Social y Solidaria

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

CONSEJO PROVINCIAL CORDOBES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

Con la presencia de los representantes de las entidades Cooperativas y Mutuales de segundo grado de la provincia, el Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales recibió al ministro Gustavo Brandan.

La reunión fue encabezada por el ministro de Cooperativas y Mutuales de la provincia, Gustavo Brandan, y el secretario de Articulación y Planificación Territorial, Gabriel Frizza. También participó la Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de la provincia, Claudia Maine.

Nuevo ministro Gustavo Brandan

El Sector comienza el año con fuerza y compromiso

El martes 7 de enero de 2025, representantes de las entidades cooperativas y mutuales de segundo grado de la provincia participaron de la primera reunión del año del Consejo Asesor Provincial de Cooperativas y Mutuales. Este espacio, creado por la Ley Provincial 7.734, es clave para fortalecer la educación, el desarrollo y la sostenibilidad del Sector de la Economía Social y Solidaria.

Un sector unido y comprometido

Por el sector, estuvieron presentes destacadas federaciones como FEMUCOR, FECOFE, ACA, FACE Córdoba, FECESCOR, IFICOTRA y FECARVYC. Cada una aportó su experiencia y compromiso para avanzar en proyectos que impacten positivamente en las comunidades cordobesas.

La visión inspiradora de Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR

La Lic. Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR, subrayó el enorme aporte que las mutuales y cooperativas hacen en cada rincón de Córdoba. “Estamos seguros de que los programas propuestos favorecerán el desarrollo de servicios esenciales, mejorando la infraestructura en clubes, proyectos socio-productivos y de salud”, expresó con entusiasmo.

Nora también destacó la creación de la primera mutual escolar en un instituto técnico terciario de la provincia, una iniciativa conjunta con UICE y el Ministerio de Educación. Este proyecto no solo es pedagógico, sino también productivo, mostrando cómo las Cooperativas y Mutuales pueden sembrar Valores y generar impacto desde la educación.

Un espacio para crecer juntos

El Consejo Asesor evaluó y aprobó 195 proyectos durante 2024, demostrando que cuando se trabaja en forma asociativa, los resultados son contundentes. Este año promete aún más oportunidades para que el movimiento cooperativo y mutual siga creciendo, llevando esperanza y progreso a cada comunidad cordobesa.

El Consejo Asesor Provincial es el órgano de control y promoción del Fondo para la Educación y el Desarrollo del Sector Cooperativo creado por la Ley Provincial 7.734, que tiene como fin promover el desarrollo y la educación, brindar apoyo y acompañar el crecimiento y sostenibilidad del Sector de la Economía Social

El temario abordado

Se abordaron en la reunión, cuestiones vinculadas a la problemática de cada Sector del mutualismo y cooperativismo. También se analizaron estrategias para fomento del desarrollo del cooperativismo educacional para el presente año.

Palabras del ministro Gustavo Brandan en su asunción

“Quiero ratificar que vamos a trabajar juntos con cada uno de los integrantes de las cooperativas y mutuales, porque nuestra Córdoba ha sido grande gracias a todo el movimiento cooperativista que durante años formó la economía y la idiosincrasia del interior de nuestra provincia.

Por eso, todos celebramos cuando el gobernador Martín Llaryora tomó la decisión de crear este ministerio cuya esencia es la de defender al movimiento cooperativista y seguir trabajando juntos, porque en el interior del interior, si no está el trabajo conjunto del Estado, de los municipios, del sector privado, muchas cosas no llegarían a concretarse.”

Colofón

Gustavo Brandán, nuevo ministro de Cooperativas y Mutuales, conoce el Sector porque conoce la función pública y sabe cómo las Cooperativas y Mutuales son el impulso y la fortaleza del desarrollo local.

No dudamos que ejercerá el mejor de los liderazgos y creemos en sus buenas intenciones, el Cooperativismo y el Mutualismo se preparan para acompañar su gestión y ponerse a trabajar.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ENTUSIASMO POR DAR ENERGÍA RENOVABLE EN EL AULA

ENERGIA RENOVABLE EN EL AGUA

Noticias Cooperativas

ENTUSIASMO POR DAR ENERGÍA RENOVABLE EN EL AULA

NECOCHEA se complace en presentar con orgullo a la Escuela Técnica N.° 1 que se convirtió en la primera escuela de la Provincia en utilizar energías renovables para iluminar sus aulas

Escuela de Necochea

Este año los alumnos de 7mo año de Energías Renovables instalaron por vez primera un aerogenerador y lo acoplaron a un equipo donado por distintas empresas.

Lograron iluminar un aula con energías renovables, y esto tuvo mucho impacto a nivel provincial, y ahora una de esas empresas lo difundió en sus redes sociales.

La institución educativa recibió de parte de la empresa GENNEIA, Tableros Didácticos de Energía Solar Fotovoltaica, fabricados por INSUR.

Con estos equipos se convirtieron en la primera escuela de la provincia en contar con un aula iluminada con energías renovables.

Asimismo, Profesores y estudiantes de la Promoción 2024 -Especialidad de Energías Renovables-, de la EEST N.º 1 agradecieron a GENNEIA por la donación de este equipamiento y a INSUR por brindar acompañamiento en este proceso, que, sin duda, fortalecerá el aprendizaje promoviendo en los jóvenes que se capacitan la importancia de contribuir a un futuro más sostenible.

Fuente: https://necocheadigital.com/   07/01/2025

Recogido por el Diario de Mar de Ajó- por Silvio Bageneta

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UCELCA, LA UNIÓN DE COOPERATIVAS CON BUENAS IDEAS

UCELCA UNION DE COOPERATIVAS

Noticias Cooperativas

UCELCA, LA UNIÓN DE COOPERATIVAS CON BUENAS IDEAS

A pocos días de finalizar el año, UCELCA realiza un balance del trabajo de del Área de Capacitación que incluyó ocho cursos y talleres brindados en 2024, con casi 300 inscriptos y representantes de 19 cooperativas de servicios de la provincia de Córdoba interesados en mejorar sus habilidades.

Zoom Almafuerte

El detalle a continuación.

 Capacitación modalidad virtual

  •  Una mirada al futuro para influir en el presente, 24/7

Capacitaciones modalidad presencial

  • Liderazgo transformacional cooperativo, sede Almafuerte 28/11/24
  • Atención al asociado – Gestión del reclamo, sede Villa del Dique, 28/11/24
  • Balance Social Cooperativo, sede Villa del Dique, 29/10
  • Nuevas oportunidades en la era de Tecnologías 4.0», sede Villa del Dique, 16/10/24
  • Trabajo en equipo – Alto rendimiento», sede Villa de Soto, 6/9
  • Nuevas oportunidades en la era de las Tecnologías 4.0», sede Villa de Soto, 26/6/24
  • Nuevas oportunidades en la era de las Tecnologías 4.0», sede Almafuerte, 17/5/24

El conjunto de estas ocho capacitaciones contó en total con 275 inscriptos a través de formularios online.

Alto rendimiento
Capacitación

Siete cursos presenciales

Destacamos que los siete cursos presenciales se dictaron en tres sedes diferentes, sumando la asistencia de representantes de 19 cooperativas de servicios, incluyendo: ACERO, Almafuerte, Alpa Corral, Avellaneda, Dalmacio Vélez, Embalse, La Cruz, La Cumbrecita, Los Cóndores, Los Espinillos, Luca, Morteros, Río Tercero, San Marcos Sierras, Villa de Soto, Villa del Dique, Villa General Belgrano, Villa Rumipal, Villa Yacanto.

Colofón

La Unión Cooperativa Eléctrica del Centro Argentino -UCELCA- está integrada por 60 cooperativas adheridas. La Unión está liderada en estos momentos por la Cdra. Mónica Fonti, que realizó su experiencia profesional en el cooperativismo, sector en el que es muy respetada.

Los contenidos de las capacitaciones nos resultan muy atinados ya que en los momentos de cambio e incertidumbre lo que estabiliza al directivo de una cooperativa es su entrenamiento y formación. Desde Social y Solidaria, felicitamos a UCELCA por su buena gestión. ¡Felicidades y buenas ideas para el 2025!

Alto rendimiento
Capacitación
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

2025 UNIVERSIDAD DEL SECTOR

Noticias Cooperativas y Mutuales

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina -UCMA- es una institución educativa innovadora impulsada por la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana y liderado por el Lic. Nahum Mirad.

Este Proyecto surge del compromiso de Cooperativas y Mutuales del noroeste de Córdoba a las que se sumaron organizaciones de todo el país, quiénes han unido esfuerzos para dar vida a una Universidad que responda a las necesidades de desarrollo de la región, fortaleciendo la Economía Social y Solidaria y promoviendo la formación de protagonistas comprometidos con el bienestar comunitario.

La UCMA se proyecta como un espacio académico único en su tipo, donde la Cooperación y el Mutualismo son ejes transversales que guían tanto la formación como la investigación y la extensión universitaria.

El enfoque busca tanto formar profesionales altamente capacitados, como también ciudadanos comprometidos con los valores de Solidaridad, Equidad y Sostenibilidad en cualquier ámbito de desempeño.

Desde su concepción, la Universidad fue diseñada para articularse con los sectores productivos, sociales, de gobierno y educativos, potenciando las capacidades regionales y aportando soluciones innovadoras a los desafíos del territorio.

Lic. Nahum Mirad

Fundación Cooperativista y Mutualista Argentina

El motor detrás de este ambicioso proyecto es la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, una entidad que aglutina la vasta trayectoria en la promoción de la Educación y la Economía Social y Solidaria de sus fundadoras. Con sede en el noroeste cordobés, la Fundación busca consolidar redes de cooperación entre cooperativas y mutuales, fortaleciendo su impacto en las comunidades donde actúan.

Estas organizaciones, con una profunda conexión con sus comunidades, además de que aportan a sus recursos, colocan en el Proyecto su experiencia y compromiso, asegurando que la Universidad esté enraizada en la realidad local y regional.

Misión y Proyección

La UCMA tiene como misión principal ser un referente educativo que impulse el desarrollo humano y social a través de la formación integral de sus estudiantes. Entre sus objetivos estratégicos se destacan la promoción de la investigación aplicada, la extensión universitaria como herramienta de transformación social y la generación de conocimiento que responda a los desafíos específicos del noroeste argentino.

En su primera etapa, la Universidad actuará en la región noroeste de la provincia de Córdoba, proyectándose de manera posterior a diferentes regiones del país. De manera inicial ofrecerá carreras relacionadas con áreas clave para el desarrollo regional, como la innovación tecnológica, la producción de alimentos, el cuidado de las personas, etc.

Estas propuestas académicas estarán complementadas por cursos, seminarios y actividades de extensión, dirigidas tanto a estudiantes como a la comunidad en general.

Se proyecta comenzar durante el 2025 con cursos, investigaciones, encuentros y acciones de extensión desde la órbita de la Fundación, para en 2026 desarrollar las primeras carreras de grado.

Compromiso con el territorio y la sostenibilidad

La UCMA busca convertirse en un motor de desarrollo territorial. Por ejemplo, mediante iniciativas como el Centro de Monitoreo Territorial, la Universidad contribuirá al análisis y planificación estratégica de la región, promoviendo un desarrollo sostenible y equilibrado.

Asimismo, se priorizará el trabajo conjunto con actores locales, incluyendo municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para potenciar las capacidades del territorio y generar impacto a largo plazo.

La UCMA se erige como sólida referencia de la experiencia mutualista y cooperativista en Argentina, que tiene más de 150 años de historia, presencia en el 95% de las localidades de nuestro país, que aglutina a más de 28 millones de personas en unas 16.000 empresas y se vincula a actividades variadas que abarcan desde los servicios públicos hasta la vivienda, pasando por servicios financieros, producción agrícola, seguros, servicios de salud, aprovisionamiento de alimentos, etc. Este espacio de la producción y los servicios, con una amplia trayectoria, funciona tanto como soporte conceptual, como institucional y económico del Proyecto Universitario.

El Proyecto Educativo no solo busca formar profesionales, sino también construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria, reafirmando el poder del asociativismo a la hora de encarar de manera integral y sostenible los desafíos complejos de nuestras sociedades actuales.

2025, Año Internacional de las Cooperativas

La consolidación del proyecto UCMA se da en un contexto muy especial: La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas -AIC2025-, que se celebrará bajo el lema “Las Cooperativas construyen un mundo mejor”, constató AIM.

La ONU promueve la participación de los gobiernos, organizaciones sectoriales y otros actores económicos y sociales. Se invita a los Estados miembros a crear comités nacionales para coordinar y desarrollar actividades conmemorativas. El objetivo es promover la contribución de las cooperativas al desarrollo socioeconómico.

¿Como sumarse al Proyecto? Compromiso para multiplicar oportunidades

La UCMA se construye como una comunidad universitaria inclusiva, basada en una filosofía fundamental: “cooperamos para desarrollarnos”. Diferentes sectores de la sociedad pueden formar parte de este modelo universitario, uniendo esfuerzos para generar un impacto real y transformador en las regiones de nuestro país.

Docentes, profesionales e investigadores tienen la oportunidad de formar parte del Consejo Académico, donde podrán definir las líneas de formación, investigación y extensión. Su participación es clave para fomentar la innovación, el crecimiento del ecosistema universitario y la excelencia académica.

Cooperativas, mutuales y asociaciones no lucrativas son invitadas a unirse a la Red universitaria, aportando sus recursos y conocimientos a través de convenios. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la expansión de nuestras aulas e infraestructura y en la toma de decisiones institucionales y académicas.

Las empresas tienen un rol esencial en el diálogo con la UCMA, aportando estrategias que fortalezcan la estructura productiva de las regiones, el desarrollo integral y el despliegue de la Universidad. A partir de redes de colaboración ayudan a perfeccionar el ecosistema educativo y a generar un entorno dinámico y enfocado.

Comunas, municipios y otras instancias de Gobierno pueden ser parte activa de nuestra Red de apoyo, colaborando en la definición de líneas educativas y proyectos de extensión, fortaleciendo así los vínculos con la comunidad local. Sus referentes forman parte del Consejo Económico Social de la Universidad.

Estudiantes, docentes y personal de apoyo son socios de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, impulsora de la Universidad. Todos participan de manera activa en la vida institucional, contribuyendo al mantenimiento y desarrollo de nuestra comunidad académica.

Avales

En esta etapa solicitamos el aval a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria que es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación -CONEAU- a los fines de que el Proyecto obtenga su evaluación.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DAR VALOR A LA AGENDA ARGENTINA COOPERATIVA

AGENDA 2025 COOPERAR

Noticias Cooperativas

DAR VALOR A LA AGENDA ARGENTINA COOPERATIVA

 La Agenda Argentina del “Año Internacional de las Cooperativas” fue lanzada en Cooperar, con la presencia del Consejo de Administración de Cooperar y de otras entidades de tercer grado, de las entidades asociadas a la Alianza Cooperativa Internacional, del INAES, diputados nacionales y funcionarios provinciales.

Dr. Ariel Guarco

Las Naciones Unidas declararon al 2025 “Año Internacional de las Cooperativas” y promueven la participación de los gobiernos en actividades junto con las organizaciones sectoriales y otros actores económicos y sociales.

En esa línea, Cooperar y las asociadas argentinas de la ACI impulsan la construcción colaborativa de una “Agenda Nacional” que incorpora todas las actividades a desarrollarse el año entrante en distintos lugares del país. Es una herramienta dinámica y participativa, que se nutrirá de los distintos eventos a realizarse en 2025.

La proclamación del 2025 como “Año Internacional de las Cooperativas” por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas busca resaltar el papel transformador de estas organizaciones para las comunidades.

Un sitio para inspirarse

Con varias actividades ya publicadas, la Agenda es pública en el sitio “2025.coop.ar”, sitio que incluye también recursos e insumos orientativos para que cada entidad pueda llevar adelante acciones en su propio ámbito de influencia.

Están a disposición, por ejemplo, un video de presentación del Año Internacional, las resoluciones de Naciones Unidas, publicaciones editoriales y modelos de declaración de interés legislativo.

Acto de lanzamiento

La presentación se realizó en la sede de Cooperar, al cabo de la última reunión del año del Consejo de Administración.

La Asociación de Cooperativas Argentina, la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Banco Credicoop, todos miembros de la Alianza Cooperativa Internacional y convocantes a este lanzamiento, comprometieron su apoyo y compromiso con la Agenda.

Palabras de compromiso y apoyo

-Por su parte, el titular del IMFC, Juan Carlos Junio, trazó un diagnóstico complejo a nivel mundial, a nivel social y geopolítico, y consideró un acierto de Naciones Unidas posicionar a las cooperativas como un modelo para construir un mundo mejor.

-El presidente de la FACC, Rodolfo Zoppi, comentó las actividades programadas por la Federación para el año internacional y destacó el trabajo en el territorio. En particular, comentó que Bahía Blanca – que integra la Red de Municipios Cooperativos y es la Capital Provincial del Cooperativismo- ya declaró de interés el Año Internacional.

-En representación de la Confederación de Mutualidades de la RA -CONAM, su tesorero Guillermo Palacios transmitió el saludo de la presidenta de la Confederación, Dra. Rosa B. Rodríguez, y reafirmó el compromiso de la entidad para acompañar y participar desde el sector de las mutuales en las actividades previstas en la Agenda 2025 presentada.

-Por su parte, el titular de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM, Alejandro Russo, recalcó el entramado asociativo argentino y ponderó los modelos de integración sectorial en los territorios, así como en estamentos gubernamentales, poniendo como ejemplo el INAES a nivel nacional y el Ministerio de Cooperativas que existe desde hace un año en Córdoba.

-El presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Francisco Farrás, saludó el impulso desde la ACI a nivel mundial y de las socias argentinas para conmemorar este hito.

-Florencia Doná, de Agricultores Federados Argentinos, llamó a consolidar la integración desde una perspectiva federal y aprovechar el reconocimiento a nivel global que hoy tiene la empresa cooperativa.

-También estuvieron presentes autoridades de otras Confederaciones Cooperativas y Mutuales. Lucas Magnano, recientemente electo presidente de Coninagro, para proponer actividades que muestren cómo las cooperativas generan arraigo y trabajo en los territorios donde están presentes. En esa línea, esa Confederación firmó días atrás un convenio con Cooperar para sumarse al impulso de la Red de Municipios Cooperativos.

-El vicepresidente de Conaice, Federico Ferrero, consideró positiva esta nueva declaración de la ONU con el diferencial de que es un argentino el que preside la ACI.

-Soledad Carrizo puso el acento en la contribución de las cooperativas al federalismo, y destacó entre las actividades programadas un Encuentro Parlamentario organizado por el Cooperativismo y por la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG de la Cámara de Diputados de la Nación.

-En representación del área gubernamental, se hizo presente Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires, quien hizo llegar el saludo de compromiso cooperativo del gobernador Axel Kicillof.

Dr. Marcelo Collomb presidente del INAES

Destacó la capacidad de la cooperación para dar respuestas en nuestras comunidades y se mostró optimista para el año 2025, durante el cual Argentina tendrá la presidencia Pro Témpore de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur, y durante el cual quizás se logre aprobar el modelo de Cooperativas del Mercosur, que faciliten la integración regional.

Destacó su respaldo a la Agenda, y en particular al XXVI Encuentro de Consejos de Administración de Cooperativas Escolares, que será organizado en forma conjunta por el INAES y Calcme, cuya presidenta, Silvia Recalde, se encontraba presente.

Finalmente, aprovechó la oportunidad para agradecer la contribución al INAES de los directores salientes que se encontraban presentes en el acto: Alejandro Russo, Fabián Brown -Femfase- y el Dr. Ariel Guarco.

Autoridades que asistieron

La jornada reunió a referentes del ámbito cooperativo, mutual, político y social. Entre las principales autoridades se encontraban el Diputado Nacional y titular del Banco Credicoop, Carlos Heller; el también Diputado Nacional y ex Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo; la Diputada Nacional Soledad Carrizo; el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI y de COOPERAR, Dr. Ariel Guarco; el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, Marcelo Collomb; los Directores del instituto: Elbio Laucirica, Eduardo Fontenla y Ramiro Emiliano Martínez; los ex Directores del INAES Gral. ( R ) Fabián Brown y Eduardo Fontenla; el Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires -IPAC-, Gildo Onorato; el representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria -CONINAGRO-, Lucas Magnano; el Vicepresidente de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. -CONAICE-, Federico Ferrero; el Presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas -ACA-, Francisco Farrás; y el titular de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM, Lic. Alejandro Russo. Asimismo, en representación de CONAM estuvo su tesorero, Guillermo Palacios.

Un video que invita a participar

El evento también incluyó la proyección de un video que invitó a participar activamente en la construcción de la Agenda y a poner en valor la capacidad del modelo cooperativo para dar respuesta a los desafíos globales, sintetizada en la frase: “Frente a cada necesidad, una cooperativa”.

Colofón

Para cerrar la jornada, el presidente de la ACI, Ariel Guarco, compartió una reflexión inspiradora:

 “Esta agenda permite integrarnos en cada territorio donde estamos presentes, cooperativas y mutuales, dando respuestas locales a los grandes desafíos globales.

Tenemos que potenciarnos y salir a decir orgullosos que somos un movimiento empático en medio de tanta apatía que hay en el mundo. Y eso no es una definición semántica, es un valor agregado porque lo hacemos sobre la base de una identidad que nos identifica, que nos hace sentir orgullosos de que, parados sobre determinados Valores, generamos herramientas.

Esos son los Principios que nos hacen caminar hacia adelante, construyendo las empresas que necesitamos para producir la transformación social que buscamos”.

Fuente:  CONAM y fotos-Cooperar y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

ENSEÑANZA DE COOP Y MUT

Noticias Cooperativas y Mutuales

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

La Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, y que esperamos puedan servir de modelo en las jurisdicciones que aspiren a este tipo de enseñanza asociativa.

Enseñar Cooperativismo y Mutualismo a los niños y jóvenes es regalarles herramientas para la vida. Les mostramos que los problemas se resuelven mejor si se enfrentan en forma asociativa y que el éxito se construye con la ayuda de todos.

Además, estas enseñanzas les permiten descubrir Valores como la Igualdad, la Equidad, la Ayuda Mutua, la Cooperación, la Responsabilidad, formando ciudadanos comprometidos con su comunidad.

En tanto que la formación de Cooperativas y Mutuales Escolares nos lleva a una experiencia transformadora.

Crear este tipo de entidades es una forma práctica de aprender a colaborar. En estos espacios, los estudiantes pueden organizar proyectos, tomar decisiones y resolver conflictos mientras practican actos democráticos y trabajo conjunto. Más que una actividad, es una experiencia que siembra en ellos el deseo de ser personas solidarias y responsables.

Grandeza de la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC

Enrolados en esta corriente de pensamiento y con el fin de cumplir con el sueño de la enseñanza del Cooperativismo y del Mutualismo en todas las escuelas del país y también para contribuir a que se formen cooperativas y/o mutuales escolares la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, en los que se solicitan:

Documento 1: Solicitar la incorporación de los Principios y Valores del Cooperativismo y el Mutualismo, como contenidos en los Diseños Curriculares de todas las carreras docentes que se dictan en los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica -I.S.F.D. y T.

Documento 2: Solicitar la incorporación como contenidos de los Principios y Valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles primario y secundario.

Documento 3: Solicitar se reconozca la labor de los docentes guías de las Cooperativas Escolares.

Las responsables de la elaboración de los tres documentos, está integrada por la Tec. Dora Caeiro y la Lic. Alicia Ressel y contó con la colaboración externa de la Lic. Leonor Ocampo, todas cuentan con una amplia experiencia en las temáticas y esperan que sean útiles o todas las personas de buena voluntad que compartan estos sueños.

Se adjuntan a esta nota los tres documentos y también las cartas presentadas para que sean tomados como modelo en las diversas jurisdicciones del país que tengan estas inquietudes.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MERECIDA DISTINCIÓN DEL BANCO NACIÓN A AFA

FIESTA BANCO NACION

Noticias Cooperativas

MERECIDA DISTINCIÓN DEL BANCO NACIÓN A AFA

El pasado 28 de noviembre/24, en el icónico predio de La Rural en Buenos Aires, Agricultores Federados Argentinos -AFA- fue galardonada por el Banco de la Nación Argentina -BNA- en una noche llena de emociones y orgullo.

Premio de AFA

En una ceremonia especial que reunió a más de 400 empresas destacadas del país, el gerente general del BNA, Sr. Gastón Álvarez, hizo entrega del reconocimiento al gerente general de AFA, Sr. Gonzalo Del Piano.

Este gesto refuerza el vínculo entre ambas instituciones y también celebra el impacto positivo que AFA tiene en el sector agroindustrial. Se destacó la trayectoria, el liderazgo y compromiso que aporta al campo argentino.

Para Agricultores Federados Argentinos- AFA, este reconocimiento no solo es un honor, sino también un reflejo de la confianza y el respeto que ha cosechado a lo largo de los años, gracias a su dedicación a un agro más sostenible e innovador.

AFA es un cliente clave del BNA, que subraya su papel transformador en la construcción de un agro más sostenible y próspero.

Los 133 años del Banco Nación

La noche tuvo un aire de nostalgia al recordar las sabias palabras del fundador del Banco Nación, Carlos Pellegrini:

“Este Banco se funda únicamente en servicio de la industria y el comercio. Conocen bien sus necesidades y están en aptitud de atenderlas.”

La noche cerró con un homenaje lleno de gratitud y admiración por la trayectoria del Banco Nación, destacando su papel como aliado fundamental para el crecimiento de la industria y el comercio argentino.

¡Un reconocimiento que inspiró a toda la audiencia a seguir creciendo juntos!

Una noche que quedará grabada en el corazón de todos los presentes, sobre todo, como un testimonio de lo que se puede lograr cuando el compromiso y la innovación trabajan juntos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONAICE: AUDIENCIA PÚBLICA POR ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

Audiencia de CONAICE

Noticias Cooperativas

CONAICE: AUDIENCIA PÚBLICA POR ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

La Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) fue una de las entidades que participaron el pasado viernes 13 de diciembre/24 de la audiencia pública convocada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Energía, en la que se debatió la adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD) propuesto por la Empresa Provincial de la Energía (EPE).

Esta entidad de tercer grado que reúne a Federaciones de Cooperativas Eléctricas de todo el país, representando a casi 400 cooperativas de primer grado distribuidas en más de 500 localidades, como orador en esta audiencia que se llevó a cabo en forma virtual.

En su exposición, Rodríguez trazó un breve panorama para describir el valioso rol que cumplen las cooperativas en la prestación de servicios esenciales como lo es el eléctrico, principalmente en las zonas rurales o periurbanas donde no llegan el resto de las empresas.

CASTILLO REELECTO

Bruno Rodríguez, secretario de CONAICE

“Desde su fundación, CONAICE trabaja para articular las demandas y propuestas del sector cooperativo eléctrico, garantizando una representación activa en el diseño de Políticas Públicas.

Las Federaciones y Cooperativas asociadas a CONAICE no solo aseguran el acceso a la energía a casi 2 millones de usuarios/asociados, que representan el 17% de la población del país, sino que también prestan servicios esenciales en más de 720 comunidades, muchas de las cuales dependen exclusivamente de ellas para su desarrollo energético y social”.

Las Cooperativas de Santa Fe

“En la provincia de Santa Fe, destacamos la presencia en la audiencia de la FESCOE, Federación santafesina que integra la CONAICE, y destacó que en dicho territorio operan 60 cooperativas y 3 comunas que prestan servicios de distribución eléctrica, abasteciendo aproximadamente al 12% del consumo de los usuarios finales.

Estas cooperativas enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de inversiones en infraestructura y la adaptación a cambios tarifarios constantes, lo que genera malestar entre los asociados y pone en evidencia la importancia de una comunicación efectiva”.

Qué significa el ajuste tarifario para las Cooperativas

“En ese sentido, el reajuste tarifario de un 24,8 % promedio que propuso la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y que se estaba abordando en la audiencia pública, es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico, así como para ejecutar inversiones necesarias en infraestructura y mantenimiento”.

Desde CONAICE apoyamos esta propuesta, pero queremos resaltar la necesidad de incorporar medidas específicas para las Cooperativas. Es fundamental que el sistema tarifario contemple la equidad entre los usuarios de EPE y los asociados a las cooperativas distribuidoras, así como la implementación de aportes del Tesoro Provincial para implementar esquemas de tarifa social y de jubilados en las áreas servidas por estas entidades”.

La situación de las Cooperativas de Agua

“También pongo de relieve la difícil situación que atraviesan muchas cooperativas distribuidoras de agua en la provincia de Santa Fe, las cuales enfrentan desafíos similares en cuanto a infraestructura y financiamiento, poniendo en riesgo la continuidad de un servicio esencial para la vida y el desarrollo de nuestras comunidades.

Reafirmamos la necesidad de implementar políticas específicas que garanticen su sostenibilidad y fortalezcan su capacidad operativa, especialmente en lo referente a la tarifa eléctrica y a los planes de regularización de deudas con la proveedora estatal”.

Regularización de deudas

“Otra demanda del sector es la regularización de deudas de las Cooperativas y la necesidad de financiamiento para obras que mejoren la calidad del servicio, por lo cual solicitó la creación de mesas de análisis tarifario exclusivas para las cooperativas que permitan diseñar estrategias sostenibles y adaptadas a sus realidades.

Por último, señalo la importancia de garantizar la continuidad de programas de inversión que potencien la infraestructura eléctrica y de agua en zonas rurales y periurbanas, donde estos servicios son herramientas indispensables para el desarrollo.

En representación de las Federaciones asociadas, trasladamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto con los organismos gubernamentales provinciales y nacionales junto al sector cooperativo. Creemos firmemente que el modelo cooperativo no solo es viable, sino esencial para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios en todo el país”.

Colofón

Concluye Bruno Rodríguez secretario de CONAICE

 “Con casi 100 años de historia, somos testigos del impacto positivo que tiene este modelo en las comunidades, especialmente en aquellas menos favorecidas. Es nuestra responsabilidad asegurar su sostenibilidad a través de políticas justas y equilibradas que prioricen el bienestar social”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ALIANZA DE AFA Y “CAMPO LIMPIO” QUE HARÁ HISTORIA

AFA CAMPO LIMPIO 1200

Noticias Cooperativas

ALIANZA DE AFA Y “CAMPO LIMPIO” QUE HARÁ HISTORIA

El Primer Centro de Almacenamiento Transitorio de la Provincia de Santa Fe en Santa Teresa fue posible gracias al esfuerzo de los Sectores Público y Privado al buscar soluciones conjuntas al impacto de residuos agroindustriales, tratando de contemplar el cuidado del ambiente y la Economía Circular.

Corte de cintas

La Asociación Civil “Campo Limpio” es responsable de llevar adelante el sistema de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios bajo lo establecido en la ley nacional 27.279.

Este sistema contempla no solo Centros de Almacenamiento Transitorios -CAT- como el Primer Centro que se inaugura en la provincia de Santa Fe, sino también en formas de recepción itinerantes con el fin de concientizar la cadena de valor.

A un año de la incorporación de la Provincia, el Sistema Federal aportó a “Campo Limpio” 250.000 kilos recuperados que da muestra que se puede producir con responsabilidad ambiental y proteger la salud pública de las comunidades con la gestión adecuada de los envases vacíos.

Acompañaron

El Presidente Comunal de Santa Teresa, José Giri, la directora Ejecutiva de “Campo Limpio”, María Pisanú; el diputado Nacional, Roberto Mirabella; el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; el secretario de Ambiente de la provincia Gustavo Leone.

Manuel Medina -Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de “Campo Limpio”

“Este Primer Centro de Almacenamiento Transitorio en Santa Fe era esencial ya que junto con Córdoba y Buenos Aires es una de las tres provincias más productivas del país y aunque ya venimos trabajando con las campañas itinerantes este CAT es para nosotros un desafío porque nos organiza.

El 10 de febrero/22 el actual gobernador Maximiliano Pullaro, en ese momento diputado provincial junto con Joaquín Blanco y Felipe Enrique Michlig en el Senado impulsaron el cambio de la legislación porque había una sobre legislación en la provincia.  Esto es una Ley vinculada a lo productivo, a lo ambiental, pero es también de Salud Pública porque un envase tiene niveles de toxicidad que pueden ser perjudiciales para la población y hay que darles un tratamiento.

A partir de ese momento pudimos generar nuestro Plan de Gestión, que fue aprobado a finales del 2023. Próximamente en Pilar, Venado Tuerto, Armstrong y Reconquista son los próximos Centros que vamos a tener en la provincia, pero sin duda este es el primero, un orgullo para Santa Teresa y para AFA.

Este es un Sistema de Gestión Ambiental innovador y único en Argentina para la industria de los agroquímicos, tan cuestionada, que hoy muestra su potencialidad con este Centro N.º 90 que puede recuperar lo que antes se consideraba como un residuo que quedaba en un curso de agua o enterrado o quemado. Eso cambia el comportamiento del productor”.

Un Sistema de gestión innovador

“La industria es la que se responsabiliza de llevar adelante esta inversión en Santa Fe, hemos invertido en 2024 más de 1.000 millones de pesos entre campaña, construcción, logística y el próximo año vamos a invertir más de 3.000 millones de pesos en esta provincia lo cual habla de que, un residuo que se descartaba, genere empleo verde y local.

Por ejemplo, este CAT fue construido con materiales de la zona, con lo cual moviliza la economía y genera Economía Circular real que la podemos visualizar con estas construcciones llenos de envases, movilidad de camiones en definitiva una Economía que en Argentina aún tiene un camino por recorrer”.

Esperamos que se sumen nuevas industrias

“La industria de los alimentos, de los neumáticos, la farmacéutica, seguramente van a ir sumando estos sistemas de gestiones ambientales. A veces se desconoce que un residuo se pueda volver a utilizar. De este plástico podemos obtener varillas, potes caño para fibra óptica, señaléticas, lomas de burro, asfalto.

Estamos en un proyecto junto con YPF, ya que podemos construir elementos que van a seguir promoviendo la producción en la Argentina. Este sistema no es solo de “Campo limpio” o de las empresas o de las autoridades, es de todos y todas y para toda la población”.

Ministro Enrique Estévez- ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe

“En la crisis ambiental que vivimos a nivel global hay dos elementos que son los fundamentales. El primero es el cambio climático, es decir, el calentamiento global. El segundo es la pérdida de biodiversidad. Y el tercero es la contaminación.

La pérdida de biodiversidad y la contaminación están directamente vinculados, a lo productivo. Pero, si hablamos de la producción de nuestro campo, la pérdida de biodiversidad está comprobada y que baja los resultados de nuestra producción.

La contaminación es parte de cualquier actividad que se genere. Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, contaminamos. Esto a priori es algo raro, pero tenemos que comprenderlo para poder cambiar muchos de los hábitos que tenemos y que están culturalmente arraigados.

En este sentido, en la provincia de Santa Fe, tenemos más de 400 basurales a cielo abierto, con 365 localidades. ¿Cómo resolvemos en conjunto esto? Porque no puede solo el Estado provincial, menos aún los gobiernos locales.

En este sentido, trabajamos para que el gobierno de la provincia de Santa Fe, esté a la altura de las circunstancias y sea una herramienta de transformación, de acompañamiento, y, sobre todo, de acuerdos entre lo público, lo privado, y las instituciones de la sociedad civil, para avanzar con más fuerza.

Hoy tenemos esta primera realidad, en breve vamos a poder ver otros Centros de Almacenamiento Transitorio en distintas localidades de nuestra provincia”.

Darío Marinozzi, presidente de Agricultores Federales Argentinos.

“Hoy nos encontramos en Santa Teresa, una localidad al sur de Santa Fe, en un predio de AFA, en una planta de acopio que pertenece al Centro Primario Pergamino, donde se acaba de inaugurar un Centro de Almacenamiento Transitorio llamado CAT, que recicla bidones en desuso de lo que son los herbicidas y fitosanitarios.

Es un proyecto en alianza con dos cámaras empresariales que forman “Campo Limpio”, que se dedica a la contención, acopio y reciclaje de los bidones en desuso. Esto empezó hace ya unos cuantos años en la provincia de Buenos Aires, que fue pionera en esto. Santa Fe acaba de entrar hace un año, y este es el primer CAT en la provincia.

Cuando nos proponen esta iniciativa, desde el primer momento decidimos ser responsables y hacernos cargo, y ser punta de lanza en este tema, y hoy tenemos la alegría de inaugurar esto, que es el Primer Centro de Almacenamiento Transitorio de la provincia de Santa Fe, y ya estamos trabajando para abrir algunos más junto con “Campo Limpio”. De este modo AFA genera Valor para sus asociados, a la vez que se cuida lo ambiental, en una articulación público-privada que hemos hecho posible”.

Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de la Pcia. de Santa Fe.

“Santa Fe es un motor productivo, esta señal que llevamos adelante con AFA y “Campo Limpio” son marcas importantes que tenemos que mostrar. Así que invitamos a la agricultura, porque la queremos productivamente sustentable, a las industrias también y que sea una búsqueda de solución para el cambio climático.

Queremos cuidar al ambiente con un Estado estratega más inteligente, como cuando se necesitó una Ley, que esté la legislatura, que esté el Ejecutivo para dar un marco normativo para que esto sea posible. Además, se genera y potencia el arraigo y una Economía Circular con empleo verde que creo que es a lo que tenemos que apostar.

Así que felicitaciones, sigamos para los otros CAT que nos encontremos lo más pronto posible en cada inauguración y que esto, sirva para mostrar cómo produce Santa Fe y que somos conscientes de lo que hacemos. A veces se habla de lo que se nos pide a nivel global, de mercados que demandan sustentabilidad en nuestras producciones y ya las tenemos. Y estamos mejores que en otros países.

Así que, cuando se haga el Business Forum 2025 -que ya vinieron 200 compradores de 40 países- los CAT serán parte de los circuitos productivos que vamos a mostrar”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

RES INAES 12002

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

Nuevo Marco Regulatorio Crédito Cooperativo

El INAES, a través de la Resolución 3037/2024, ha actualizado las normativas sobre el crédito cooperativo, adaptando la antigua Resolución 7207/12 a las medidas de prevención contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Aspectos Clave:

Normativas de Prevención:

Se incorpora la legislación vigente en cuanto a la Prevención de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Documentación por Asociado:

-Se establece la obligatoriedad de crear un legajo por cada asociado, basado en un análisis de riesgo, que justifique su solvencia financiera y patrimonial para ser beneficiario de los préstamos, así como su perfil conforme a las normativas de prevención.

Servicios Digitales:

-Se autoriza a las entidades a ofrecer a sus asociados tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, donde podrán recibir los préstamos otorgados por la cooperativa.

Requisitos para los Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los Órganos de Administración y Fiscalización, incluyendo a los cargos de presidente, secretario y tesorero, deberán acreditar experiencia y responsabilidad en la administración del servicio de crédito, así como en la prevención de lavado de activos.

Declaración Jurada Obligatoria:

-Los miembros de los Órganos de Administración deberán presentar una declaración jurada certificando que no se encuentran inhabilitados conforme a lo establecido en el artículo 64 de la Ley 20.337 ni por las normativas de la UIF.

Verificación y Control:

-La Dirección de Prevención de Lavado de Activos y Otros Delitos será responsable de verificar el cumplimiento de las normas. En caso de reformas reglamentarias, se exigirá que la entidad presente la información pertinente ante el INAES.

Control y Seguimiento del Servicio de Crédito:

-El Servicio de Crédito deberá gestionarse de manera analítica para identificar claramente el monto de los servicios originales, sus refinanciaciones y renovaciones. Además, se requerirá un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Crédito.

Planes de Regularización:

-En caso de que la solvencia o liquidez de la cooperativa esté en riesgo, el Órgano de Administración deberá elaborar un Plan de regularización, que será aprobado en Asamblea y supervisado hasta su resolución.

Adecuación en Ayuda Económica Mutual

Con la Resolución 3034/2024, el INAES ha adaptado sus normativas a la Resolución N° 99/2023 de la Unidad de Información Financiera (UIF), que regula los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo en cooperativas y mutuales.

Novedades para Mutualidades:

Requisitos de Identificación:

-Se establece la obligatoriedad de cumplir con las normativas de prevención en la gestión de ahorros y préstamos. Además, las mutuales deberán formar un legajo por asociado para evaluar su solvencia y perfil de riesgo.

Límites y Garantías en Préstamos:

-Se definen límites para los préstamos a cooperativas y mutuales, requiriendo garantías cuando dichos límites sean superados.

Digitalización y Seguridad:

-Se habilita la emisión de tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, siempre que se ajusten a las normativas. Además, se exige un dictamen técnico sobre la seguridad informática de los sistemas utilizados.

Actualización en Reglamentos:

-Los miembros de los órganos de administración y fiscalización deberán estar capacitados en la prevención de lavado de activos, y se implementarán mecanismos de control y supervisión más estrictos.

Plan de Regularización:

Se deberá elaborar un plan de regularización y saneamiento si se advierte un riesgo de insolvencia o desvío en la operación.

Digitalización de Préstamos en Cooperativas y Mutualidades

-La Resolución 3036/2024 pone énfasis en la digitalización de los servicios de crédito, buscando mayor agilidad, seguridad y transparencia en las operaciones, así como facilitar la fiscalización.

Aspectos Destacados:

Requisitos para Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los órganos de administración y fiscalización deben acreditar formación y experiencia en la gestión de préstamos, así como en la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Formación de Legajos de Asociados:

El órgano de administración deberá crear un legajo por asociado, evaluando su solvencia y perfil de riesgo conforme a las políticas de prevención de lavado de activos.

Uso de Canales Electrónicos:

-Las cooperativas y mutuales podrán realizar operaciones de crédito a través de canales electrónicos y digitales que cumplan con los estándares técnicos y de seguridad informática establecidos.

Dictamen Técnico Anual:

-Cada cooperativa y mutual deberá presentar un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Préstamos, firmado por un profesional matriculado especializado en sistemas informáticos.

Adecuación de Reglamentos:

Los reglamentos de gestión de préstamos que se encuentren en trámite deberán ajustarse a los términos de la presente resolución.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook