conceptos como “democratización”, “integración”, como si todo fuese una sola cosa. Y en aquel momento, lo que nosotros dijimos desde la Comisión de Educación de FAMSA, que tenemos que tener una propuesta propia de Reforma del Sistema, que nos sirva justamente para poner en discusión qué Sistema de Salud queremos. Ahí nuevamente, con Mario Glank y Sergio del Prete, nos volvimos a asociar para trabajar en esta propuesta, que nos ayuda justamente a sentarnos en las mesas de discusión, y si alguien tiene una propuesta mejor, podemos analizarla.

Todavía no ha prosperado demasiado, pero se comienza a hablar de democratización, de cambio de rumbo, de una Reforma del Sistema de Salud y ya no quedan dudas en este sentido. Lo presentamos en el 2022, y también empezamos a pensar en cuál era el rol específicamente del mutualismo, no solamente sus propuestas, sino también el conocimiento de dónde venimos, quiénes somos.

También pensábamos que podía haber distintos escenarios de política sanitaria. Cuando hoy los contextualizamos, si bien tenemos incertidumbre, también tenemos propuestas para esos distintos escenarios, sabiendo que desde la mutualidad no somos Estado, pero tampoco somos el mercado. Por lo tanto, tiene una connotación y una importancia muy trascendente y estratégica. En todo esto siempre nos apoyó la CAM y todo el Directorio del INAES, y ese es el antecedente”.

Dr. Mario Glanc- uno de los autores de libro “Cambio de rumbo “

“Ya hay un porcentaje de adultos mayores que tiene más de 100 años. El 46% forman parte de la Seguridad Social, pero la cuestión es conceptual. El Sector tiene un aseguramiento sobre dos millones y medio de personas que no son los que reciben prestaciones, porque esto no teníamos manera de evaluarlo. Pero además tiene estructura propia.

Por supuesto, vamos desde el consultorio hasta la internación de alta complejidad. Es más amplio el primer nivel de atención, en términos de estructura, no solamente del servicio.

Se está expresando un nivel de complejidad básico, pero con servicios de primer nivel de atención completos.

Hay un punto que tiene que ver con las tasas de uso. Un 9% de la población estuvo internada en el último año. Cada una de estas personas tuvieron 5 consultas. Y cada una de ellas tuvo una tasa de 0.4 atenciones de guardia anuales”.

Los tres escenarios posibles

“Esto se diseñó cuando teníamos algunas expectativas sobre una posible integración de los escenarios. Sabíamos que había tres posibilidades. Una, que el Sector no cambie, que las cosas queden como están. Otro segundo escenario, en el que podíamos encontrar aspectos parciales que permitieran cambios estructurales pequeños, pero no demasiado disruptivos. Y un tercer escenario en el que pudiéramos encontrar un cambio disruptivo”.

Desde entonces hasta ahora pasaron dos cosas:

“-No pasó nada desde el punto de vista de la integración de los sistemas ni desde el punto de vista de la modificación de los sistemas.

-Se quebraron todas las condiciones que dieron lugar a aquellas primeras especulaciones”.

¿Sobre cuáles de los escenarios podemos estar hablando de aquí a muy poco tiempo? La verdad es que no lo sabemos.

“Estos son los tres escenarios. La premisa era esta: no podemos seguir haciendo más de lo mismo, tampoco podemos romper todo y empezar de vuelta, en Salud no se puede hacer eso.

Pensábamos en un cambio de rumbo técnicamente factible, políticamente viable, financieramente sustentable y éticamente justo.  Ahora se nota la utilización del discurso público como última consulta para cuatro niveles poblacionales: medio profesional, medio no profesional, bajo integrado y bajo marginal.

Si tenemos un exceso de demanda en el Sector Público y tenemos una alta restricción fiscal para el mismo, nos vamos a encontrar con un nudo que ya estamos viendo. Esto es consistente para las cuatro poblaciones.

El sector asalariado que aporta contributivamente al crecimiento del sistema de salud está estancado y el que crece es el sector monotributista, que  menos recursos aporta al sistema. Esto nos llevó, en particular al monotributo social Estamos hablando de 600.000 personas en un universo de casi 4 millones de monotributistas”.

Monotributo social: víctima de una suerte de fraude

“El monotributo social, en particular el Sector más desfavorecido de este tipo de empleo precario desde el punto de vista de su inserción institucional, es protagonista y víctima de una suerte de fraude políticamente incorrecto, que consiste en que supuestamente tienen cobertura, pero no les dan la cobertura que supuestamente estarían recibiendo. Y esto genera una brecha de Equidad verdaderamente muy importante.

Esto, podría articularse con los Seguros Públicos Provinciales que proponemos acá. Lo cierto es que las mutuales podían hacerse cargo del primer nivel de atención, y de la  teleasistencia”.

Incorporar tecnología de bajo costo

“Tenemos que incorporar a nuestro universo toda la tecnología de bajo costo. Y podíamos hacernos cargo también de la gestión de la nómina. Entonces, podíamos hacernos cargo de una cartera a la que darle servicios efectivos bajo población nominada a través de un esquema de atención primaria, valiéndonos de herramientas presenciales y herramientas virtuales.

Pero se debe buscar la integración del sistema desde abajo para arriba. Entonces, si Argentina tiene un modelo de provisión pública de los recursos, un modelo de producción, de provisión de medicamentos, la gestión del Remediar podía ser parte de esa propuesta.

Y si Argentina tiene programas verticales, como es, por ejemplo, el Nacer, la Red de servicios podía integrarse a través del hospital público, entendiendo que eso podía dar, incluso al hospital público un nivel de nivel de autonomía recortada, formando parte de una Red de servicios integrada e Integral en el sentido que llega a la alta complejidad.

Con lo cual, se daban servicios y se rompe el mito de lo público y lo privado, sino que se engarzaban, las dos alternativas. Y esto se complementaba, también, con la posibilidad de gestionar la emergencia a través de aquellas localidades donde las redes de emergencias existen. Uno de los raros problemas que tenemos dentro del sistema es que tenemos todo esto disperso, pero luego lo tenemos integrado de alguna manera.

Una idea algo más disruptiva, es para esta población ir generando un Fondo de Alto Costo que permita tomar, por lo menos, una parte de la medicación o de la tecnología de alto costo; no es tan complejo. No podría hacerse a nivel nacional, sin embargo, el mutualismo está en condiciones de hacer un aporte y, por lo menos se empieza a integrar a este ensayo piloto”.

Vamos al segundo escenario con encuadres teóricos.

“-La ley 23.660 que en su inc. h prevé la  incorporación de otra entidad.

-Inmediatamente posterior la 23.661, en el artículo 16, dice que las mutuales pueden formar parte del Seguro de Salud, es decir, inscribirse en el Registro Nacional de Agentes.

-Y como frutilla del postre en relación a esto, hay un acuerdo que está vigente entre el INAES y la superintendencia que supone acciones tendientes a la integración,

El Sistema de Seguridad Social está en una situación en la que algo tiene que pasar en relación a él. No solamente desde el lado de la sustentabilidad y la financiabilidad, sino también del equilibrio del sistema. Tenemos una verdadera crisis dentro de la Seguridad Social, y el mutualismo puede integrarse como prestador, como asegurador y puede formar parte de un mercado desregulado.

Ninguno de nosotros sabe qué va a pasar con la Seguridad Social dentro de tres meses a seis meses, y ya soy optimista. Esta es una alternativa de la que se puede hablar”. 

Tercer escenario, un poco más disruptivo

“Hablamos de una reforma integral, de la cobertura y accesibilidad hacia el derecho de salud en los tres subsectores, pero partiendo de la existencia de los mismos.

Se universaliza la cobertura a partir de igualar derechos y necesidades. La temeridad en nuestro país, es que, ante una necesidad, dos personas tienen diferentes derechos, y esto tiene que ver con que tienen una cartera de servicios como un derecho reclamable.

Tenemos un financiamiento no contributivo y un financiamiento contributivo. Al modelo de la matriz de recursos, hay que transformarla en financiamiento, separarla de la gestión y separarla de la prestación.

Se proponía que en vez de que la cápita vaya a cada Obra Social, vaya a un Instituto de Seguridad Social. Que el Sector Público Provincial se consolide en cada provincia a través de una entidad que provee el Seguro Público de Salud.

Ese Seguro Público inicialmente es un seguro no contributivo. A través de una cápita única para financiamiento de un programa único de cobertura que sea credenciado por el Sistema provincial de salud y, en el caso de las provincias, por consorcios integrados de la Seguridad Social Nacional, integrado por obras sociales agrupadas y consorciadas e integrado también por mutualidades.

Esta instancia es una vieja discusión pero que tiene básicamente una exigencia inmediata. El 80% de las obras sociales no alcanza a cubrir el término. Entonces es un elemento muy importante para poner en juego. El Programa Nacional Integral de Salud, en sustitución del PMO, dado por todos, a través de prestadores públicos y prestadores privados, que tienen que recibir las mismas pagas y dar beneficios y prestaciones iguales en calidad.

Los seguros privados siguen manteniéndose de la misma manera a través de empresas de medicina prepaga que tienen que dar como piso este mismo Programa Nacional Integral de Salud. A la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, nosotros preferimos, llamarla Instituto Nacional, y la creación del Fondo que dé Cobertura de Alto Costo para todos a través de instituciones acreditadas, públicas o privadas, para que puedan proveerlo. Al estilo uruguayo.

Este esquema da lugar al Sistema de Protección Social modelo mixto, contributivo no contributivo, financiamiento integrado a cobertura universal de atención con garantías explícitas, y prestación articulada en redes”.

Colofón

“Yo creo que, si no tenemos la osadía de pensar en cambios definitivos, nos vamos a quedar en este mismo escenario de frustración en el que vivimos hace tanto tiempo, y justifica que nos estemos planteando que tenemos con qué jugar en esta tendencia.

Si además de una posibilidad estructural y de una iniciativa conceptual, podemos proveer un marco ideológico, me parece que fundamentamos mucho más la propuesta. Y el marco ideológico es este, que no solamente es el que al mismo provee servicios, sino que provee salud y promueve vidas saludables.

No se organiza detrás del objetivo de la maximización de la renta privativa, sino detrás del beneficio social. Se trata de construir la propuesta conceptual desde el punto de vista sistémico, bajo un modelo solidario de cuidados humanos”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA UIF Y EL INAES EN CUMPLIMIENTO DE NORMAS INTERNACIONALES

CUMPLIMIENTO DE NORMAS INTERNACIONALES

Noticias Mutuales

LA UIF Y EL INAES EN CUMPLIMIENTO DE NORMAS INTERNACIONALES

La Ley N.º 25.246 y sus modificatorias prevé, entre los sujetos obligados a informar a la Unidad de Información Financiera -UIF- a las cooperativas, a las mutuales y al mismo INAES. Los plazos están corriendo y hay sanciones por la no presentación.

 

Es así, que las cooperativas que se encuentren autorizadas por su objeto social a prestar el servicio de crédito y las asociaciones mutuales autorizadas a prestar el Servicio de Ayuda Económica Mutual ya sea con capital propio o mediante fondos proveniente del ahorro de los asociados, están incluidas en la Resolución UIF N.º 99/2023 que define los sujetos obligados, que deben adoptar y aplicar procedimientos y controles.

Por eso el INAES por Resolución INAES N.º 1.182/2020, les requirió información estadística para la elaboración de las Evaluaciones Nacionales de Riesgos de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, correspondiente a los años 2018, 2019 y 2020. Estas Evaluaciones fueron aprobadas por los Decretos Nros. 653/22 y 652/22.

Por otra parte, el Grupo de Acción Financiera Internacional -GAFI-  al que el país está adherido, está llevando a cabo, en el marco de la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas de sus miembros, la evaluación del cumplimiento técnico y la eficacia por parte de la República Argentina.

Es por eso es que el Directorio del INAES ha resuelto a través de la Resolución N.° 5076/2023 estas cooperativas y mutuales que son sujetos obligados deberán informar al Instituto, bajo la forma de declaración jurada, la información estadística detallada en el Anexo identificado bajo IF-2023-134474328-APN-DPLAYOD#INAES, que se aprueba por el presente acto administrativo, correspondiente a los años 2021 y 2022 con un plazo hasta el 31 de diciembre/23.

En cambio, la información estadística correspondiente al año 2023, deberá ser presentada por las entidades a partir del 02 de enero de 2024 y hasta el 28 de febrero de 2024.

Colofón

Por favor, presten atención a esta Resolución del INAES, porque los plazos ya están corriendo.

Ver Resolución 5076/23

Ver Anexo correspondiente

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SI UNA ENTIDAD MERECÍA EL ORO ERA LA LEHMANN

COOP LEHMANN 1200

Noticias Cooperativas

SI UNA ENTIDAD MERECÍA EL ORO ERA LA LEHMANN

Se realizó la entrega de los premios a la Excelencia Agropecuaria, edición XXI, de LA NACION y Banco Galicia, se distinguieron los mejores del campo y la Cooperativa Guillermo Lehmann se llevó el galardón de Oro. Representaron Alberto Santinelli, presidente de la cooperativa, y Gonzalo Turri, director ejecutivo.

Entrega de Premio ORO

La cooperativa, con sede central en Pilar, Santa Fe, tiene 72 años de trayectoria, se dedica a la consignación de hacienda vacuna, acopio y comercialización de granos. También industrializa y vende alimento balanceado para bovinos, además de comercializar agroinsumos, combustibles y seguros. Además, la Cooperativa Guillermo Lehmann, apunta a vincularse con la sociedad y el medioambiente.

La cooperativa pertenece a dos cooperativas de segundo grado: Asociación de Cooperativas Argentinas – ACA- y la Federación de Cooperativas Agropecuarias, que, a su vez, confluyen en un cooperativismo de tercer grado, es decir, CONINAGRO. Hoy tiene un staff de colaboradores entre empleados permanentes y no permanentes de 480 personas.

Impacto económico y la sequía

La Lehmann, que está ubicada en una cuenca lechera por excelencia tiene una característica de empresa agropecuaria mixta: tambo y agricultura, ganadería y agricultura. En esa zona de establecimientos agropecuarios mixtos, el impacto de la sequía se amortiguó de otra manera.

El tambo ha permitido atemperar los ciclos financieros de las empresas y sobrellevar, en ocasiones a partir de la liquidación de capital por la liquidación de hacienda, las oscilaciones financieras. La sequía, sumado a la macroeconomía, le ha pegado este resultado adverso, pero el tipo de empresa agropecuaria de la zona lo ha sobrellevado mejor que otras regiones.

La Lehmann, se quedó con el Oro en los “Premios a la Excelencia Agropecuaria 2023”

En una noche que sin lugar a dudas quedará grabada en sus 72 años de historia, la Cooperativa Guillermo Lehmann obtuvo el galardón de Oro en la XXI edición de los Premios a la Excelencia Agropecuaria que organiza el Diario La Nación y el Banco Galicia.

Previamente la Lehmann había conseguido el premio a la “Mejor Gestión Sustentable”, por su Programa de Sustentabilidad, a partir del cual aborda su accionar en base a tres dimensiones: económica, social y medioambiental.

Esta tradicional distinción para las instituciones del mundo del agro, busca reconocer a quienes se destacaron con aportes a la innovación, la organización, la tecnología y la producción y gestión sustentable desde el sector agropecuario. Esta última, fue uno de los ejes más destacados y gracias a esa obtención, la Lehmann pudo participar por el Oro.

Las 8 instituciones galardonadas en las diferentes categorías pasaron nuevamente al estrado para conocer quien se llevaría el Oro en la XXI edición de los Premios a la Excelencia Agropecuaria, que finalmente fue para la Cooperativa Guillermo Lehmann.

Alberto Santinelli y Gonzalo Turri
Gonzalo Turri en la premiación de La Nacion y Galicia

Alberto Santinelli - presidente de La Lehmann

“Nosotros, como propuesta de valor y marca, el objeto social de la cooperativa es hacerle hacer buenos negocios al socio. A partir de esto queremos transformarnos en el socio estratégico del productor agropecuario para mejorar su empresa, ayudar a mejorar el entorno. Esto tiene que ver con mejorar la calidad de vida de las comunidades donde residen los socios de la cooperativa.

La cooperativa tiene nueve sucursales, pero, además, cuenta con 12 locales de remates ferias y presencia en otras localidades. La propuesta de valor es un tanto mezquina si solo queda en lo económico, tenemos que relacionarnos de la mejor manera con las comunidades y cuidando el medio ambiente. De allí aspiramos a tener una gestión sustentable más armónica que cuide el triple impacto, convencidos de que si lo hacemos vamos a ser una empresa más atractiva.

Si somos una organización más empática vamos a tener un diálogo armónico con esas comunidades y de ahí podemos tener chance de tener “licencia social”, que es el permiso no escrito que las comunidades les dan a las empresas y a las instituciones para que puedan desarrollar su actividad. Esa “licencia social” que no solo sea de la cooperativa “per se” sino para ayudar a construir licencia social para cada una de las empresas socias de la cooperativa que se quieran sumar.”

Gonzalo Turri director Ejecutivo de la Lehmann

Tras recibir el Premio a la “Mejor Gestión Sustentable”, expresó el director Ejecutivo de la Lehmann:

“La génesis de la Cooperativa Guillermo Lehmann tiene que ver con 2500 asociados que ocupan fundamentalmente el centro norte de la provincia de Santa Fe

Como a tantos otros actores de la economía, el gran déficit que tiene la Argentina, entre otras cosas, es el deterioro de valor de activos por el proceso inflacionario. La inflación es un impuesto perverso que deteriora en la noche lo que uno fue capaz de construir durante el día. Eso le ha pegado al sector agropecuario, a la cooperativa como empresa, agravado por la realidad de la sequía. Nuestro sector, en una zona de economía mixta, cuando aparecen las versiones del dólar soja y maíz, ha hecho que los tamberos que no tenían alimento salgan a comprar y los costos se disparen.

Las decisiones de políticas macroeconómicas de tener precios controlados, hace que los precios de la leche y sus derivados no acompañen los procesos inflacionarios.

Cuando hay que pagar alquileres por la disparada en el precio de la soja, los precios aumentan. Aumentan los costos y los ingresos tampoco acompañan los procesos inflacionarios.

El premio tiene que ver con un aliciente, es como todo reconocimiento: un 50% de alegría y 50% responsabilidad. Es una alegría, para los que intentamos dar lo mejor de cada uno de nosotros. Es una responsabilidad porque todo premio, reconocimiento, es una vidriera. Hay un lugar para que la gente nos vea desde otro lugar.

Ahora, así como tenemos una mitad de reconocimiento, de alegría, la otra mitad es responsabilidad para acreditarlo todos los días.

Este galardón es un mensaje para el movimiento cooperativo, una construcción colectiva de muchas personas que deciden trabajar de modo asociativo. Para construir cosas en la vida siempre necesitamos de otras personas. Este reconocimiento es una forma de reconocer el trabajo junto a otros.

Es un motivo también de renovar el compromiso por seguir mejorando todos los días la propuesta de valor que brinda el cooperativismo, que tiene que ser más amplio y apuntar a mejorar la calidad de vida de las comunidades y el medioambiente”.

Tras recibir el oro:

“Con orgullo y emoción, agradecemos a los 2.500 socios que tiene la Cooperativa, quienes son los “artífices principales”, extendiendo el agradecimiento a colaboradores, proveedores y a cada una de las comunidades que le abren las puertas a la Lehmann.

Aprovecho para recordar a quienes nos han forjado, para quienes han sido nuestros maestros a lo largo de nuestra vida. A las familias, de los productores y de los 480 colaboradores.

Por último, asegurar que la excelencia siempre es el escalón de arriba, lo que no se alcanza. Si intentamos superarnos como personas, ser nuestra mejor versión, seguramente estaremos más cerca de esa sociedad que todos aspiramos, para que nuestros hijos sigan pensando que mucho más cerca de la huella que marcaron nuestros antepasados, está el mejor futuro para cada uno de nosotros”.

Colofón

La Lehmann, da al Sistema Cooperativo el orgullo por sus importantes reconocimientos y también por una tarea ejemplificadora al resto del Sector que llega hasta las comunidades donde está enraizada.

Desde Social y Solidaria también nos sentimos orgullosos de sus logros. Felicitaciones por su excelente Gestión, por el pensamiento que va más allá de lo rutinario, cobrando un vuelo que los enaltece. Siempre hay que volar alto y la gestión de la Lehmann lo hace.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MUTUAL MUGICA Y UPCN: TERMINAR EL SECUNDARIO

MUTUAL MUGICA Y UPCN 1200

Noticias Mutuales

MUTUAL MUGICA Y UPCN: TERMINAR EL SECUNDARIO

El Programa “Combinada en Línea”: es una oportunidad para terminar los estudios secundarios junto al Ministerio de Educación que realizó un acuerdo para la inclusión educativa con este Programa, permitiendo a los asociados de UPCN y la Mutual Carlos Mujica completar sus estudios secundarios de forma virtual.

Marcos Galán - Presidente de la Mutual Carlos Mujica

Esta oferta educativa permite a los asociados de ambas organizaciones completar sus estudios secundarios mediante aulas virtuales y está bajo la dirección general de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

Para lograr esto el Ministerio de Educación de la provincia realizó acuerdos con el Sindicato Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Mutual Carlos Mujica para la implementación del programa “Combinada en Línea”. Ambas organizaciones ya iniciaron el proceso de inscripción para los interesados en participar en el programa, cuyas clases comenzarán en el próximo ciclo lectivo.

En el evento estuvieron presentes la representante de UPCN, Natalia Vanesa Refice; el presidente de la Mutual Carlos Mujica, Marcos Galán; el director general de Educación de Jóvenes y Adultos, Carlos Brene, y el coordinador del programa Combinada en Línea, Mariano Brene.

Walter Grahovac - ministro de Educación de la Pcia. de Córdoba

“Al firmar estos convenios sabemos que tenemos que darles oportunidades a todas y a cada una de las personas porque no importan las razones por las cuales en algún momento tuvieron que dejar el secundario para priorizar otra actividad. Es nuestra responsabilidad y por eso ofrecemos esta propuesta.

Las tutorías se llevarán a cabo tanto de forma virtual como presencial en las sedes designadas para el Programa Combinada en Línea, donde se establecerán horarios, frecuencias y modos de desarrollo profesional pedagógico”.

Detalles de este importante Programa “Combinada en Línea”

El Programa Combinada en Línea es una nueva propuesta educativa dirigida a estudiantes mayores de 18 años que hayan finalizado sus estudios primarios o abandonado el nivel secundario. La particularidad de este programa radica en que la cursada se realiza a través de un “aula virtual”.

Fue gestado gracias a acciones interinstitucionales entre la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos, el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos y la Universidad Provincial de Córdoba, y surge como una respuesta innovadora para satisfacer la necesidad de cumplir las aspiraciones educativas en aquella población que, por diversas razones de la vida, no puede asistir físicamente a las clases.

Desde su implementación en 2022, el programa estableció sedes en todo el territorio provincial, en colaboración con más de 24 entidades convenientes, que incluyen municipios, comunas, cooperativas, empresas, sindicatos y ONGs.

Colofón

Valoramos la presente iniciativa ya que, con un contexto del país muy duro, con un alto nivel de pobreza  es muy difícil la inserción laboral si no se está suficientemente capacitado y con certificados comprobables. Una iniciativa a replicar en el resto de las provincias argentinas.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONINAGRO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE CARA AL FUTURO

CONINAGRO DESAFIO 1200

Noticias Cooperativas

CONINAGRO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE CARA AL FUTURO

“Para ser protagonistas del futuro que queremos debemos involucrarnos” manifiestan los directivos de CONINAGRO y por eso convocaron a la flor y crema de la juventud ruralista. Acompañaron el presidente Elbio Laucirica, el secretario Mario Raiteri y el consejero Lucas Magnano.

La organización estuvo a cargo de Laura Llopi y Patricia Luke en conjunto con la Fundación Nodos que pertenece a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

Del taller participaron importantes grupos cooperativos representados por más de 50 personas de diferentes regiones y provincias, productores y jóvenes de cooperativas o mesas de juventudes de distintas Federaciones, entre otros invitados.

En dos instancias de encuentro, en Mesas de Trabajo se trataron diferentes temas que se generaban desde los mismos integrantes por medio de palabras clave. Como una especie de FODA se fueron generando cuadros de propuestas con políticas que cada cooperativa y productor debería generar o trabajar con el acompañamiento de la entidad.

Autoridades en pleno taller

Laura Llopi - referente de CONINAGRO en Santa Fe

“Sirvió para pensar y conectar. El cooperativismo fortifica los lazos. Es para valorizar la heterogeneidad de los asistentes, eso es una fortaleza, integrando a jóvenes, y con un rol protagónico de mujeres. Se abordan temas estratégicos que se pueden llevar a la práctica con una mixtura interesante”.

Patricia Luke - consejera y productora de la Cooperativa de Espartillar

Hemos tenido una buena participación con muchos jóvenes. De estas jornadas sacamos material para trabajar el año que viene. El mensaje que podemos transmitir es que nos tenemos que involucrar. Los productores agropecuarios tenemos mucha información que a veces no la hacemos circular, por eso es importante involucrarse y, en cada lugar donde haya un productor representando a una institución, hay que salir de la zona de confort e ir por la acción. Fue un taller muy dinámico y activo”.

Mariela Goldín Pagés, Gerente de Capacitación y Desarrollo de la Fundación Nodos

“Se puso en juego y se tomó conciencia de la potencia del cooperativismo. Jóvenes, mujeres, dirigentes, funcionarios, sintiéndose protagonistas del “Futuro que queremos crear”. Se discutió cómo llegamos hasta acá, y como queremos seguir para potenciar este Sector Cooperativo Agropecuario. Quedaron líneas de acción y a partir de ahí surgió la importancia de participar, y no delegar absolutamente a otros lo que hay que hacer para construir un mundo mejor, sino ser uno quién se involucre para crearlo”.

Giuliana Bierig, de COOPAR, Entre Ríos

“El taller fue muy fructífero conocimos gente de otras provincias con diferentes realidades. Nos llevamos aprendizaje y mucha motivación para cambiar el presente que estamos viviendo. La palabra clave que me queda es “integración”, entre lo que está y lo nuevo que se viene. Me llevo muchas ganas de cooperar”,

Cecilia Córdoba, productora de la Cooperativa General Ramírez

“Lo que más destaco es el intercambio entre grupos, conocer realidades para gestionar acciones en conjunto a nivel Confederación, con CONINAGRO como puente. Sobre el tema sustentabilidad, lo trabajamos porque se trata de un compromiso con la comunidad y lo fomentamos desde los jóvenes haciendo foco en el trabajo de las Redes Sociales”.

Daniel Romero, productor ovino del norte argentino y referente de la Mesa Ovina Nacional por CONINAGRO

“Más allá de mi preocupación por las inundaciones y el riesgo de vida de los animales en Corrientes, me parece excelente la decisión que toma la Confederación en convocarnos, espero que lo siga haciendo, hay que destacar la pluralidad y el federalismo, con productores representantes de diferentes zonas y provincias. Salimos fortalecidos y el desafío es elaborar propuestas desde cada entidad con el fin de plantear a los gobiernos con claridad como se deben apalancar nuestras Economías Regionales”.

Colofón

La focalización en los Jóvenes es una constante en todos los estamentos del Cooperativismo, cualquiera sea su rubro y también del Mutualismo. Están en mejores condiciones para afrontar los cambios que se vienen, tienen una mente abierta a la tecnología y saben enfrentar las situaciones.

Pero la mirada y la guía de sus mayores en este tipo de talleres es de extrema importancia, ya que hay que valorizar la experiencia de vida y que ellos todavía no la tienen. De los Jóvenes es el camino, pero el rumbo, el cómo, la conciencia del peligro, la fortaleza que dan como guía los Valores, son del cooperativista o del Mutualista experimentado.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA FESAEM IMPULSA CON ÉXITO EL RECICLAJE TECNOLÓGICO

FESAEM IMPULSA RECICLAJE TECNOLOGICO 1200

Noticias Mutuales

LA FESAEM IMPULSA CON ÉXITO EL RECICLAJE TECNOLÓGICO

Una interesante iniciativa de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier López permite un tratamiento diferente de los residuos tecnológicos al reciclarlos cooperativas especializadas. Es un proyecto innovador digno de réplica por otras Federaciones del Sector.

Entrega residuos tecnológicos

Para ello, se firmó un convenio con las cooperativas TAU y FEMRECICLA, y en los primeros pasos llevaron a cabo la recolección de material informático en desuso de la Mutual del Club Argentino de San Carlos.

El objetivo fue trasladar estos materiales a la Planta de Reciclado que las Cooperativas tienen en Rosario para procesarlos y transformarlos en elementos tecnológicos útiles.

La Federación agradece a la Mutual del C.A. Pilar por facilitar el transporte logístico y destaca la colaboración de Claudio Benassi y Víctor Godano de la Mutual de Argentino para cristalizar este Proyecto.

Presentación de este Proyecto en El Trébol

En representación de la Federación estuvieron Gustavo Bernay y Oscar Rosas, presidente y secretario de la misma.

De este modo, en un Encuentro en que se realizó una presentación en la localidad de El Trébol, se detalló los beneficios de esta iniciativa, ya que se busca contribuir al cuidado del medio ambiente mediante la reutilización y reciclaje de equipos informáticos.

También, las entidades asociadas a la Federación van a poder contar con equipos reacondicionados a precios competitivos.

Adquisición de productos tecnológicos reacondicionados

Estos productos, fruto del trabajo de aprendices, técnicos y la supervisión de un ingeniero en electrónica, cumplen con estándares de calidad y durabilidad. Por lo tanto, los equipos cuentan con una garantía adecuada y por supuesto con la atención personalizada de los integrantes de las Cooperativas de Reciclado.

Un enfoque de Economía Circular

El enfoque de Economía Circular permite que los residuos no recuperados se integren a otros sectores de la industria, cumpliendo así con un doble propósito: preservar el medio ambiente y adquirir herramientas tecnológicas a precios inferiores a los que se ofrecen en el mercado para el mismo fin.

Colofón

La Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier López, a través de su presidente Gustavo Bernay y su secretario Oscar Rosas, invita a las mutuales federadas a sumarse a este servicio, extendiendo los beneficios a sus comunidades locales.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PROPONE JUAN JOSÉ SAGARDÍA CONSENSO DE NOTABLES

JUAN JOSE SAGARDIA UN CONSENSO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

PROPONE JUAN JOSÉ SAGARDÍA CONSENSO DE NOTABLES

Por Juan José Sagardía

Presidente de Mutual Jerárquicos
Santa Fe

Un aporte de Juan José Sagardía, sugiere una Consenso de ciudadanos comunes para analizar casos de corrupción y de enriquecimiento ilícito.

A solo unos días desde las Elecciones, donde el Pueblo nos expresamos a través del cumplimiento de nuestro deber votando por uno de los dos Candidatos.

Candidato que pone a la Libertad por encima de otros planes de gobierno y por ello propongo conformar un “Consenso de Notables”, de la misma manera que el Dr. Alfonsín generó la CONADEP; ahora a esta altura de las circunstancias, debemos democráticamente, pero con ciudadanos que no estén en la función pública, -o sea, no con ciudadanos con cargos políticos-, ni tampoco los Fiscales, porqué tuvieron la oportunidad y no se dieron a conocer, por temor a que les pasara lo de Nisman.

Por ello deben ser ciudadanos independientes y notables, que, en nuestra Patria, los hay y no todos deben ser de Capital Federal; en el resto del País, son muchos los que trabajan para sí, para los demás y por la Patria.

Dicho Consenso, deberá conformarse desde el Poder Ejecutivo y con mucha claridad, determinar su función, sin tiempo, el trabajo a desarrollar inminentemente es analizar a todos los políticos y aliados, que han generado situaciones especiales, como es el enriquecimiento ilícito, los Organismos desde los cuales lucraron; los que han utilizado los mecanismos de la pobreza como el uso indebido de tarjetas entregadas por el Estado, la control del funcionamiento de los Movimientos Sociales, de hecho a los Ministros, a la Policía donde la Corrupción hizo mella y en cuanto lugares se pueda ingresar.

De hecho, los Ciudadanos que conformen dicho Consenso, deberán tener la información precisa que tiene el Departamento de Inteligencia del Estado y no será un abuso de autoridad, será un aporte a la Patria, ya que, aunque “el que las hace las paga”, la Patria, ante todo.

Respetar la Libertad y hacer Justicia.

El Sr. Milei, nuevo presidente de nuestra Patria, deberá tomar esta propuesta como un aporte a su responsabilidad y a la honestidad de sus procederes. Dios y la Patria nos demandan en este momento, acciones de pasos correctivos de hábitos, non santos.

Me duele la Patria, pero tenemos Esperanzas de un futuro previsible.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

REUNIONES FEDERATIVAS DE LA CONAM EN MENDOZA

REUNION FEDERATIVA MENDOZA 1200

Noticias Mutuales

REUNIONES FEDERATIVAS DE LA CONAM EN MENDOZA

Los directivos de CONAM, el presidente de la Federación de Mutuales Mendocinas de Vivienda -FEMMEVI-, Isidro Silva, y de la Federación de Mutuales Regional La Plata -FMRLP-, Carlos Gaskin, mantuvieron una reunión de trabajo, el pasado 9 de noviembre.

 

En Mendoza se reúnen Federaciones de CONAM

En las instalaciones de la Asociación Mutual Ayuda Recíproca Unidos de Mendoza, se abordaron y planificaron diversas actividades de cara a la Agenda de Trabajo Federal 2024 de CONAM.

Marcando pautas en el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional entre entidades, el encuentro de trabajo también contó con la presencia de Rodolfo Rossi, Eduardo Robledo, Domingo Ortiz, Antonio Hidalgo y Paulo Ponce, directivos de la Junta Ejecutiva de FEMMEVI y jóvenes integrantes de la Comisión de la Juventud de dicha Federación.

Al respecto, dentro de los principales ejes tópicos se debatió sobre la integración entre las distintas mutuales, la generación de convenios beneficiosos para los asociados y el desarrollo de las comunidades de ambas provincias.

Asimismo, también se trabajó en la concreción de acuerdos que permitan a los asociados de las mutuales adheridas a dichas federaciones acceder a una amplia variedad de servicios en ambas provincias, contribuyendo así al crecimiento y bienestar de la comunidad mutualista y a la oferta de actividades, sobre todo turísticas, que podrán utilizar las personas.

Isidro Ramón Silva -presidente de FEMMEVI

“Fue muy sustantivo porque hubo mucha participación. Carlos Gaskín es un avezado dirigente mutualista con muchos conocimientos. Los compañeros aprovecharon al máximo esa visita para consultar, preguntar, intercambiar. Se debatió en algún momento también algunas ideas, algunos proyectos.

Quedó abierta la posibilidad de hacer convenios como para que a nuestros asociados podamos mandarlos a algún lugar de La Plata, a través de convenios también con otras entidades. También quedó abierto con la Asociación Mutual Vida Sana – AMUVIS-, que son asociados  del RH negativo, que tienen un camping. en un ojo de agua que hay en el Carrizal, a 40 kilómetros de Mendoza capital.

Por otro lado, la mutual anfitriona, que es vicepresidente de FEMMEVI Rodolfo Rossi, puso a disposición la cantidad de mercadería que tiene para sus asociados y también de quien la necesita.

Me parece que estamos pasando una chatura en el tema de mutualidades, pero creo que también es por la situación del país y lo que estamos viviendo, en lo económico también, y que afecta el estado de ánimo las personas.

Por otro lado, el sábado pasado, acá la CAM hizo una cena, porque no habíamos festejado el Día del Mutualismo. Nosotros pensamos, como estaba la situación, en hacer unas donaciones al comedor “Caritas Felices” y después a la Fundación Carmela Fassi. Consideramos que eso sería apropiado para celebrar el “Día Nacional del Mutualismo”.

 

Colofón

Desde CONAM se reitera el compromiso con la transparencia, la participación y la mejora continua, valores fundamentales que guían cada una de las acciones emprendidas en beneficio del Sector.

A medida que avanzamos hacia la Agenda de Actividades Federales 2024, se reafirma el propósito de seguir construyendo un mutualismo fuerte y resiliente, donde la colaboración entre todos los actores es esencial para consolidar un panorama mutualista robusto y proactivo.

Fuente: CONAM y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook