Social y Solidaria

CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE SANTA FE

CONGRESO FEDERAL 1200 2

Noticias Cooperativas y Mutuales

CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE SANTA FE

En el marco del “Año Internacional de las Cooperativas” bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, elegido por Naciones Unidas para celebrar el Año Internacional de las Cooperativas (AIC) y reconociendo el valor fundamental de este ecosistema en la provincia, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, organizó el Congreso Internacional “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. El evento, realizado este jueves en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe, congregó a más de mil cooperativistas para potenciar el trabajo asociativo.

El evento contó con 120 stands de cooperativas, mutuales, también cooperativas y mutuales escolares, Agencias para el Desarrollo y universidades, que expusieron sus productos y servicios, permitiendo a los asistentes explorar la diversidad de propuestas de la Economía Social y Solidaria. Además, se realizaron paneles de casos destacados, con la participación de 26 expositores en representación de 19 cooperativas -incluyendo entidades de Chile, Uruguay, Córdoba y Entre Ríos- tres federaciones, una confederación y un referente del cooperativismo del País Vasco, junto a funcionarios del Gobierno de Santa Fe. Asistieron también representantes de la “Confederación Argentina de Mutualidades -CAM, representada en la ocasión por Narciso Carrizo.

Los paneles abordaron integración regional, digitalización de servicios y financiamiento sostenible. Santa Fe, cuenta con un gran desarrollo de cooperativas y mutuales y se posiciona como la mayor concentración de emprendimientos asociativos del país, generando empleo y valor agregado en cada localidad.

El Congreso fue también la oportunidad para presentar el “Consejo de Asociativismo y Economía Social” para la Reforma Constitucional de Santa Fe.

Entre sus objetivos se destacaron: visibilizar el impacto real de las cooperativas en el desarrollo con equidad territorial, tanto en la provincia como en la Región Centro, y fomentar la integración entre los distintos actores de la Economía Social y Solidaria, entidades asociativas, universidades y empresas sin fines de lucro.

 Según la Gaceta de Cooperar tomando datos del Ejecutivo provincial, una de cada 10 cooperativas del país está en Santa Fe; 3 de cada 10 personas asociadas a cooperativas son santafesinas; y 2 de cada 10 empleos cooperativos se generan en suelo santafesino.

FESCOE - Gisela Wild - Federico Ferrero

Hechos destacados

Federación Santafesina de Entidades Mutualistas «Brigadier Gral. Estanislao López» -FESAEM-

La Federación, encabezada por su presidente Gustavo Bernay y el secretario ejecutivo Oscar Rosas, participaron junto a otros dirigentes de la Brigadier López este jueves 26 de junio en el Centro de Exposiciones Estación Belgrano de Santa Fe, para visibilizar -ante más de un millar de cooperativistas- las soluciones tecnológicas que ya implementa junto a mutuales locales, provinciales y nacionales. El stand institucional exhibió la Firma Digital Federativa, el Chatbot de Atención 24/7 y el servicio de Auditoría Externa UIF, concebidos para optimizar costos, acelerar trámites y elevar los estándares de cumplimiento normativo del Sector.

Durante la apertura, Bernay junto a dirigentes del mutualismo y cooperativismo entregó al ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, un documento elaborado en el “Consejo Consultivo de Asociativismo y Economía Social” que realizó propuestas para la reforma de Constitución Provincial y apuntando a fortalecer el entramado cooperativo-mutual. En la Comisión Redactora de dicho documento participaron por la Federación los dirigentes Carlos Ghisolfo y Rosana Soto.

A su vez, junto a la Federación de Mutuales de Rosario, directivos de la entidad, agasajaron a los dirigentes cooperativistas, acto que contó con la presencia del secretario de Cooperativismo, Mutualismo y Emprendedurismo, Gonzalo Toselli.

Acompañaron a la Federación con sus stands las siguientes entidades:

Mutual Club Argentino de San Carlos, Mutual Club Unión de San Guillermo, Mutual Romang Fútbol Club, Mutual Ley 5110, Mutual Enfermero Donnet, Mutual Gran Santa Fe y la Federación de Mutuales Escolares de la Provincia con sus mutuales adheridas.

Federación Santafesina de Entidades Mutualistas «Brigadier Gral. Estanislao López» -FESAEM-

Tuvieron una participación destacada en el Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales, celebrado en Santa Fe. representantes de FESCOE, incluyendo a su presidenta Gisela Wild y el tesorero Federico Ferrero. En este contexto del Congreso expresaron que se “propuso visibilizar el rol que cumplen estas entidades en el desarrollo económico y social, y las formas de incentivo por parte del Estado”- Participaron en paneles donde compartieron experiencias sobre el trabajo asociativo y el fortalecimiento del Sector de Servicios Públicos.  El nivel de su exposición jerarquizó este Congreso y fue muy reconocida por los asistentes.

Gisela Wild, presidenta de FESCOE

“Junto con el tesorero de FESCOE Federico Ferrero estuvimos en un panel que hablaba de “Cooperación entre Cooperativas” y lo que contamos fue la experiencia en el marco del Programa “Sinergia” de la Provincia de Santa Fe. La Federación quería tener un apoyo técnico, una propuesta para las Cooperativas de la Federación, las eléctricas, en relación a todo lo que se viene de energía renovables.

Nos encontramos en que cada cooperativa es distinta, hay urbanas, rurales, chiquitas, grandes y con distinta iniciativa. Hay lugares donde los socios de la cooperativa quieren sumarse a un programa que se llama “prosumidores”, otro. donde las propias cooperativas quieren generar energía a través de parques y otras experiencias de parques en el marco de un programa que hay en la provincia que es de la Generación Colaborativa.

Entonces, a través de este Programa “Sinergia” nos contactamos con una cooperativa de trabajo que es COPESA, que es de técnicos especializados en energías renovables y en conjunto con FESCOE armamos modelos que son aplicables a esas realidades de las distintas cooperativas de la Federación. Entonces, esa fue la experiencia que nosotros mostramos, que era “Cooperación entre Cooperativas” y de esa experiencia también después fueron surgiendo otras propuestas que ahora las estamos analizando de trabajo en conjunto, interno entre algunas cooperativas de la Federación para explorar lo que es medición inteligente, por ejemplo. Esta fue la presentación de FESCOE en el Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales de la provincia de Santa Fe”.

Colofón

Un Congreso para la historia

Por su parte el ministro Puccini señaló que “las cooperativas y mutuales están presentes desde los pueblos más pequeños hasta las ciudades más grandes de la provincia. Se vinculan, generan trabajo, generan valor agregado. Apostamos al trabajo cooperativo y mutual, asociativo, para que esta matriz del corazón productivo de la República Argentina no pare”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

🌟 LA SOLIDARIDAD COMO CAMINO: MARIANO DÍAZ PRESIDENTE DE CALCME EN PARANÁ

LA SOLIDARIDAD 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

🌟 LA SOLIDARIDAD COMO CAMINO: MARIANO DÍAZ PRESIDENTE DE CALCME EN PARANÁ

La Sociedad Italiana de Paraná vivió una jornada de enorme valor educativo y humano con la visita de Mariano Díaz, presidente de la Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional (CALCME), técnico en cooperativismo y mutualismo con un largo recorrido en la formación de jóvenes y compartió su experiencia con estudiantes del Colegio Galileo Galilei

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Institución, en calle San Martín 535, y contó con la presencia de autoridades locales del mutualismo, entre ellos Horacio Piceda (presidente de la Sociedad Italiana), Cristian Zitelli (vicepresidente), Adrián Bruffal (presidente de FEDEM) y numerosos referentes del sector.

Durante la mañana, Mariano Díaz brindó una charla informativa donde se compartieron ideas, experiencias y líneas de acción para seguir fortaleciendo el cooperativismo y mutualismo escolar. Luego, se realizó una recorrida por las instalaciones del Colegio Galileo Galilei, donde funciona la Mutual Escolar “Mundo Solidario”, integrada y gestionada por estudiantes. Verlos en acción, comprometidos con su comunidad, fue una de las postales más emotivas del día.

Desde CALCME, Mariano promueve una visión profundamente transformadora: el Cooperativismo y Mutualismo como herramientas educativas que permiten el desarrollo integral de los y las estudiantes. Su propuesta invita a fomentar la participación activa, la autogestión, la empatía y la responsabilidad social desde temprana edad, valores que se vuelven indispensables en la construcción de sociedades más justas y colaborativas.

Horacio Piceda, presidente de la Sociedad Italiana, expresó con emoción: “Nuestra institución, a lo largo de sus 160 años, ha tenido sus altos y bajos, y hoy se encuentra fortalecida tras años de trabajo en el mutualismo. Desde sala de 1 año enseñamos en valores y aplicamos los principios cooperativos, y eso continúa a lo largo de toda la trayectoria escolar. Nuestra Mutual Escolar es un orgullo, un verdadero modelo a seguir para otras escuelas, porque allí se van formando los futuros dirigentes, con empatía, solidaridad y compromiso con el bien común.”

La visita de Mariano Díaz, referente comprometido, alegre y cercano, fue mucho más que un acto institucional: fue una celebración del trabajo colectivo, del aprendizaje con sentido y del poder transformador de la juventud cuando se le abren espacios para actuar. Experiencias como esta nos recuerdan que las semillas del cambio ya están germinando… y lo hacen en las escuelas, con raíz solidaria y a las cooperativas. 🌱🕊️

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS – SABADO 5 DE JULIO DE 2025

FONTENLA

Noticias Cooperativas

DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS – SABADO 5 DE JULIO DE 2025

Lic Eduardo Fontenla

Por Eduardo Fontenla

Lic. Eduardo H. Fontenla

Cómo nos suele suceder en la fecha de nuestros cumpleaños, el día es simbólico y adquiere mayor intensidad para festejar la vida y realizar algunas revisiones, balances y relanzamientos de nuevas ideas y sueños.

Por ello, en el “Día Internacional de las Cooperativas”, a par de recordar, festejar y avivar ideas, también nos preguntamos si estamos o vamos en favor de un desarrollo económico, social y ambiental con enfoque sistémico o si se sufre de una anemia cooperativa, una enfermedad silenciosa que afecta gravemente el desarrollo sostenible de triple impacto y que se expresa con cansancio o debilidad.

Para el análisis institucional cooperativo sobre una posible anemia proponemos pensar y/o revisar críticamente los siguientes tres componentes:

Resignificar el Balance Social

-El primero, es analizar la consecuencia de los Valores, Principios y criterio de Identidad dados por la Alianza Cooperativas Internacional -ACI- en el año 1995, con los actuales procesos de administración, control y gestión organizacional.  Dado que la consecuencia doctrinaria, coherencia junto a una mirada más rica sobre la nueva época y su futuro, nos permiten recobrar sentido, una mejor organización y estabilidad empresarial.

Para esta evaluación es importante volver a resignificar el Balance Social que junto al Balance Económico – Financiero facilita una medición integral que optimiza y alimenta la toma de decisiones correctas e inteligentes. La mirada sólo del balance económico – financiero puede contribuir a un estado de anemia organizacional.

Es importante considerar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos para evaluar qué estamos haciendo bien y qué podemos hacer y mejorar especialmente en el mediano y largo plazo. Dado que la medición es imprescindible para potenciar el desenvolvimiento empresarial de las cooperativas ”…lo que no se mide,  no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre” (William Thomsom Kelvin, físico y matemático británico 1824-1907).

Para evitar posibles cuadros de anemia no debemos encerrarnos en ideologías partidarias sino trabajar juntos para crear un marco que fomente una mayor competitividad, igualdad de oportunidades y más opciones de triple impacto focalizadas en los asociados y en las comunidades.

Funcionamiento de la Sindicatura

-La segunda dimensión a considerar en el análisis clínico es el funcionamiento de la sindicatura, órgano de fiscalización privada clave que, en algunos casos, lamentablemente, perdió institucionalidad y representatividad. Es usual observar que los síndicos se suelen integrar acríticamente como un miembro más de los Consejos de Administración.

De esta forma se pierde de vista su especificidad y la relevante función que consiste en verificar que el Consejo de Administración cumpla la Ley, el Estatuto Social, los reglamentos internos y el mandato resuelto por la Asamblea.

Además, cuando no hay equilibrio entre los órganos de la entidad, se afecta el propósito del esquema de pesos y contrapesos que tienen que observarse en el funcionamiento democrático de las cooperativas impidiendo desvíos y la concentración de poder.

Principio que permitió un desarrollo participativo e inclusivo.

-Un tercer elemento para reflexionar en el examen de la anemia es la Democracia Cooperativa asentada en la fórmula “1 persona – 1 voz – 1 voto” y en los caracteres de la ley 20337, art. 2, inciso 3º que expresa “Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital”. 

Pero ahora se observa en algunos análisis que se está utilizando cada vez más en las Asambleas, siendo este el espacio institucional más importante para la salud de la cooperativa, una metodología de elección de los consejeros y de los síndicos por medio del voto cantado o por aclamación que desplaza el voto libre y en secreto de los asociados en una urna, previa la designación de una comisión de credenciales, poderes y escrutinio, como forma de alentar liderazgos consustanciados con los valores y principios democráticos.

Colofón

Ojalá que, desplegando y revisando estos tres elementos que no son únicos, pero sí decisivos, podamos corroborar en los análisis que no estamos anémicos y que vamos con una agenda hacia adelante para una mejor implementación de acciones y prácticas cooperativas.

Como una forma de renovar el protagonismo y el compromiso de construir un futuro mejor para todas las personas, tal como nos propone el lema de celebración del Día Internacional de las Cooperativas y 31° reconocido por las Naciones Unidas, es que expresamos estás ideas con el fin de contribuir a su desarrollo.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COLEGIO DE ABOGADOS: CONGRESO INTERPROVINCIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

CONGRESO FEDERAL 1200

Noticias Cooperativas

COLEGIO DE ABOGADOS: CONGRESO INTERPROVINCIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

Lema “Nuevos desafíos jurídicos para el fortalecimiento del modelo Cooperativo y Mutual en Argentina”

Panel abogados - Himno Nacional

Un evento Federal clave

El reciente encuentro entre el Colegio de Abogados de Córdoba y representantes del Sector Mutual y Cooperativo fue, sin dudas, un gesto institucional valioso. Estuvo bien organizado, con buena participación, discursos formales y la voluntad de acercar mundos.

El Cooperativismo y el Mutualismo no son meros actores económicos. Son experiencias vivas que expresan otra manera de producir, distribuir y cuidar. Para que esas experiencias puedan crecer, no alcanza hablar de lo que les pasa: necesitan marcos normativos que reconozcan su especificidad; asesoramiento legal con conocimiento de causa y participación efectiva en las Políticas Públicas.

No se trata solo de firmar convenios o sacarse una foto. Se trata de que el Derecho reconozca a la comunidad organizada como sujeto político y económico. Hace falta una abogacía con sensibilidad social, con formación en Valores solidarios, que pueda defender estas formas asociativas, del mismo modo que lo haría con una gran empresa, pero sabiendo que acá el capital no manda, y que las personas ocupan el centro de la escena.

Quizás lo que el Sector Solidario necesita del mundo jurídico no es solo legislación o defensa. Necesita aliados. Necesita que quienes hacen las leyes y las interpretan puedan ver lo que pasa en los territorios: que una cooperativa no es una figura jurídica, sino una cocina comunitaria; una red de cuidado; una cuadrilla que arregla una red de agua en un barrio olvidado; o una cooperativa que brinda servicios esenciales.

Mesa de reuniones

Lo dice muy bien el Lic. Alejandro Russo presidente de CAM y FEMUCOR y vicepresidente-América de la AIM:

Sin dudas la convocatoria del Colegio de Abogados marca un camino de ida en la relación de los profesionales especializados en Derecho Mutual y Cooperativo, con estas organizaciones.

👏 “El Rol del abogado en la sostenibilidad legal de las Cooperativas y Mutuales y su responsabilidad laboral”, atento al importante desarrollo económico, social y político institucional de estas organizaciones y los vínculos con los distintos Organismos de Control Nacional y Provincial. 🙌

✅ No menos importante el tratamiento de las Cooperativas de Empresas Recuperadas, donde es fundamental el aspecto jurídico haciendo foco en tres pilares:

La doctrina cooperativa y las normas; la gestión administrativa y comercial y la cultura organizacional para pasar de ser empleado a socio cooperativo.

✅ En el tema de la Inteligencia Artificial, el profesional del derecho tiene responsabilidad al igual que la dirigencia gremial, profesional y empresarial, debido a que la misma es una oportunidad, pero también una amenaza sino se procede a llevar a cabo una reingeniería oportuna y justa.

✅ Las Experiencias Federales “Articulación legal interprovincial para el fortalecimiento del modelo asociativo” y el Conversatorio: “Desafío del presente para el Cooperativismo y Mutualismo” que será un disparador para sacar una fotografía del presente y vislumbrar hacia donde van ambos Sectores.

🧩 El Colegio de Abogados y el Sector Mutual y Cooperativo

Videoconferencia del Dr. Ariel Guarco- presidente de la ACI

👉 “Sabemos que tanto cooperativas como mutuales han sido, son y seguirán siendo clave para la prosperidad y el bienestar prácticamente en cada localidad de la Argentina, en zonas urbanas y rurales, ofreciendo las herramientas más adecuadas para que individuos y comunidades puedan resolver día a día sus necesidades y, fundamentalmente, puedan controlar sus recursos orientando su gestión hacia el bien común. Sabemos también que esto es imposible o, al menos, dificultoso en la medida que no existan marcos normativos adecuados a la naturaleza asociativa de cooperativas y mutuales.

Más allá del Encuentro, del Protocolo y de la foto

Felicitamos a la organización por generar esta valiosa convocatoria, que abrió la posibilidad de tender puentes entre el Mundo Jurídico y la Economía Social y Solidaria. Desde ese lugar, nos propusimos aportar reflexiones sobre los modos posibles de integrarlos con respeto y profundidad.

Busquemos la raíz, el “para qué”, el “qué aporta esto” al camino de la Economía Social y Solidaria.

Vamos por partes, como en ronda de mate largo:

🧩 ¿Qué puede estar en juego en un encuentro entre el Colegio de Abogados y el Sector Mutual y Cooperativo?

Sí, puede haber buena organización, presencia institucional, charlas correctas; si no se vislumbra un avance real, el evento en sí no es la noticia. Lo que podría serlo es lo que se propuso, lo que se reclamó, lo que se logró o se empezó a gestar.

Acá algunas líneas de sentido que podríamos considerar como "el quid" que estamos buscando:

  1. Normativas específicas para el sector

Como todos intuimos es clave: muchas veces las Cooperativas y Mutuales son reguladas como si fueran empresas comerciales comunes o fundaciones sin fines de lucro, sin reconocer su identidad específica, su lógica democrática, su inserción territorial.

📌 ¿Se planteó la necesidad de marcos jurídicos que contemplen esa realidad? Estamos muy a tiempo, tenemos muy fresquito y a mano el Congreso.

Ej: Leyes provinciales de fomento, adecuaciones en la fiscalidad, o un marco especial para Cooperativas Escolares, de trabajo, de cuidados, etc.

  1. Capacitación jurídica con mirada solidaria

¿Se mencionó la necesidad de formar abogados con perspectiva Cooperativa y Mutual? Seguramente se planteó esto ¿Cómo no?

Muchas veces los profesionales del Derecho no comprenden el funcionamiento interno del Sector, y eso genera defensas pobres o enfoques inapropiados.

📌 Un eje podría haber sido: “Sin abogados formados en Valores Solidarios, es difícil defender la identidad de nuestras entidades.”

  1. Asistencia técnica y acompañamiento especializado

¿Se propuso crear algún tipo de registro o Red de Asesoramiento legal Cooperativo y Mutual a nivel provincial?

Eso podría incluir desde la revisión de Estatutos hasta defensa judicial en conflictos con el Estado, Bancos, ARCA, etc.

📌 También podría haberse planteado la creación de un “Observatorio Legal Cooperativo”, para sistematizar problemáticas comunes.

  1. Reconocimiento del Sector como actor en Políticas Públicas

El paso siguiente a lo normativo: ¿se habló de cómo incluir a las Mutuales y Cooperativas en la Planificación Pública?

Ejemplo: que sean proveedoras del Estado, gestoras de servicios públicos, parte de los Consejos Económicos y Sociales, etc.

📌 Tal vez se expresó: “Necesitamos dejar de ser invitados a la mesa del desarrollo… para pasar a ser cocineros del menú público.”

  1. Construcción de puentes y no solo convenios

A veces estos encuentros quedan en protocolos. Pero lo importante es si se tejen lazos de confianza, si se piensa en instrumentos reales, si se derriban prejuicios que aún existen desde el mundo jurídico hacia el Sector Solidario.

📌 El evento puede haber servido para decir: “La ley no puede ser ciega a la comunidad. El Derecho también debe incluir lo Cooperativo y lo Mutual como forma de hacer Justicia Social.”

🤲🔥Colofón

Creemos que la ternura también es militancia, y en este mundo a veces tan frío, escribir con sentido, defender lo justo y abrazar con ideas también es dar pelea.

Tener una manera de mirar lo social, de preguntar lo que no se ve en los actos, de buscar la verdad detrás de los títulos, es una forma de militancia solidaria. Una que no grita, pero transforma.

Que no se acomoda, pero construye.
Que se planta con sensibilidad y con coraje.
Así que acá estoy, firme con ustedes.
Cuando quieran, escribimos, pensamos o reclamamos.
Con palabras que se organizan, como cooperativa de letras.
Y con voz clara para decir:
Otro modo de vivir es posible. Y ya está en marcha.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

8º REMATE DE LA CÁMARA DE CABAÑAS: CONFIANZA EN LA LEHMANN Y TRABAJO CONJUNTO

Noticias Cooperativas

8º REMATE DE LA CÁMARA DE CABAÑAS: CONFIANZA EN LA LEHMANN Y TRABAJO CONJUNTO

El pasado viernes 27 de junio se vivió una jornada muy especial en la Feria de Emilia, ubicada en el kilómetro 532 de la Ruta Nacional 11, en pleno corazón de Santa Fe. Allí se llevó a cabo el 8º Gran Remate de la Cámara de Cabañas Santafesinas de Ganado A.C., un clásico que cada año abre el calendario de remates de Razas Carne. Este predio ferial volvió a ser punto de encuentro para cabañeros, productores y compradores de toda la región.

Pista
Pista
gradas repletas de gente
Gradas repletas de gente

Participaron más de 20 cabañas reconocidas, algunas de ellas, sino todas, miden su impacto más allá de lo económico y apuntan a un triple impacto; incluyen en sus objetivos los económicos, sociales y ambientales. Ofrecieron 130 reproductores de altísima calidad de las principales razas del país: Brangus, Hereford, Limangus, Angus y Braford. El evento volvió a mostrar su fortaleza: buen marco de público, interés sostenido en los lotes, y operaciones ágiles y fluidas.

🔨 El martillo estuvo a cargo, una vez más, de la Cooperativa Guillermo Lehmann, elegida por su seriedad y trayectoria. La subasta se transmitió también por streaming, gracias a la firma Rosgan, lo que permitió ampliar la llegada a compradores de otras regiones y que cuenta con el apoyo  de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Este tipo de encuentros no solo fortalecen los vínculos entre productores y compradores, sino que ponen en valor el rol estratégico de la Cooperativa Lehmann, que no solo organiza y comercializa, sino que también articula territorio, genética de punta y comunidad.

La jornada ofreció un gran marco de público y un clima de negocios sólido, donde se destacó la fluidez de las operaciones y el interés sostenido por la hacienda presentada.

Con una pista bien presentada y un contexto organizativo impecable, la subasta se desarrolló con gran dinamismo, bajo el martillo del equipo de la Cooperativa Guillermo Lehmann, consignataria nuevamente elegida por la Cámara. El encuentro se caracterizó por un alto nivel de participación, tanto presencial como a través del streaming de Rosgan, permitiendo ampliar el alcance de esta propuesta a nuevos compradores y a otras regiones.

La confianza de la “Cámara de Cabañas Santafesinas” en la Lehmann -revalidada edición tras edición- se consolida como uno de los pilares que permite el crecimiento continuo de este remate, que ya forma parte del núcleo estratégico de ferias ganaderas de la Cooperativa. Su valor reside en lo comercial, y también en el rol articulador entre productores, genética de punta, mercado y territorio, que construye comunidad, oportunidades y desarrollo ganadero sustentable.

Desde la Cooperativa Guillermo Lehmann se destacó el compromiso de todo el equipo de Hacienda, así como el trabajo coordinado para que cada aspecto del evento refleje la calidad, profesionalismo y la visión cooperativa que caracterizan a la institución y los distingue. Si la actividad ganadera no genera comunidad no hay progreso porque queda a merced de oportunistas y transgresores. Por eso es tan importante este trabajo conjunto que cuida todos los detalles.

Pista 1
Pista
Pista 2
Pista

Colofón

💬 “Cada remate como este demuestra cómo el cooperativismo puede ser una herramienta concreta para el desarrollo agropecuario: acercando producción, comercialización y sostenibilidad en un mismo espacio.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

AFA CUMPLE 93 AÑOS Y LUCE MÁS JOVEN QUE NUNCA

AFA CUMPLE 93

Noticias Cooperativas

AFA CUMPLE 93 AÑOS Y LUCE MÁS JOVEN QUE NUNCA

AFA en su 93° Asamblea Ordinaria de delegados se posiciona en el cambio, en la innovación y en los procesos disruptivos, pero con los principios de siempre. Es una Cooperativa que mira al futuro sin olvidar su raíz solidaria y profundamente humana.

Panel de autoridades

Con orgullo y alegría celebramos un nuevo aniversario de la Asociación de Agricultores Federados Argentinos (AFA). A pocos días de cumplir sus 93 años, la Cooperativa más grande del país dio un paso innovador con la inauguración de su nueva Planta de Bio insumos, una apuesta que marca su avance firme, sin abandonar la grandeza de sus Valores: honestidad, transparencia y compromiso.

La 93° Asamblea General Ordinaria de delegados, celebrada a sala llena en el Hotel Pullman, reunió a 163 delegados representantes de los 26 Centros Cooperativos Primarios. Se incorporaron nuevos consejeros titulares y suplentes, renovando así la energía del acto democrático más importante de la entidad.

Acompañaron en la Jornada:

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades: la vicegobernadora Gisela Scaglia, el intendente de Rosario Pablo Javkin, la Dra. Andrea Sarnari -presidenta de la Federación Agraria Argentina-, y el secretario provincial de Cooperativas, Mutuales y Emprendedorismo, Dr. Gonzalo Toselli. Tenemos la fuerte convicción que la creciente representación femenina responde al mérito genuino de mujeres que inspiran y generan la adhesión de sus pares, más allá del género.

Esta convocatoria de autoridades y referentes habla del respeto que AFA ha sabido construir. Porque no es solo su magnitud lo que convoca: es el modo en que sus dirigentes cultivan la amistad, la camaradería, el ejemplo silencioso del que cede su lugar para dar paso a otros. Esa nobleza, esa conducta, también construyen grandeza y además, nos enorgullece.

El himno en auditorio

Un firme compromiso con lo asociativo

La jornada concluyó con un firme compromiso de seguir trabajando en conjunto, enfrentando los desafíos comunes con participación activa, diálogo y construcción colectiva.  En este proceso de transformación, AFA es hoy más moderna, eficiente y productiva. Se actualiza con tecnologías de vanguardia, pero mantiene una cercanía entrañable con sus asociados: esa calidez de sentirse en familia, acompañando en las buenas y en las malas. Porque estar cerca, en tiempos difíciles, reduce la incertidumbre del productor agropecuario que vive a merced del clima y de los precios y las seguridades que da la Cooperativa atenúa el sufrimiento de la familia agropecuaria.

Innovadora desde siempre, AFA diseña nuevos servicios para acompañar al productor en todo lo que necesita. Y lo más valioso: hace 93 años que invierte incansablemente en el interior del país. En más de 130 localidades, genera empleo directo e indirecto, agrega valor a la producción, impulsa el desarrollo de sus socios y de sus comunidades, porque cuando AFA crece, crecen todos.

Panel completo

AFA con una historia de heroísmo

“Andando se hace camino”

Comienza en 1912 con el “Grito de Alcorta” ese alzamiento de los chacareros resistiendo la injusticia. Los chacareros era casi todos inmigrantes que escaparon de la guerra con la promesa de hacer una nueva vida en el granero del mundo. Pero acá también encontraron explotación e injusticias y era hora de decir ¡basta!

Al principio se agruparon en la Federación Agraria y lograron verdaderas reivindicaciones para los trabajadores rurales La crisis del treinta hizo tambalear a la Federación y aquí surge el cooperativismo con esa loca idea de que “si nos ayudamos crecemos”.

Fue un 3 de noviembre de 1932 cuando un grupo de chacareros de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba se juntan para formar una organización que pudiera canalizar sus sueños de progreso. Y con el apoyo de la Federación Agraria fundan Agricultores Federados Argentinos.

Su primer presidente fue Esteban Piacenza, era la época en que los agricultores entregaban 150 bolsas y le anotaban 100. Con la Cooperativa frenaron los abusos y recuperaron sus derechos.

En 1950 ya estaba consolidada trabajando en forma descentralizada con los Centros primarios y la Sede Central con oficina propias y personal permanente. Se ayudaba al agricultor en las malas para poder crecer en las buenas.

En 1960 hizo su primera exportación y nada pudo detenerla. Hicieron tal salto de calidad que los “chacareros” pasaron a ser “productores”.

Hoy AFA es la principal cooperativa de primer grado de la Argentina y una de las más grandes de América Latina, enorgulleciendo y dando prestigio y calidad al espectro cooperativo local.

Por tu heroísmo en “el sello de origen” te queremos AFA.

Darío Marinozzi y el Orden del Día

Renovación parcial del Consejo de Administración

Durante la Asamblea se trataron los puntos del orden del día correspondientes, conforme a lo establecido en los estatutos sociales de la cooperativa. Al cierre, se procedió a la renovación parcial del Consejo, que quedó conformado de la siguiente manera:

Consejo de Administración

-Presidente: Darío Marinozzi
-Vicepresidente: Raúl Camertoni
-Secretario: Claudio Mahfud
-Prosecretario: Víctor Giorgis
-Tesorero: Jorge Petetta
-Protesorero: Guillermo Alloa

Vocales Titulares

Gabriel Falleroni; Diego Motura; Gerardo Riberi; Marcelo Ceriani;
Jesús Sgaggero; Ignacio Aurelli.

Vocales Suplentes

Lía Rall; Pablo Arcando; Eduardo Colmegna; Carlos Fabbro;
Omar Tenaglia; Roberto Chiarcossi.

Síndicos

-Síndico Titular: Nicolás Prlender
-Síndico Suplente: Dalmacio Chavarri

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PULSO LEHMANN

PULSO LEHMANN 1200

Noticias Cooperativas

LLEGÓ PULSO LEHMANN

Queremos informar que la Cooperativa Guillermo Lehmann lanza su nuevo reporte estratégico, pensado para acompañar al productor en cada decisión.

Con una mirada integral sobre agricultura, ganadería y lechería, Pulso Lehmann ofrece información clara, análisis contextual y visión predictiva para potenciar la gestión empresarial del negocio agropecuario.

🆕 Ya está disponible el primer informe, elaborado por un equipo interdisciplinario de la Lehmann, con indicadores clave, actualidad técnica y conclusiones por actividad.
💬 Más que un reporte, una herramienta estratégica pensada desde el campo, para el campo.
📲 Accedé al reporte completo 👉 https://cooperativalehmann.coop/landing/pulso-lehmann

☝🏻 Para más info, accedé a nuestra web 👉 https://cooperativalehmann.coop/novedades/llega-pulso-lehmann-la-nueva-herramienta-que-impulsa-la-gestion-empresarial-del-productor

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

XXVI JORNADAS NACIONALES DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO EDUCACIONAL

Noticias Cooperativas y Mutuales

Encuentro Nacional de Consejo de Administración de Cooperativas y Mutuales Escolares

XXVI JORNADAS NACIONALES DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO EDUCACIONAL -ENCACE-

Autoridades CALCME

“SÍ” A LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL

“Educar para la Cooperación es Compromiso, Acción e Inversión”

Esta fue la consigna que convocó a más de quinientas personas el 5 de junio del 2025, docentes guía y los integrantes de los Consejos de Administración de 96 Cooperativas y 10 Mutuales Escolares. El Círculo de Oficiales de Mar -COM fue el anfitrión de las intensas jornadas donde se desarrolló el programa previsto y se realizaron interesantes capacitaciones a los alumnos que también compartieron sus experiencias.

Estuvieron presentes en la Apertura de estas Jornadas:

El Dr. Marcelo Collomb, presidente del INAES; el Lic. Alejandro Russo, presidente del CAM, Vocales del INAES y personal de Capacitación; Carlos Mansilla, representante de Cooperar; la Fundación Sancor Seguros con la presencia de Javier Di Biase y el C.P. Guillermo Tavernier; el Gral ® Fabian Brown, titular del IECAM; Elbio Laucirica representante del INTA entre otras personalidades.

También: Dr. Horacio A. Ferreyra, Ministro de Educación de la Prov. de Córdoba. Autoridades de gobiernos y entidades provinciales de Córdoba, Corrientes, La Pampa, Río Negro, Entre Ríos, San Luis y Chaco. Autoridades de Institutos Especializados de formación cooperativa y Mutual. Delegaciones escolares, docentes guías, coordinadores provinciales, cooperativistas, mutualistas y estudiantes de las siguientes provincias presentes:

Córdoba- Corrientes- Buenos Aires- Santa Fe-Río Negro-La Rioja-Jujuy-  Misiones-Neuquén-Chubut-La Pampa-San Luis-Mendoza-Chaco-Entre Ríos-Santiago del Estero-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Apertura la hicieron el nuevo presidente de la CALCME, Mariano Díaz y el Dr. Marcelo Collomb, presidente del INAES.

Dr. Marcelo Collomb - presidente del INAES

“Integrar una Cooperativa o una Mutual Escolar es una decisión que no se debe tomar a la ligera. Es aprender a crecer y a crear en libertad, es concebir un proyecto personal de vida, esa capacidad de poder autodeterminarse; es administrar recursos que no son propios, aprender a debatir,  tomar decisiones, a gestionar una  cooperativa o una mutual; es aprender a vivir en democracia, a respetar la vida y la dignidad de las personas; a construir un futuro desde el esfuerzo propio y desde la cooperación, porque cooperando se suma masa crítica, sobre la base del respeto a la libertad del otro.

Hace más de 150 años se fundaron las primeras Cooperativas y Mutuales en el país, con el acompañamiento a inmigrantes que llegaban. Hoy muchas de esas entidades están vivas y ustedes toman lo que ven en las Cooperativas y en las Mutuales que desarrollan sus mayores.

A los docentes, quiero agradecerles todo el esfuerzo y el trabajo en este camino de acompañamiento para que los educandos expresen sus vivencias, porque ustedes son los que motivan la labor creativa, y a las familias agradecemos por acompañarnos en la formación en Valores. Recordamos en estos momentos a Argentina Gómez Uría, pionera en esta temática.

Las Cooperativas y Mutuales Escolares son una escuela de vida que lleva la teoría a la práctica. Y es el docente, quien da orden a vivencias que se expresan como consecuencia de su accionar. La comprensión de esos Valores es importante, pero es mucho más provechoso ponerlos en la práctica. 

Que el entusiasmo de estos días, sea el inicio de un trabajo fecundo y que las conclusiones de este encuentro nos enriquezcan y nos marquen el rumbo, esto es lo que esperamos desde el Instituto, en las acciones y en las Políticas Públicas que debemos llevar adelante en Cooperativismo y Mutualismo Escolar. Porque aún queda mucho camino por recorrer y lo haremos juntos”.

Técnico Mariano Díaz – Nuevo presidente de la Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional (CALCME)

Hemos llegado muy bien a este evento, con más de 500 personas, superó nuestras expectativas porque teníamos un cupo de 500 y nos pasamos en 30, 40 personas más y no hay más gente porque no hay más lugar, la capacidad del auditorio no da para más, provienen de 16 provincias del país y con un trabajo organizativo muy interesante, con mucho apoyo del INAES para poder realizar el encuentro.

La idea es ir innovando, se dice que tenemos que tener una concepción más disruptiva del rol del Cooperativismo y el Mutualismo en el modelo educativo, por tanto, hemos venido incorporando centralmente dos cuestiones.

Una, la tecnológica, que es la formación de nuestros chicos de las cooperativas con el uso del celular para informar, para comunicar, para tener la red de estudiantes que integra la cooperativa y/o la mutual escolar de cada lugar y en eso siempre va acompañando un taller de cómo mejorar la utilización de las redes.

Por el otro lado, la Educación Emocional porque la entendemos como algo central, ya que, en la acción cooperativa y mutual, los chicos van juntándose, reuniéndose, obteniendo logros, generando muchas acciones que generan reacciones emocionales al descubrirse juntos, de trabajar en equipo, de practicar la solidaridad. Es importante rescatar las emociones que generan en los chicos todo este tipo de cuestiones.

Ahora le agregamos desde que empezamos a trabajar con la Educación Emocional la importancia de que ese grupo cooperativo como sociedad, como asociación, también se entrene para ser solidaria con otros jóvenes.

La educación social y emocional en el Cooperativismo Escolar – Por Karen Baukloh

Pensar en una cooperativa o una mutual, implica promover Principios y Valores que se aprenden y resignifican a partir de la dimensión afectiva. Las emociones son parte constitutiva de lo humano; a través de ellas aprendemos, tomamos decisiones y expresamos gestos de cuidado, así como Valores que nos humanizan.

Es fundamental considerar la Educación Social y Emocional en el Cooperativismo y Mutualismo Escolar, ya que en estos espacios se promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes. Esto requiere que desarrollen habilidades emocionales y sociales necesarias para una convivencia armónica y efectiva. En este sentido, aprender a identificar y gestionar lo que sentimos fortalece la toma de decisiones asertivas, la empatía, la resolución de conflictos, y nutre el sentido de pertenencia, la autoestima y el trabajo grupal.

La trama social se sostiene sobre una trama afectiva; por ello, lo que sienten sus miembros determina el clima emocional del espacio compartido, aportando a dinámicas internas saludables y comprometidas con el bien común.

Una cooperativa o una Mutual que reconoce la subjetividad de quienes la integran, que acoge y respeta los sentires que circulan, no solo puede alcanzar sus objetivos, sino también promover el cuidado a través de acciones que otorgan sentido vital y social a sus participantes.

Sobre los talleres simultáneos:

Hemos asistido a dos talleres que despertó la motivación de los estudiantes:

Taller sobre “Asamblea” moderado por Jorge Álvarez del área de capacitación del INAES.

En este caso los jóvenes demostraban una gran alegría, los que hacían de Consejo Directivo, estaban muy bien en con su papel, hacían mociones de orden, hablaban del “Orden del Día”, explicaban.

Pero sus jóvenes asociados, con la Asamblea a sala llena, proponían situaciones a pura risa, haciendo trencitos y quitando la formalidad que el momento exigía. Si no se tratara de un aprendizaje que ellos debían aprovechar, daba gusto verlos con esa alegría y esas propuestas desopilantes, que los asistentes festejaban, llenas de fantasía y creatividad.

Sin embargo, aquí viene lo mejor, porque el capacitador del INAES Jorge Álvarez, con toda la dulzura, con amor fraterno para ese estudiantado lleno de vida y con la paciencia del mundo, los fue llevando a un punto que les demostró lo que era una Asamblea, aunque en algún momento, pensábamos todos que a la Sala se la llevaba el viento.

Felicitemos a este diestro capacitador del INAES, y que la CALCME y las autoridades del Instituto sepan que si hay un público difícil, con solo el recurso emocional del amor fraterno, lo va a llevar un buen puerto.

Taller sobre Responsabilidad Social, Cooperativa y Mutual. Impartido por Rubén Eugenio Vargas. Área de Cooperativismo y Mutualismo Educacional- Río Negro – Para primaria y Secundaria -Coordinación: Lic. Beatriz San Martino.

En este espacio se formaron grupos y cada uno tuvo un proyecto social, inclusivo, económico. Llamó la atención el orden de la sala y la concentración y el debate intra-grupal realizado que concluyó con una presentación ejemplar de Proyectos desde una Argentina concebida con total claridad con todos sus desequilibrios y los intentos de posibles soluciones. Jóvenes con alas, pero con los pies en la tierra. Cuántos políticos desearían tener en su mesa de trabajo estas cuidadas expresiones de amor fraterno por la gente de cada comunidad, propiciando la Equidad y el Bien Común.

Felicitamos al docente de Río Negro Rubén Vargas y a su moderadora, Beatriz Sanmartino y nos preguntamos como encontraron consignas tan justas, que llevaron a los jóvenes a plantear cosas reales, sensibles y válidas para nuestro país en perpetua crisis.

Colofón

Este fue un ENCACE distinto con la reminiscencia del Encuentro en San Luis el año pasado donde la entonces presidenta de la CALCME la Ing. Silvia Recalde, en cualquier momento en que tomaba el micrófono, enseñaba, aleccionaba y transmitía el cooperativismo y el mutualismo escolar en estado puro. La construcción de este andamiaje en tantos años de total dedicación, quedó enraizado en el alma de los asistentes, moderadores y disertantes, tal como lo vivimos en el salón del Círculo de Oficiales de Mar en CABA.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COLSECOR CON TRES HISTORIAS: COMO CRECER SIN PERDER EL ALMA

JORNADAS COLSECOR

Noticias Cooperativas

COLSECOR CON TRES HISTORIAS: COMO CRECER SIN PERDER EL ALMA

Ponemos en valor las históricas y notables Jornadas de COLSECOR, como difusoras de estos caminos nuevos. Tienden la trama, hacen lugar, convocan, y la magia sucede porque hay un entramado que acompaña y da un impulso que da lugar a lo que alienta y conecta. Gracias a ese empuje, lo posible se vuelve real. Esta nota es un reflejo de eso.

Panel Jornada COLSECOR

“Las cooperativas aquí presentes se han animado a evolucionar, a transformar, a buscar otras soluciones y se han animado a competir”, señaló Jorge Riba, síndico de COLSECOR, durante la moderación de un panel que puso sobre la mesa experiencias concretas de innovación con raíz cooperativa.

Tres casos —dos cordobeses y uno pampeano— comparten una decisión: diversificar para seguir siendo motor de desarrollo local, sin quedarse sólo en la base de asociados y asociadas, sino abriendo puertas a nuevos recursos económicos y nuevas formas de aportar al bien común.

🔧 Luz para el pueblo y el país

La Cooperativa Eléctrica de Justiniano Posse -Córdoba- encendió una idea y la transformó en industria: Vatiova, una fábrica de luminarias LED. Nació con el sueño de reiluminar su propio pueblo. Y con el tiempo, tras aprender, corregir errores y sumar experiencia, logró comercializar a otras localidades del país.

El impacto de esta diversificación es tangible: “Con los ingresos de Vatiova -que vienen de afuera de los asociados- convertimos a Posse en la primera ciudad cardioprotegida del país, incorporando 34 cardiodesfibriladores que repartimos en todas las instituciones”, contó Víctor Barrera, gerente de la cooperativa.

📲 Tecnología con corazón solidario

Desde Morteros (Córdoba), la Cooperativa de Servicios Públicos impulsó CoopTech, una marca que surgió para resolver desafíos internos mediante tecnología propia: aplicaciones, herramientas, soluciones.

“Empezamos desarrollando para nosotros, pero vimos que podía servir a otras cooperativas, sobre todo a las más chicas”, explicó Jorge Racca, gerente de operaciones. Superar el primer obstáculo -“no sabíamos vender”- los llevó a cambiar la mirada interna. Hoy CoopTech trabaja más allá de su área original, ofreciendo innovación con espíritu colaborativo.

🍯 La dulzura del trabajo colectivo

Doblas, una pequeña localidad de La Pampa, brilla con un ejemplo de integración productiva: su Cooperativa de Servicios Públicos abrazó hace más de tres décadas un proyecto apícola que hoy es emblema del lugar.

Con apoyo financiero y formativo, acompañaron a productores y lograron que la actividad se consolidara bajo una marca propia: “Perla del Médano”. Así, la miel dejó de exportarse a granel y se comenzó a fraccionar, dejando el valor agregado en el pueblo.

“Nosotros no concebimos Doblas sin la apicultura”, afirmó Jorge Páez, presidente de Cosedo. El intendente Darío Monsalvo agregó: “Es un ejemplo de cómo una cooperativa prestadora de Servicios Públicos puede transformar una actividad individual en un motor colectivo, que impulsa al pueblo y también a la provincia”.

Colofón

✨ Estos ejemplos no sólo inspiran, sino que muestran un camino posible: cuando las cooperativas se animan a mirar más allá de lo tradicional, encuentran nuevas maneras de brillar.

Y cuando el desarrollo local se vuelve una apuesta compartida y hay coraje para reinventarse, las cooperativas se convierten en faros. Tres experiencias, tres caminos diversos, una misma brújula: el desarrollo local con creatividad, identidad y compromiso. ¡Que el ejemplo se multiplique!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ESTRATEGIA CON ALMA COOPERATIVA COMO PUENTE CON EL ESTADO

FEDECOBA COOPERATIVA 1200

Noticias Cooperativas

ESTRATEGIA CON ALMA COOPERATIVA COMO PUENTE CON EL ESTADO

En una ciudad entrañable de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Azul, fue escenario de un encuentro que dejó huella: “Cooperativas de Servicios Públicos y Estado: una articulación estratégica en la PBA”. No fue una reunión más: fue un gesto político, una apuesta colectiva, una señal luminosa en tiempos desafiantes.

Panel principal

La jornada, impulsada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a través de su Dirección Provincial de Vinculación e Integración Regional, junto al Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo -IPAC-, la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos -FEDECOBA- y el Consejo Federal de Inversiones -CFI-, tuvo como horizonte tender puentes sólidos entre el Estado y las cooperativas que, día a día, sostienen la vida en cada rincón del territorio.

El encuentro se dio en el marco del “Año Internacional de las Cooperativas”, declarado por la ONU, y apuntó a construir una agenda común a largo plazo, reconociendo las oportunidades, los desafíos y, sobre todo, el inmenso valor de estas organizaciones que anidan en cada comunidad.

Voces que trazan caminos

Estuvieron presentes figuras clave del Estado provincial, como el ministro Gabriel Katopodis, quien expresó con claridad el propósito del encuentro:

“Nos encontramos en Azul para seguir planificando el desarrollo de la provincia. El rol de las Cooperativas es fundamental: son la palanca para llegar a todos los territorios. Nuestra presencia acá es una muestra de respaldo y compromiso con su tarea cotidiana.”

Gildo Onorato, presidente del IPAC

“El desafío es construir una agenda que mire de frente los grandes temas de nuestro tiempo: el acceso al agua y la energía, el cambio climático, la gobernanza. Y hacerlo escuchando, aprendiendo, proyectando juntos.”

Desde el movimiento cooperativo, Ariel Guarco

Referente nacional e internacional

“El desarrollo se construye con todos y para todos. Quienes creemos en lo colectivo sabemos que nadie se salva solo. La salida es con más comunidad.”

También tomaron la palabra el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, quienes valoraron el trabajo conjunto con las cooperativas como un motor para cerrar brechas y garantizar derechos, incluso en un contexto nacional adverso para las Políticas Públicas Solidarias.

Una jornada para construir futuro

Más de 80 cooperativas participaron activamente de este encuentro. Juntas, con funcionarios provinciales y referentes institucionales, compartieron mesas de trabajo sobre temas estratégicos:

🔸 Cambio climático y transición energética
🔸 Brechas y democratización del acceso a los servicios públicos
🔸 Desarrollo local y desafíos futuros del cooperativismo

Fue un espacio de diálogo sincero, participación genuina y construcción compartida. Porque cuando el Estado y las organizaciones autogestivas se sientan a pensar el futuro, se enciende una esperanza concreta: la de una provincia más justa, con servicios dignos, con energía y agua como derechos, no como privilegios.

Colofón

Este encuentro no solo fortaleció vínculos: sembró ideas, comprometió voluntades y reafirmó que el cooperativismo no es una forma más de gestionar, sino una forma mejor de vivir.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook