Social y Solidaria

HOY DA LA NOTA UNA JOVEN FEDERACIÓN MUTUAL

Noticias Mutuales

HOY DA LA NOTA UNA JOVEN FEDERACIÓN MUTUAL

La Federación Santafesina de Ahorro y Préstamo Mutual, con una capacitación en la UCA de Rosario, con presencia del Decano y los mejores expositores que se podía esperar: Rubén Brouchy en Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo y el Dr. Marcelo Collomb, con una imperdible disertación. Lo mejor.

Con las cálidas palabras del Dr. Luis María Caterina – Decano de la Facultad de Derecho y Cs Sociales de UCA de Rosario, que abrió con las mismas las puertas de UCA Rosario para el mutualismo de la provincia de Santa Fe, y nos dio la sensación de que a veces se abren unas puertas y se cierran otras y esta es la manera de reconocer el camino que tenemos que recorrer. El decano hablaba de la importancia de superar todo tipo de divisiones, de brechas, de separaciones como hace la mutualidad.

Tal vez las puertas abiertas de UCA a una mutualidad que levanta las banderas de la Ayuda Mutua, el Esfuerzo Propio y la Solidaridad, nos indican que el camino a seguir es el de la capacitación, estar muy bien preparados, porque tenemos que ganar las posiciones sociales que este noble sistema de organización comunitaria se merece.

 La Federación de Mutuales, con esta convocatoria, se coloca a la altura de las circunstancias ya que el país forma parte de los acuerdos de transferencia de información que se hacen en el mundo con respecto a la evasión impositiva; por lo tanto, se reduce significativamente la posibilidad de tener activos fuera del radar del Estado.

Dieron prestigio a la reunión el acompañamiento de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina -CONAM- Guillermo Palacios y Pablo Rocha, que trajeron los saludos de la presidente Dra. Rosa Rodríguez.

CONAM con Fed Santa Fe

Andrés Selliez - presidente de la Federación Santafesina de Ahorro y Préstamo Mutual

“Agradecemos a la Universidad Católica por recibirnos en su casa. La idea es que hablemos del tema de la Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo aplicado a las mutuales; vamos a hacer un rápido paso por la normativa. Existe una norma actual para las Mutuales y las Cooperativas y también tenemos novedades de los cambios que va a imponer la UIF.

Por otra parte, tenemos que tomar conciencia que el mundo se encuentra focalizado en la lucha contra el lavado de dinero, el terrorismo y su financiamiento.

Nuestra Federación Santafesina, en su búsqueda para atender a nuestras mutuales federadas, entiende que la capacitación es fundamental para atender a los desafíos actuales”.

Alberto Vazano-presidente del Centro Social y Mutual del Jockey Club de Rosario

“Es un orgullo para nosotros que el Dr. Andrés Selliez, que también es el apoderado de la Mutual, haya tomado la presidencia de la Federación Santafesina. Nosotros la habíamos fundado prácticamente en su momento y nos alegra porque todo está como debe estar.

Presido una entidad que lleva 98 años de trayectoria, falta apenas dos para los 100, que será en el 2025. Vamos a aprovechar para hacer una gran fiesta y a su vez la inauguración del edificio, porque estamos con la construcción de obras nuevas. Es una Mutual que ya tiene una trayectoria, tenemos varios talleres con muchos asociados que asisten, la mayoría son  empleados del Jockey, 1.000 más o menos.

Estamos remontando bastante. Los principales servicios son de talleres de inglés, francés, italiano, portugués. Tenemos coro, gimnasia y por supuesto el Servicio de Ayuda Económica.

El proyecto es seguir avanzando porque tuvimos etapas malas en el pasado. La Mutual estaba pasando momentos difíciles, hasta que hace más o menos 15 años tomé la presidencia y estábamos con un sumario terrible, ya el INAES nos sacaba la matrícula, y ahora estamos bien y hemos avanzado muchísimo.

Nuestra sede es una casa de 100 años de antigüedad con un terreno de 60 metros por 866; una constructora vino por el terreno y va a hacer toda una planta baja para nosotros, además de dos Torres de siete pisos; el espacio es el que teníamos y estamos esperando algo muy bueno”.

Red Social en una mesa

Rubén Brouchy -director nacional de Cumplimiento y Fiscalización del INAES

Algunas novedades del Proyecto de Ley que impulsa la UIF

“Hay zonas geográficas del país que tienen mayor riesgo de que ocurran operaciones de lavado de activos que otras. Es un aspecto que debemos tener en cuenta en la evaluación de riesgo, que es el cambio de enfoque entre la situación actual y la prevista en la nueva norma. Además, hay novedades que traen situaciones adicionales.

En la página de la UIF pueden encontrar la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos en la Evaluación Nacional de Riesgo de Prevención de Financiación de Terrorismo que ha realizado la UIF está como para tenerlo en cuenta cuando se evalúan los riesgos, se requiere un Informe Técnico de Autoevaluación de Riesgos este informe se debe actualizar anualmente y se va a enviar a la UIF y al INAES antes del 30 de abril de cada año

En aquellas entidades que solo realicen Gestión de Préstamo o Préstamos Personales con Fondos Propios y con cobro con Código de Descuento este Informe de Evaluación de  Riesgos, en vez de hacerlo anualmente lo pueden realizar cada dos años, y también hay que emitir una “Declaración de Tolerancia al Riesgo” 

Es obligatorio y recomendable nombrar un Oficial de Cumplimiento Suplente al que le cabe la misma responsabilidad que al titular.

A la Auditoría Interna que evaluará la efectividad del Sistema de Prevención de Lavado de Activos se incorpora la revisión externa independiente anual de acuerdo con la Resolución de la UIF Específica que trata de quiénes pueden ser revisores externos independientes; en el caso de las entidades que realicen solo gestión de préstamos o realicen Préstamos Personales con Fondos Propios y con Código de Descuento, esta evaluación se puede realizar cada dos años y la revisión debe cubrirlos. También, se necesita establecer un Código de Conducta específico para el personal.

El manual de Prevención de Activos antes decía debe estar actualizado; ahora dice deberá ser revisado anualmente para determinar si requiere cambios o no y documentar que hemos realizado esa evaluación, básicamente tiene que haber una reunión del órgano de administración en la cual trate este tema.

 Si no requiere cambio, debemos decir que se podrá constituir un Comité de Prevención de Lavado de Activos para brindar apoyo al Oficial de Cumplimiento. No es obligación, pero se puede constituir, es muy común que, en las entidades bancarias, por ejemplo, este comité exista.

 También dice que el personal incorporado al sujeto obligado -que tenga que ver con la gestión de ahorro y préstamos- debe recibir capacitación en no más de 60 días hábiles de su incorporación.

 Actualización de legajos:

                       Entonces ya tenemos que tenemos que clasificar a cada uno de nuestros asociados que opere con el servicio de ayuda económica de gestión de préstamos en alguna de estas teorías: riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo, en función de los cuatro aspectos: situación de cliente, tipo de producto y servicio, la zona geográfica y los canales de distribución. Además, que todos los asociados deben ser objeto de seguimiento continuo para identificar la necesidad de modificar su perfil y su nivel de riesgo asociado

  • Con riesgo alto: cada año con medidas de debida diligencia reforzada.
  • Con riesgo medio: cada tres años, con medidas de debida diligencia.
  • Con riesgo bajo: cada 5 años

Reducción de plazo para la ROS a 15 días corridos.
Cuando tenemos dudas de un asociado si debería estar inscripto en la UIF como sujeto obligado, dice este el proyecto que no de inicio a la relación comercial.

El Proyecto de Ley no dice nada, pero es claro que hay que hacer un perfil transaccional para todos los clientes no solo para los que superan la cantidad de salarios mínimos y móviles. Tiene que haber un monitoreo de la operatoria, reglas de control de operaciones y alertas automáticas.

Nos está diciendo que debe haber un sistema computarizado con alerta automática y no se explaya mucho más, pero tengan en cuenta esto lo que le dije antes la reducción de plazo para emitir los roles que es determinado como operación sospechosa baja de 30 a 15 días corridos de tal determinación sigamos con las novedades el caso que existan depósitos en efectivo mediante la entrega de valores cheques en este caso.

En aquellos casos que los importes mensuales sean iguales o superiores a 10 salarios mínimos y móviles el hecho de identificar a la persona que efectúa la operación establece reportes sistemáticos, en el caso de las donaciones que recibiera o si un sujeto obligado no aporta la inscripción a la UIF, en este caso voy a tener que reportar todas las transacciones iguales o superiores a 10 salarios mínimos y móviles y un reporte sistemático anual incluyendo: domicilio, oficial de cumplimiento de cada entidad, estructura social, información contable, ingresos, patrimonio, información de negocios, productos, servicios, canal de distribución, zona geográficas, o sea básicamente los conceptos que se utilizan para definir enfoque basado en riesgo, información sobre tipos y cantidad de asociados cliente. Hay dos reportes sistemáticos adicionales.

Para el enfoque basado en riesgos puede ser que la carga de información sea distinta a la actual. Se prevé que todo esto se aplica a partir del primero de julio/ 23, implica una carga superior y parecería que no hay no hay una segmentación en función del volumen de operatoria; solo habla de una pequeña segmentación y plazos entre uno y dos años para el tipo de operatoria, pero no por el volumen.

Sepan que el INAES es el organismo que tiene más sujetos obligados entre cooperativas y mutuales que hacen Crédito o Crédito y Ahorro estamos hablando de más de mil entidades de la cual 700 reportaban usualmente. pero estamos hablando de mil sujetos obligados con lo cual la carga de información que va a tener la misma UIF y el INAES va a ser bastante importante”.

Dr. Marcelo Collomb – director del Registro Nacional de Cooperativas y Mutuales del INAES

“Debemos ser realistas, la tendencia más preocupante en el mundo es el aumento de la desigualdad, hay una gran parte de la población para la que es importante la Economía de todos los días y la brecha está creciendo.

Una de las herramientas que tenemos es la mutualidad por el actuar solidario que tiene en su comunidad, por ese aporte que hace al desarrollo local, por el conocimiento que cada uno tiene de que en el interior se vive diferente a la ciudad.

La existencia de mayores niveles de asociativismo son indicadores que se puede actuar armando sinergias, redes de todo tipo, además hay ese respeto entre sus dirigentes, haciendo efectivo este principio de que son escuelas de democracia, pero esto requiere de un trabajo conjunto de poner al eje en fortalecer la participación de los asociados, que construyen ese entramado inexpugnable.

Todo Proyecto de Desarrollo Nacional requiere Políticas Públicas de largo plazo, de trabajar juntos en un mismo sentido y estas entidades son las que nos tienden la mano con una responsabilidad comunitaria por todos los problemas que nosotros debemos afrontar sobre la base de un actuar solidario. Una mutual es una de las mejores herramientas sociales con que contamos”.

¿Qué es una Mutual?

“Una Mutual no es lo mismo que una Obra Social, es más que eso, es una persona jurídica diferente y cuando digo es algo más es en el sentido de que no solamente abarca el campo de la salud, sino que también abarca otros servicios mutuales.

La mutual se puede definir por lo estrictamente jurídico y también desde una perspectiva histórica, socioeconómica, desde el pasado, desde el presente y desde el futuro de la mutualidad.

En este sentido la definición que tenemos en la Ley de Mutuales es que son personas jurídicas constituidas libremente por personas inspiradas en la Solidaridad sin fines de lucro con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material o espiritual mediante una contribución periódica.

Es decir, personas que se unen con el objeto de satisfacer una necesidad común frente a contingencia futuras. El Código Civil define a las personas jurídicas como todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones de acuerdo al artículo 141 del Código Civil y Comercial estableciendo que, la entidad se crea para cumplir con el objeto para el cual fue creada,

 Ese es el límite de la actividad de la persona jurídica que sirve como disparador para que pensemos hasta donde una mutual puede realizar determinadas actividades desde lo social. Podemos decir que son empresas sociales de servicio, que son entidades autogestionadas en la que los asociados mediante un esfuerzo propio y una ayuda mutua resuelven distintos problemas económicos y sociales que tienen muchas veces las entidades cuando tuvieron su origen basadas en la Solidaridad.

Quizás a veces uno no lo perciba, pero ese espíritu solidario está presente, aunque sea tácitamente y desde lo económico podemos definirlas también como personas en las cuales sus excedentes giran permanentemente en el desarrollo local de la comunidad, en inversiones locales constituyendo parte cierta del ahorro nacional.

Desde lo económico-social son entidades de alta importancia que actúan en el campo de la salud, del crédito, en el campo de la ayuda económica, de la seguridad Social, es decir entidades que ayudan a satisfacer necesidades.

Desde la visión histórica de las entidades es importante saber de dónde venimos para comprender cómo hemos llegado al día de hoy.

Hablamos de quienes nos antecedieron en esta construcción del mutualismo sobre la base de esta acción solidaria y asociativa y hablamos también de Valores y de Principios que animan a un Sector que de ninguna manera se contrapone con un desarrollo moderno y acorde a los tiempos. Y hablamos del futuro, de su potencial, de esa esperanza que permite consolidar muchas de estas acciones que se fueron desarrollando.”

Colofón

Dice el Dr. Andrés Selliez que “Capacitar es una misión fundamental para la Federación” y tiene razón son tiempos de cambio y hay que saber barajar las cartas que se presenten.

            Se cobijó la capacitación en los salones de la UCA, una Universidad con sensibilidad que se amplió a la mutualidad. Felicitamos por el nivel académico logrado.

           Esto viene a cuento porque nada que se hace termina en sí mismo, una cosa lleva a la otra, la vida va llevando pero ¡ay! del que se quede quieto en aguas estancadas, no tendrá destino.

Imágenes del evento

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

AMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA EN VILLA MARÍA

Sin títuloAMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

AMMA DA PIE A LA COOPERATIVA OBRERA EN VILLA MARÍA

La Cooperativa Obrera concretó un acuerdo con la Asociación Mutual Mercantil Argentina -AMMA- para hacerse cargo del local ubicado en Ruta Nacional 158 al km 155,5, en lo que a partir de ahora se denominará Hiper de La Coope. Se realizó una gran fiesta de inauguración. Gran expectativa en la comunidad.

El INAES acompañó a la Cooperativa Obrera en la inauguración de un nuevo hipermercado en Córdoba. Su presidente Alex Roig, en su visita a la provincia de Córdoba recorrió distintos espacios  gestionados por cooperativas.

La Cooperativa Obrera es una empresa de la Economía Social y Solidaria, de puertas abiertas, con más de 2,4 millones de asociados y una trayectoria de más de 100 años, que ha cerrado momentáneamente el local con la finalidad de efectuar las tareas necesarias para poder ofrecer a los consumidores de Villa María, Villa Nueva y localidades cercanas, una propuesta renovada, atractiva y conveniente.

En un acuerdo con la Asociación Mutual Mercantil Argentina -AMMA-, se definió una gestión conjunta para poder ofrecer otra forma de consumo posible en Villa María y localidades cercanas. En la nueva sucursal, los productos que tendrán prioridad en las góndolas serán de productores locales; productores de la Economía Social y Solidaria y productos nacionales. Esto significa una ampliación de los posibles proveedores transformando el horizonte de consumo y formación de precios.

Apertura Hiper VM

Miguel Olaviaga presidente de Gesta

“El profesionalismo peyorativo a veces agobia, tener la mirada de la gente común promueve la voluntad de analizar al conjunto de la sociedad. Y diciendo y haciendo Junto a la Cooperativa Obrera logramos canalizar estas inquietudes en defensa de la gente y esta Alianza será para el beneficio de toda la región alrededor de  Villa María e impulsará el desarrollo local”.

En este panorama complejo que vive el país, donde la inflación perfora los ingresos de los trabajadores, jubilados, empleados en relación de dependencia o los monotributistas; además, hay que considerar que el país está en una situación difícil por los requerimientos instrumentados desde el exterior, que, por los números tan grandes, los que estamos abajo somos los que los tenemos que soportar. Esta es una solución local  a toda esa incertidumbre, y la pudimos concretar. De esta manera se asegurará la continuidad laboral de 76 puestos de trabajo y se contratarán otras 23 personas en relación directa”.

Alexandre Roig, presidente del INAES

“En el gesto de un precio que baja, hay un poder que aumenta que es el poder del consumidor, y eso es lo que hace la Cooperativa Obrera: le da más poder a los consumidores en un contexto en el cual justamente los consumidores pierden poder. En un mundo donde pareciera que los horizontes son tenebrosos, aquí, AMMA y la Cooperativa Obrera decidieron ampliar, crecer y fortalecer. Decidieron ampliar posibles, esos que nos permitan comenzar a pensar que se puede consumir de otra forma, que se puede desarrollar localmente de otra forma, que se puede vincular con los emprendedores de otra forma”.

Visitas del presidente del INAES

En su visita a la provincia, junto con el intendente de Villa María -Martín Gill-, el presidente del INAES se hizo presente en el Centro de Gestión Ambiental de Villa María. En este predio funcionan las cooperativas 7 de Febrero y La Sustentable Ltda., que, ambas dedicadas al reciclado realizan una fundamental contribución al programa de eliminación de basurales a cielo abierto. Allí se realizan tareas vinculadas a la construcción de infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; se promueve el empleo de la economía circular, el fortalecimiento de las y los recicladores y sus familias; y se fomenta un tratamiento eficiente, moderno y sostenible de los residuos.

Por último, acompañado por Alejandro Russo, Roig visitó las instalaciones de “El Diario del Centro del País”, que cuenta con 40 años de historia en la región y más de 20 como cooperativa, desde que fue recuperado por sus trabajadores y trabajadoras.

Alex Roig en Villa María

Presentamos a la Cooperativa Obrera

Una cooperativa de consumo auténtica e intransferiblemente argentina, creada el 31 de octubre de 1920 por 173 consumidores. Después de 102 años contamos con 146 supermercados cooperativos en 72 ciudades de las siguientes 7 provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Fe y Córdoba. Contamos con 2.400.000 asociados que todos los días se van sumando.

Los asociados dirigen a la Cooperativa participando de las Asambleas e integrando su Consejo de Administración. Damos empleo digno a más de 6.800 personas, a las que se suman ahora en Villa María 99 colaboradores (76 ex Hiper AMMA y 23 puestos nuevos).

Compromiso público de la Cooperativa Obrera con los consumidores

– PRECIO JUSTO
– PRODUCTOS
de marcas propias que favorezcan la economía familiar.
– ACERCAR sus sucursales a los lugares donde vive la gente.
– CALIDAD de los productos y preservar el medio ambiente.
– MAYOR CALIDEZ  y genuino interés las necesidades y del consumidor.
– IDENTIDAD de empresa nacional en manos de los propios consumidores.
– REGIÓN  dar preferencia en su abastecimiento a productores locales.
– CONDUCTA TRANSPARENTE y ética.
– ACTIVIDADES  sociales, educativas, culturales y de bien público.
– DERECHOS del consumidor, sosteniendo al ser humano como centro.

Colofón

Estas son las jugadas fuertes a que nos tiene acostumbrados Miguel Olaviaga.
La verdad es que el movimiento se demuestra andando y el primer paso había que darlo.
Las oportunidades aparecen en el camino y si algo es bueno para todos:
la Mutual, la Cooperativa, la Comunidad y además se fortalece el desarrollo local, es que la decisión ¡valió la pena!

Felicidades entonces, queridos amigos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

“GUÍA DE COOPERATIVAS DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES”

GUIA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES 1200

Noticias Cooperativas

"GUÍA DE COOPERATIVAS DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES”

Se trata de un manual producido por el Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas Argentinas -MARCA- para los Proyectos Culturales que aspiren a constituirse como una cooperativa cultural. Es de acceso digital y gratuito.

La Guía para las Cooperativas de las industrias culturales es un manual concebido desde el Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas Argentinas -MARCA- para la promoción del cooperativismo entre los proyectos de las industrias culturales, las artesanías y los espacios culturales de nuestro país.

Esta guía digital, de distribución gratuita y sin fines comerciales, ha sido desarrollada de manera colaborativa entre la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Nacional de Industrias Culturales, y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES- mediante la Dirección Nacional de Cumplimiento y Fiscalización de Cooperativas y Mutuales.

Se trata de un documento elaborado de manera detallada con el fin de que sirva como un manual/instructivo para proyectos culturales que aspiren a constituirse como una Cooperativa Cultural. Esta guía apunta, a su vez, a que los/as interesados/as puedan llevar a cabo este trámite de una manera accesible y explicativa, con enlaces que conducen a las páginas web a las que hay que acceder, recomendaciones y pasos a seguir.

Acceso a la Guía para las Cooperativas Culturales

La “Guía para las cooperativas culturales” se ha presentado a través de representantes de los espacios culturales reconocidos por el Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Nacional de Industrias Culturales y comparten sus experiencias de gestión en estos últimos años.

Este documento, quedará alojado en la web del Ministerio de manera online para consulta gratuita de quien/es lo requieran. Durante la jornada también estarán presentes los/as compradores/as federales que gestionan espacios MARCA y que asistirán a las Rondas de negocios de los quince sectores del MICA. La actividad es abierta.

Acerca del MARCA

El Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas Argentinas -MARCA- fue creado para contribuir al desarrollo de las Cooperativas de las Industrias Culturales y de las Cooperativas de Artesanas y Artesanos, así como también para fortalecer el desempeño de los espacios culturales independientes, autogestivos y no oficiales.

Este Mercado busca, a su vez, favorecer la formalización de Proyectos de las Industrias Culturales, las Artesanías y los Espacios Culturales, y fortalecer estas territorialidades productivas que son eslabón fundamental para el desarrollo de la Economía Cultural Argentina. Por ello, el MARCA es el espacio desde el cual se elaboran estrategias y acciones transversales para los mercados comprendidos por la Dirección Nacional de Industrias Culturales (MICA-MATRIA-MARCA).

Colofón

El MARCA provee el acceso a los dispositivos que estimulan las áreas de gestión jurídica, administrativa, contable, financiera, comunicacional y comercial a fin de lograr una mayor circulación de los productos y servicios que generan los emprendimientos cooperativos, espacios y pymes del sector cultural.

A través de MARCA se busca contribuir al desarrollo económico del sector del cooperativismo cultural en el mercado nacional e internacional.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES Y LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON RED DE MEDIOS

UNIDAD DE VINCULACION RED DE MEDIOS 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES Y LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON RED DE MEDIOS

Resolución 2255/2023- INAES-

En los considerandos de esta Resolución, el INAES la fundamenta en que su misión principal es concurrir a la promoción de las cooperativas y mutuales en todo el territorio nacional, a cuyo efecto otorga su personería jurídica, ejerce el control público y favorece su desarrollo.

Pero además ha aprobado el Programa Anual del Instituto para el presente ejercicio y se establecieron los lineamientos transversales y programas estratégicos a fin de instruir a las áreas correspondientes para que coordinen y conduzcan el desarrollo de acciones en las diferentes materias.

El Programa “Cultura y Comunicación”

Efectivamente uno de los programas estratégicos de este año es el de “Cultura y Comunicación”, basado en la promoción de las industrias culturales y los medios comunitarios desde el espíritu cooperativo y mutual como una forma de organización del trabajo y del vínculo con la sociedad en su conjunto.

Da la feliz coincidencia que el Instituto ha celebrado un Convenio Marco de Colaboración con el Ministerio de Cultura de la Nación con el objeto de articular acciones para perfeccionar los instrumentos normativos que favorezcan la acción cooperativa en el marco de las industrias culturales.

Por eso resultaría oportuna la creación de una Unidad de Vinculación con Medios Cooperativos y Mutuales en la órbita de la Presidencia de este Instituto que permitirá fortalecer y ordenar desde el asociativismo un abordaje a las demandas del universo de las industrias culturales y de la comunicación.

Unidad de Vinculación con medios cooperativos y mutuales

La Unidad de Vinculación con Medios Cooperativos y Mutuales tendrá a su cargo las siguientes acciones:

  1. Promover la articulación con medios cooperativos y mutuales en el abordaje de problemáticas y elaboración de proyectos de políticas públicas y normativa diseñada e implementada por el INAES.
  2. Promover la elaboración de proyectos tendientes al dictado de legislación destinada al desarrollo económico-productivo tradicional de los medios que adopten las figuras cooperativas o mutuales.
  3. Brindar asistencia técnica y/o jurídica a los medios comunitarios durante el proceso de conformación como cooperativas o mutuales, así como a las entidades ya existentes que estén conformadas y/o representen a los medios cooperativos y mutuales.
  4. Promover la elaboración de programas de capacitación vinculados a los medios cooperativos y mutuales.
  5. Generar espacios de interacción e intercambio con universidades y grupos de investigación orientados a los medios comunitarios en Argentina y el mundo.

Colofón

Los objetivos son ambiciosos y pone la mirada en los sectores de la Economía Social y Solidaria para el desarrollo productivo del país y en la Rede de Medios para abordar las Políticas Públicas y las normativas desarrolladas por el INAES.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

NACE LA PRIMERA FEDERACIÓN PARA MEDIOS DIGITALES

RED DE MEDIOS DIGITALES 1200

Noticias Cooperativas

NACE LA PRIMERA FEDERACIÓN PARA MEDIOS DIGITALES

La Federación, que reúne alrededor de 70 medios digitales nacionales, recibió la matrícula que le otorga su personería jurídica. Nace la primera Federación de medios digitales de Sudamérica

Se presentó oficialmente en el auditorio del INAES la Federación de Cooperativas de Medios Digitales. Integrada por más de 70 medios digitales del país, es la primera de este tipo a nivel latinoamericano.

Luego de más de 3 años de conformada la Red de Medios Digitales, compuesta por cooperativas de medios de diferentes provincias, entre las que se encuentran “La Tinta”, “El Resaltador”, “3 de Junio”, “Sudaka”, “El Grito del Sur”, “Bases”, “Enfant Terrible”, “Tropa Circa “y “Asociación Civil Feminacida”, se empezó a pensar en la Federación como el camino a construir una herramienta legal que represente al conjunto de entidades que la componen.

Yair Cybel, Presidente de la Federación de Medios Digitales

“Pionera en Argentina, pero también en Sudamérica, la creación de la Federación tiene que ver con poder representar al Sector, mejorar las condiciones de vida de les trabajadores de los medios populares, pero también con dar un debate político al interior del cooperativismo y al interior de la sociedad, que tiene que ver con la democratización de la comunicación”

Cooperativas de medios

Alexandre Roig- presidente del INAES

“Saludamos el lanzamiento de la Federación y señaló que fortalece la heterogeneidad de voces, fortalece todas las discursividades, los imaginarios, las simbólicas de nuestro territorio que desde el mundo cooperativo que sabemos transmitir con tanta potencia, con los Valores que nos caracterizan y esto es bueno para el Sector Cooperativo y para la libertad de expresión de nuestro país”.

Malena González - presidenta de la cooperativa “3 de junio” y secretaria de la Federación de Medios Digitales

“Luego de más de 3 años de construcción colectiva, pudimos lograr esta herramienta que es importante para nosotres porque nos va a fortalecer como organización y gracias al INAES y a las herramientas que nos han brindado en todo el proceso, hoy hemos conseguido esta herramienta jurídica que nos fortalece en lo colectivo ante la sociedad y ante el Estado, ante los sindicatos, ante el cooperativismo también”.

Estuvieron presentes

Estuvieron presentes el secretario nacional de Medios Públicos, Juan Ross; Agustín Lecchi, secretario general de SIPREBA; Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA; Pascual Calicchio, secretario general de la Defensoría del Público; Luciana Torrillo, presidencia INAES; Facundo Nivolo, por la Mesa Nacional de la Federación de Medios Digitales y diferentes actores políticos, institucionales y del campo de la comunicación.

Colofón

Resulta muy halagüeño y promisorio que ocurran estos hechos, tanto por parte de los medios digitales que mostraron esta inquietud de organizarse en una entidad de segundo grado, como de las autoridades que quieren colaborar y compartir los ideales mutualistas y cooperativistas y a quienes debemos darles nuestro reconocimiento por su visión y generosidad.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COOPERATIVA

INTERNACIONALIZACIÓN PROD COOPERATIVA

Noticias Cooperativas

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COOPERATIVA

En los últimos 5 años, las cooperativas lograron un crecimiento exponencial de 167% en las exportaciones de productos nacionales al pasar de US$1.456 millones en 2018 a US$ 3.889 millones en 2022, con Indonesia, India y Corea del Sur como sus principales mercados que en total suman 121 países.

La presencia de las cooperativas en los mercados internacionales es un factor clave para incentivar la producción y el desarrollo de la economía nacional, además, el cuantificar las exportaciones de las mismas permite planificar mejores políticas públicas en el Sector para analizar la incidencia que tienen ciertas cadenas de valor, según un informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaic) y la Cancillería.

Bárbara Witko, vocera del INAES

“El aumento de las exportaciones tiene que ver con una política de fomento de la producción cooperativa pero también de políticas destinadas específicamente a aumentar los volúmenes productivos. Esto permite reincorporar mercados perdidos a partir de políticas específicas.

Respecto a los tipos de cooperativas que exportan y sus principales productos en la actualidad las cooperativas exportadoras son en total 103 y que 63 de ellas los “hacen de manera periódica”.

El 93% de lo exportado en término de flujo de divisas corresponden a cooperativas que exportan por más de 50 millones de dólares por año, mientras que el 6% corresponde a cooperativas que exportan entre 5 y 50 millones de dólares, con montos que parten de 50.000 dólares para arriba.

Dentro de este último segmento se encuentran las cooperativas que exportan menores volúmenes, que corresponden a productos como kiwi y determinadas manufacturas de valor agregado, mientras que en el tramo que va 50.000 dólares hasta 500.000 dólares se encuentran los envíos de arvejas y cerezas.

En tanto, las que exportan entre 500 mil dólares y 5 millones corresponden a los rubros tabaco, miel y yerba. Las cooperativas que generan entre 5 millones y 50 millones están vinculadas al sector agropecuario que exportan maní, tabaco, alcohol, grano, harina, aceites, y productos vinculados a granos como cereales y oleaginosas.

Además, podemos decir que los principales productos agropecuarios agrupan el 91% del total de las exportaciones siendo: el maíz, subproductos de la soja, el aceite de soja, el trigo, el sorgo, la cebada, aceite de girasol, tabaco y maní.”

Productos agropecuarios

Otro dato que surgen del informe

Las cooperativas argentinas exportan sus productos a 121 destinos, en especial a países del continente asiático.

Entre 2021 y 2022, por ejemplo, se produjo un notable aumento en los envíos hacia Indonesia, India y Corea del Sur, con valores de exportación que han aumentado en USS $144 millones, US$ $ 92 millones y US$ $ 98 millones, respectivamente.

Los destinos asiáticos son los mercados más grandes y por eso la posibilidad de proyección de las exportaciones hacia esos destinos resulta fundamental; este crecimiento se da por la incorporación de nuevas cooperativas que comenzaron a exportar, pero además por la demanda de ciertos productos vinculados a la soja y a sus derivados, que en términos porcentuales aumentaron en comparación con años anteriores.

A su vez, esta situación impacta en las escalas locales ya que las cooperativas tienen presencia en el 94% de las localidades de Argentina y un fuerte vínculo con los entramados comunitarios.

Jonathan Thea, jefe de gabinete de INAES

La política de internacionalización de productos y servicios cooperativistas resulta estratégica debido a que fortalece las Economías Regionales y el incremento de la llegada de divisas al país.

Trabajamos para que más entidades se sumen a la oferta del sector en materia de comercio exterior, acompañando sus procesos de escalamiento y volumen para entrar en nuevos mercados que están demandando productos argentinos”.

Martín Navarro - director de Aaici

“Con este mismo objetivo, se incorporan líneas de trabajo vinculadas a la exportación de servicios relacionadas con la economía del conocimiento, algo que se comenzó a potenciar en 2021 cuando INAES, Aaici y Cancillería firmaron el convenio del programa “Cooperativas del Mundo”.

El Programa surgió con el fin de ampliar la base exportadora en este sector que presenta dificultades para acceder a la búsqueda de mercados y que no cuentan con conocimientos específicos de cómo se puede exportar. En los últimos 2 años el cooperativismo exportó alrededor de 7.500 millones de dólares y junto al INAES armamos la oferta exportable cooperativa que trae aparejado oportunidades de negocios que cargan las embajadas en el exterior”.

Otro eje de trabajo del Programa es potenciar la asistencia técnica para formular proyectos de internacionalización subsidiados, que permite tener un diagnóstico de la cooperativa y los procesos internacionalización para desarrollar junto a los sistemas de promoción.

Apuntan a sostener el crecimiento de las exportaciones, incorporar pequeñas cooperativas para una mayor escala, aumentar el financiamiento y subsidio en distintas ferias internacionales como beneficiar a cooperativas que poseen mujeres en roles de liderazgo”.

En cinco años, las exportaciones del sector cooperativo crecieron 167%.”

Fuente: Telam y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN 25 SIN PLAZA DE MAYO Y EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA

Noticias Mutuales

UN 25 SIN PLAZA DE MAYO Y EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA

Se festejó el 25 de Mayo de 1810, en distintos lugares de la Patria; pero, en la Capital Federal donde tiene residencia el Poder Ejecutivo de la Nación, no se festejó. En cambio, el Poder Ejecutivo estuvo presente en el Tedeum Religioso en la Catedral. Es un Acto Religioso, no un Acto Institucional del Poder Ejecutivo Nacional.

Por Juan José Sagardía

Presidente de Mutual Jerárquicos
Santa Fe

“A mi real entender, la lógica y el respeto el Acto Central, se debería celebrar en Capital Federal en Plaza de Mayo y si las circunstancias no se daban, se debería haber dejado la Plaza de Mayo libre para que el pueblo pudiera visitar el Cabildo, caminar por la Plaza, con su bandera izada engalanando a la misma.

Esto no se pudo hacer, por cuanto el Poder Ejecutivo, que nos imaginamos habrá dado la autorización para que un sector político, que representa al actual gobierno en la figura de la Sra. vicepresidente, pudiera realizar un acto Partidario y no un acto recordando a nuestro 25 de Mayo de 1810.

No soy Diputado Nacional, no soy Juez Federal, hasta donde yo sé, soy ciudadano; y eso significa que tengo Derecho Constitucional de libre circulación; por ello ahora me pregunto, con dicho acto ¿se respetó el Derecho de los Ciudadanos que quisieron festejar el Día en que empezamos a ser libres en dicho lugar? Solo tuvo derecho una parcialidad que representa al Gobierno Actual y ¡oh casualidad! “no” estaba presente uno de los responsables, que es el presidente de la Nación y presidente del Partido Político que representan.”

Avasallamiento de los derechos ciudadanos

“Me pregunto, si lo acontecido el Día de la Patria, no significa un avasallamiento a los Derechos de los Ciudadanos. Qué distinto hubiera sido, si dicho Acto Político se hacía en un Estadio de Fútbol.

Si así no se hizo, el presidente de la Nación, el jefe de Gabinete, podrán mostrar el permiso otorgado a dicha fracción política, para que más allá de que podamos criticar dicha acción, hasta podría ser legal. ¿Lo podrán mostrar? Esta situación no podría ser caratulada por los Honorables Diputados Nacionales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como un acto ilegal y por ello se pueda considerar que corresponde “Juicio Político” (por favor no se rían), al Sr. presidente y a la vicepresidente de la Nación.

Cuando los Políticos de uno y otro lado, dejan de respetar los tan vapuleados Derechos Humanos, que nos queda a los “ciudadanos de a pie”, y  qué Valores podemos inculcar a nuestros Niños y Adultos.

El Acto en Plaza de Mayo realizado el Día 25 de Mayo, nos debería hacernos reflexionar, sobre la custodia de nuestros Derechos. Ante estos y tantos avasallamientos sufridos a diario por los Poderes Políticos, a quién podemos recurrir los ciudadanos.

No quiero ser solamente un ciudadano que opina, pero destaco la pobreza institucional nos están haciendo vivir los Representantes del Pueblo que tienen la responsabilidad de la Administración de los Derechos, o sea el “Deber” Constitucional otorgado por los ciudadanos.

Los Jueces, dirían que el que no cumple con el deber, falta a la Ley o sea es un delincuente. Si es un delincuente,¿quién lo determina?.

O sea, lo que aconteció en Plaza de Mayo el Día de la Patria, no es correcto, no está dentro de los Valores de la Ética y las Buenas Costumbres, o sea fue un  acto que avasalló una vez más, los Derechos Humanos de los ciudadanos.

Como siempre lo digo porque lo siento así, me duele la Patria, ¡Qué nos pasa argentinos!”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PREOCUPACIÓN ANTE LA SEGMENTACIÓN DE TARIFAS

Noticias Cooperativas

PREOCUPACIÓN ANTE LA SEGMENTACIÓN DE TARIFAS

La Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba-FESCESCOR- y las Cooperativas nucleadas en la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la provincia de Buenos Aires -APEBA-, advirtieron del bajo número de usuarios que se inscribieron en la segmentación

Luis Castillo, presidente de FECESCOR

Impacto administrativo

“La medida nacional podría generar un fuerte impacto administrativo, económico, social e institucional en las cooperativas. La implementación de la segmentación tarifaria implica una serie de desafíos y problemas, principalmente a la hora de organizar la facturación, ya que tendrán usuarios con distintos tipos de subsidios.

La mayoría de las cooperativas son chicas y ya vislumbran que tendrán inconvenientes para adaptar sus sistemas informáticos a la emisión de facturas según las distintas escalas.

Lo único que sabemos sobre la medida es lo que se ha difundido por los medios de comunicación, ya que tanto las cooperativas como las Federaciones no hemos recibido ningún tipo de instrucción o si la provincia de Córdoba va a considerar alguna particularidad.

A esto hay que sumarle que deberán controlar a quienes superen los 400 kW de consumo mensual, que también entrarán en un régimen diferente”.

Impacto económico

“Por otra parte, desde FECESCOR se considera que el 5 por ciento de los usuarios supera el límite de ingresos; el 30 gozará de subsidios parciales y apenas otro 30 percibirá el beneficio por completo.

Sin embargo, el dato alarmante es que el 35 por ciento de la población no llenó el formulario, por lo que pasará a pagar la tarifa plena. Estimamos que en la mayoría de los casos se trata de trabajadores monotributista que decidieron sacrificar el subsidio para no declarar todos sus ingresos, y no hay duda que esto será “un duro golpe al bolsillo”.

Como consecuencia, la Federación espera que este impacto no se traduzca en una baja en la recaudación de las cooperativas”.

Impacto social

“Así como nosotros no contamos con toda la información, también hemos notado confusiones en algunos usuarios, que nos hacen consultas sobre cuánto va a ser el subsidio nuevo o cuánto van a pagar de menos, ya que no entienden que en realidad es una quita en algunos casos y no la implementación de un nuevo beneficio”.

Impacto institucional

“Hemos mantenido algunas reuniones en Córdoba, pero la empresa provincial tiene las mismas dudas y temores que las cooperativas. Todavía no hay directivas claras y habrá que esperar a ver cómo se desenvuelve esta situación para fin de año”.

“También vemos con mucha atención el impacto que se podría generar en la cobranza del sector cooperativo, que ya cuenta con un atraso tarifario importante respecto al proceso inflacionario”.

Las cooperativas no son el problema

Luis Castillo, presidente de FECESCOR y de la CONAICE, repudió las expresiones que hace unos días tuvo el diputado nacional José Luis Espert, quien en una entrevista pidió que “las cooperativas se transformen en sociedades anónimas y que funcionen como tiene que ser y si no que quiebren. En el interior, son fuente de todo tipo de curros”.

Ante estas afirmaciones, Castillo dijo que el legislador habla desde “el completo desconocimiento del rol de estas instituciones y de la autonomía de las provincias y los entes reguladores”.

“Nosotros no somos el problema, sino que por el contrario hemos demostrado, a través de un siglo de trabajo, que somos la solución ya que el cooperativismo ha sido parte importante del desarrollo del interior argentino, llegando a sectores rurales e inhóspitos donde otro tipo de empresa no llega.”

Qué dice APEBA al respecto

La Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires -APEBA-, que nuclea a las grandes Cooperativas Eléctricas del país, advirtió que casi el 40% de los usuarios no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía -RASE-.

Remarcaron que, si ese 40% no se adhiere, provocará inconvenientes a las cooperativas, ya que bajará significativamente el nivel de cobrabilidad, ante los costos más elevados.

“Al actualizarse el valor y llegar a más de 660.000 pesos, somos muchos los que podemos hacer el intento, llenar el formulario y estar dentro de este programa que va a ser de cumplimiento para todos”.

Por tal motivo, los que no hayan realizado el trámite sufrirán un aumento importante en las tarifas de electricidad a partir de junio y julio/23.

Juan Simunovich - gerente de la Cooperativa Eléctrica de Salto

“Casi el 40% de los usuarios no se ha inscripto en la segmentación por distintas razones. A ese 40% se le sacó en forma total los subsidios y van a tener el costo de compra de la energía al mismo valor que tiene la industria.

Y el aumento de la factura, va a ser de dos, tres o hasta cuatro veces teniendo en cuenta el consumo invernal. Por eso se hizo una campaña a nivel provincial para que la gente se inscriba con un ingreso familiar que supera los 660.000 pesos”.

Oreste Binetti, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Luján y de APEBA

“Es preocupante la deuda que mantienen las cooperativas con CAMMESA – Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima- y la baja adhesión a la segmentación tarifaria.

Históricamente las cooperativas no hemos tenido nunca deuda con nuestro proveedor de energía, que es CAMESA. Hoy lamentablemente tenemos problemas muy serios de pagos, ya que con las deudas que tenemos estamos en riesgo”.

Colofón

La gran preocupación de los directivos de las cooperativas es porque son “empresas con alma”, preocupados por el vecino y también porque se quiere preservar a las empresas de la comunidad organizada, que tanto bien social procuran.

Da la impresión que la medida nacional tomada, sin duda con la intención de proteger a los más vulnerables, no ha sido cuidadosa con los detalles y hoy se tendría que tomar conciencia de los impactos de la segmentación que serán administrativos; económicos; sociales e institucionales como bien lo define el dirigente cooperativo cordobés Luis Castillo.

Fuente: La Voz, Luján hoy y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SCHVEMMER RATIFICADO EN SU CARGO EN LA CAM

Noticias Mutuales

SCHVEMMER RATIFICADO EN SU CARGO EN LA CAM

El dirigente chubutense será secretario regional por un nuevo período. Lo definió la asamblea realizada por la Confederación Argentina de Mutualidades que también ratificó a Alejandro Russo como presidente por 4 años más. Participó el presidente del INAES, Alexandre Roig.

La Confederación Argentina de Mutualidades llevó adelante su Congreso General Ordinario el miércoles 12 de abril, en el Salón Auditorio del Gran Hotel Ailén de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con más de 150 personas los delegados habilitados para participar en el Congreso representaron a la gran mayoría de las 40 federaciones que la integran, a las que se sumaron miembros de la Junta Ejecutiva, la Junta Fiscalizadora e invitados especiales, entre ellos el presidente de INAES, el doctor Alexandre Roig.

Hugo Schvemmer-
Hugo Schvemmer

El Congreso eligió a sus autoridades para el período 2023-2027

Fue ratificando en la presidencia al Licenciado Alejandro Russo, a Hugo Schvemmer como secretario regional de CAM para la Patagonia y a Verónica Sandoval como Revisora de Cuentas de la Confederación.

En la Asamblea participó como congresal representando a FAMUCH, la vicepresidenta de la  institución chubutense, Andrea Remolcoy.

Roig presente

El titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Alexandre Roig, cerró el Congreso con un análisis de situación de la realidad que vive nuestro país, diciendo que “son tiempos complejos y que el mutualismo se expanda es motivo de orgullo para quienes pertenecen a este Sector. Ello nos da una enorme responsabilidad”.

Roig agregó que “ustedes son una fuerza colectiva que aporta y realiza servicios como ayuda económica, salud, turismo etc. ustedes pueden hablar con orgullo a la sociedad.

Hablo del crédito al trabajo y a la producción donde el sistema financiero les da la espalda y solo ustedes le dan valor sosteniéndolos con la ayuda económica. El mutualismo tiene un mensaje a los jóvenes cargados de posibilidades en una sociedad que no tiene nada para entregarles”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

VISIBILIDAD Y VALORACIÓN PÚBLICA A COOPERATIVAS

VISIBILIDAD COOPERATIVAS 1200

Noticias Cooperativas

VISIBILIDAD Y VALORACIÓN PÚBLICA A COOPERATIVAS

Según un estudio del INAES las cooperativas figuran en el tercer lugar entre las instituciones con mejor imagen pública. Un lugar merecido y buscado desde hace mucho tiempo por las entidades del Sector.

Se ubican luego de las pymes y las grandes empresas y en mejor ubicación respecto de las ONGs, el Sector Público, las mutuales y los sindicatos. Se valora la solidaridad y el compromiso.

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES- elaboró un estudio nacional del sector asociativo, para profundizar el conocimiento sobre la valoración que tiene la sociedad argentina acerca de las cooperativas y mutuales.

El trabajo consistió en una encuesta telefónica sobre 2228 casos, llevada a cabo del 9 al 28 de febrero. En ese contexto, uno de los datos sobresalientes del sondeo indicó que las cooperativas se ubican en el tercer lugar entre las instituciones con mejor imagen del país, solamente superadas por las Pymes – en el primer lugar– y las grandes empresas.

Alexandre Roig el presidente del INAES

“Es muy interesante y un dato a destacar que el asociativismo es el Tercer Sector más valorado en la opinión pública, después de las pequeñas como grandes empresas, y por delante del Sector Público y las organizaciones no gubernamentales. En relación a la representación de valores como la solidaridad, son las cooperativas y mutuales las que cuentan con la mejor representación frente al sector público y las pequeñas o grandes empresas.

Desde que llegamos al INAES nos propusimos desarrollar una política de datos e información, por un lado, para fortalecer y mejorar cada día las políticas públicas que llevamos adelante, y por el otro, para brindar al sector herramientas que le sean útiles para seguir fortaleciéndolo, potenciando su desarrollo y su relación con la comunidad como lo viene haciendo hace muchos años. Este estudio es un importante paso en esa dirección”.

Dr. Alexander Roig

Mario Riorda - consultor político

“El cooperativismo tiene una opinión muy favorable en la sociedad argentina, incluso mayor al Sector Público, por ejemplo. Pero lo interesante es que esa percepción aumenta o se consolida en sectores donde hay más presencia cooperativa. Vale decir que, cuando éste se consolida, cuando su presencia se siente activamente, la valoración crece aún más, especialmente en los jóvenes”.

Qué dijeron los encuestados

Así, un 63% de los encuestados tiene una imagen ´muy buena´ (15%) o ´buena´ (48%) de las cooperativas, superando a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), al sector público local, al provincial, al nacional, a las mutuales y a los sindicatos.

Otro ítem a tener en cuenta consiste en la representación alta, media o baja que se hacen los encuestados en relación a diferentes valores, según se trate del Sector Cooperativo, el Sector Público o las pequeñas o grandes empresas, que se ubica con la consideración mayormente alta en seis de los nueve valores propuestos; las cooperativas destacan en dos: en solidaridad, donde el 45% de los encuestados les dio una alta representación, situándolas en el primer lugar, y en el compromiso con los trabajadores, donde los consultados les otorgaron un 38% de representación alta, empatando con el Sector Empresario  (38%) y superando al Sector Público (24 por ciento).

Conocer para valorar

En relación a la pregunta «¿para qué cree que sirve una cooperativa?» un 33% respondió para dar trabajo a quien no lo tiene; un 26% para brindar servicios; un 18% para exportar, un 13% para organizar la producción y un 11 % para resolver problemas colectivos.

En este sentido, más de la mitad de las personas encuestadas (el 54%) sostuvo que no tienen vínculo con ellas. Entre quienes sí tienen algún vínculo con el sector, el 65% tiene una imagen buena (47%) o muy buena (18%) de las cooperativas de su región. Y el 72% evaluó de manera algo favorable (49 %) o muy favorable (23 %) a las cooperativas en su región.

Entre las cooperativas con mejor imagen, se encuentran las de trabajo, con un 61% de imagen buena (49%) o muy buena (12%). En el segundo lugar se ubican las cooperativas de consumo, con un 58% de imagen buena (50%) o muy buena (8%). Completan el podio las cooperativas agropecuarias, con un 56% de imagen buena (42%) o muy buena (14 por ciento). Las siguen las cooperativas de provisión de servicios, las de servicios públicos y las de seguros, mientras que en los últimos lugares se ubican las de vivienda y, finalmente, las de crédito.

Colofón

Ante estos datos, desde el INAES enfatizaron que, en un contexto económico cada vez más complejo, el sector cooperativo y mutual se presenta como una alternativa sólida y confiable ya que promueven una economía basada en valores éticos, como la Solidaridad, el Compromiso y la Ayuda Mutua, que son altamente valorados por la sociedad.

Fuente: Tiempo Argentino y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook