Social y Solidaria

DIÁLOGO PRODUCTIVO ENTRE KULFAS Y CONINAGRO

DIALOGO PRODUCTIVO 1200

Noticias Cooperativas

DIÁLOGO PRODUCTIVO ENTRE KULFAS Y CONINAGRO

El presidente interino de la entidad, Elbio Laucirica, junto a Marcelo Espinosa, coordinador de los equipos técnicos de Coninagro, mantuvieron una reunión con el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.

El Ing. Agr. Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro se ha reunido con el Ministro Matías Kulfas de Desarrollo Productivo, para dialogar sobre la situación de las Economías Regionales; Plan Ganadero; Biocombustibles e Hidrovía, entre otros aportes, lineamientos de trabajo y propuestas técnicas.

Sobre la audiencia, que se llevó a cabo en el Ministerio de Producción las partes coincidieron en que se trató de una reunión amena y constructiva con un “diálogo productivo”.

Elbio Laucirica

Ing. Agr. Elbio Laucirica - Presidente interino de Coninagro

“Le hacemos llegar nuestra disposición en trabajar en algunos puntos de interés para nuestras cooperativas y sus asociados, en función de la situación actual y las perspectivas hacia adelante ya que entendemos que los esfuerzos realizados en forma conjunta generan soluciones a los temas actuales de forma sostenible y es por ello, que compartimos con su Ministerio nuestra agenda de trabajo.

Es conocido el impacto positivo en el empleo, la inversión y el desarrollo local de las Economías Regionales. Y es por ello que se necesita una señal positiva que permita la inserción nacional e internacional de ciertos productos, donde los derechos de exportación y la falta de reintegros que devuelvan los impuestos internos no permite su desarrollo.

Desde Coninagro, planteamos la eliminación de las restricciones a la exportación de carne vacuna; entendemos que se necesita no restringir cuantitativamente las exportaciones, ya que perjudica la formación de precios, la dinámica de los remates y los planes productivos y reproductivos a campo como son la tipificación, trazabilidad, estatus sanitario y mejoras en la productividad. Una rápida salida de este punto es esencial, con acuerdos que permitan trabajar en una agenda que podamos apoyar todos.

Entendemos que un Plan Ganadero no va a solucionar los temas expuestos públicamente, aunque podría contribuir a elevar la oferta de carne de manera sistemática y en forma sustentable con el ecosistema.

Apoyamos el trabajo conjunto con los funcionarios del Ministerio en el desarrollo del Proyecto de Promoción de Exportaciones en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino, con las consideraciones que ya hemos intercambiado”.

Los temas tratados desde Coninagro

Entre los principales temas abordados, se planteó la eliminación de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, mientras que se presentó un listado para tratar la reducción de Derechos de Exportación a Economías Regionales, así como un programa de reintegros.

Un tema central fue el Plan Ganadero, desde una visión que apuntale la promoción e inversión de las cooperativas y las limitantes BCRA por acopio de soja y trigo.

Otros temas de interés mutuo que forman parte de la agenda de trabajo tienen que ver con la Hidrovía; el Proyecto de promoción de exportaciones del Consejo Agroindustrial Argentino; la Valoración de las Buenas Prácticas en Créditos y Programas Productivos y el Nuevo esquema de Biocombustibles.

Acerca del nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, desde Coninagro se remarcó que es necesario un programa que complemente el proyecto aprobado que incentive la producción de biocombustibles. Los mayores motivos de la necesidad de mayores herramientas son la reducción del cupo; el freno a la progresividad ambiental y la discrecionalidad que se abre al dejar ciertos costos por fuera de la ecuación de precios, entre otros puntos.

Finalmente, y en línea con el avance del cuidado del medio ambiente; las personas; el bienestar animal; la sustentabilidad productiva; desde Coninagro entendemos que el camino es la promoción y el reconocimiento a los esfuerzos de los productores y la agroindustria.

Es por ello que promovemos que las líneas de financiamiento incluyan a las Buenas Prácticas -BPAs- en sus programas, reconociendo con mejores tasas a aquellos que implementan prácticas sustentables. Hay muchas herramientas y programas que ayudan a identificar los casos. Esperamos que pueda ser un esfuerzo compartido.

Por último, en relación a la importancia de la Hidrovía para nuestro sistema productivo, es un temario compartido, así como la ampliación de líneas de crédito -especialmente del Banco Nación- a los productores sin importar el cultivo que hayan desarrollado en la campaña anterior.

Colofón

Se desataca la profusa Agenda de Trabajo presentada por el Ing. Agr. Elbio Laucirica desde Coninagro al Ministerio de Desarrollo Productivo.

Demasiados temas pendientes de tratar y complejos desde el punto de vista del impacto económico, por lo que entendemos que Coninagro tendió sobre la mesa toda la problemática de una vez, en un juego donde se mostraron todas las cartas.

Si bien la complejidad de cada uno de los temas es muy grande, es cierto que por alguna parte hay que empezar y una entrevista como la que se hizo con un buen diálogo entre el gobierno y los cooperativistas es un buen punto de partida, porque la realidad es que tienen ambos mucho para ganar y mucho para perder.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL SECTOR LÁCTEO DIALOGÓ Y FUE ACUERDO

ACUERDO LACTEO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

EL SECTOR LÁCTEO DIALOGÓ Y FUE ACUERDO

Con aval de Coninagro, se firmó un Acuerdo entre autoridades de Secretarías dependientes del Ministerio de Agricultura de la Nación y Cámaras del Sector Lácteo. Vuelven los lácteos con precios cuidados a la mesa de los argentinos.

Javier de la Peña - representante de Junta Intercooperativa de Productores de Leche

 “Las cámaras garantizan la provisión de un volumen de leche a precios cuidados, a cambio se solicitó que no ocurra el cierre de exportaciones; el porcentaje de leche afectado es del 4% de la producción y los valores no son de quebranto, se acomodó la fecha de pago a la industria, que era uno de los mayores problemas, y se evita -en principio- el cierre de exportaciones, que sería mucho peor para el Sector.

El acuerdo se gesta como respuesta a una requisitoria del gobierno nacional. Desde la cadena se busca lograr estabilidad, que no se cierren las exportaciones, y sacar productos del programa precios máximos, e incluir la provisión de leche en precios cuidados para velar la mesa de los argentinos.

Que el peso de esto recaiga no solo en la producción y en la industria. El volumen de leche que se involucra es alrededor del 4% de la producción nacional, se salvaguarda el 20 o 30% de leche que va a exportación.

Dany Lorenzatti

Danny Lorenzatti - integrante de la Junta láctea y firmante por Coninagro

Se organiza la distribución en la cadena, incluyendo las pymes y cooperativas, en la distribución en el interior del país, para que sea más federal el Acuerdo.

Es un acuerdo que incluye a más empresas y hace más equitativo este aporte que representa el 4% de la producción de leche a nivel nacional. Participan las Cámaras vinculadas con la agroindustria que son las que normalmente le dan un valor agregado al producto.

El objeto es tratar de acompañar al Programa de Precios Cuidados para evitar que frenen las exportaciones u otra medida que perjudique a la cadena en general. Se hace pensando en el consumidor del mercado interno”.

Se trabajó, desde hace dos meses, con la Dirección de Lechería que depende del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio Interior, con el acuerdo de las tres Cámaras que comercializan los Productos Lácteos y con el aval de Coninagro para este acuerdo específico. Las posibilidades de exportación son buenas y eso hace que la cadena tenga una buena perspectiva.

Dr. Carlos Iannizzotto

Dr. Carlos Iannizzotto - presidente de Coninagro

“En este clima de tensión que abarca a sectores de la sociedad, de la economía y en un marco sanitario que dificulta el panorama, este acuerdo lechero creo que debe sentar un precedente para empezar a transitar el camino del diálogo y de la búsqueda de consensos en busca de fijar Políticas Públicas, inclusive esto debiera tomarse como antecedente para destrabar el conflicto cárnico.

Lo perfecto es enemigo de lo posible y hoy estamos en busca de lo posible, con este acuerdo lechero hemos evitado un conflicto y tenemos que seguir esta lógica con el tema carnes. El Estado debe desestimar sus medidas intervencionistas y de impedir exportaciones, hay que sentarse y acordar para promover la producción, generando más trabajo y empleo.”

Fuente: Coninagro y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

ECONOMIAS REGIONALES ROJO 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

El relevamiento de las diecinueve Economías Regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de marzo de 2021.

El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Se muestra una mejora leve en los indicadores de leche y tabaco, y van en sentido contrario, la papa y las peras y manzanas.

Las superficies de las producciones analizadas se muestran relativamente estables en marzo, con la excepción del maní (+11% interanual), y granos (-1% interanual con leves cambios en composición) y arroz (+3% interanual).

Los mercados están liderados por la suba de precios internacionales en los granos, la mitad de las producciones muestra mejoras respecto al año pasado en sus exportaciones. Pero la situación es dispar por falta de demanda en el resto de las actividades.

Forestación, Cítricos y Papa

Muestra indicadores alentadores la actividad forestal; hay expectativa en productores de cítricos y se garantizan abastecimiento de papa para el consumo interno.

Manfredo Seifert - productor Forestal de Misiones

Participaron del acto de entrega: el intendente de Metán, José Issa; el delegado territorial del INAES en Salta Tane Da Souza; el director de Cooperativas y Mutualidades Fernando Uriburu y autoridades y legisladores municipales de esa localidad.

Manfredo-Seifert
Manfredo-Seifert

La operatoria de MEPAO puede ser de gran alcance

“El sector forestal tiene perspectivas alentadoras porque aumentaron las demandas de los productos forestales y esto trajo una mejora en los indicadores de precio al Sector Productor. La pandemia ha motorizado en el mundo entero una mayor demanda de productos forestales, y esto lo percibimos en el mercado exterior e interno.

“Tuvimos durante varios años un panorama muy oscuro y este cambio brusco nos agarró descapitalizados en cuanto a equipamiento de maquinarias, que están obsoletas, y al Sector Industrial con una demanda estanca en los últimos años, de golpe nos encontramos con que la capacidad industrial está limitada, y para aprovechar el envión en la demanda necesitamos líneas de financiamiento e inversiones para mejorar nuestra tecnología.

En octubre del 2020 se puso en marcha una Ley Provincial a través del Instituto Forestal de Misiones, un Organismo que integra la cadena forestal con Universidades y el Colegio de ingenieros forestales y establecieron precios referenciales al productor, en la madera donde están los componentes celulósicos, como la que tiene destino industrial para aserrado y laminado.

Los productores forestales cooperativistas buscamos líneas de financiamiento para realizar inversiones y agregar valor a la cadena forestal”.

Por su parte, Nicolás Carlino, productor de cítricos en Corrientes señaló que “la citricultura está comenzando su cosecha para exportación, hay buenas perspectivas, los mercados internacionales siguen demandando y la expectativa es que esto se sostenga”.

“Hay que acercar la oferta a la demanda, sobre todo en lo que son frutas y hortalizas, así pueden llegar más directo a la mesa, sin tantos intermediarios entre productor y consumidor. La gente ha disminuido el consumo de frutas y hortalizas, las cuales son fundamentales en la dieta, debido a la suba de los precios”, dijo Carlos Iannizzotto

Nicolás Carlino - productor de cítricos en Corrientes

“El hecho de que los precios nacionales hayan subido se debió a la falta de fruta, puesto que cayó la producción en cuanto a cantidad, este año esperamos repuntar y que bajen los precios, sin embargo, los costos al productor en el arranque de esta temporada están siendo altos, por ello consideramos que el mayor problema en este sentido es la inflación”.

Nicolás Carlino
Nicolás Carlino

Mario Raiteri -Vicepresidente de la Federación Nacional de Papa

“En relación al escenario del Sector Papero, la provincia de Buenos Aires está abasteciendo de papa a los mercados del país desde diciembre del 2020 a la fecha, a través de la región sudeste con una superficie sembrada de 33 mil hectáreas y con una cosecha que va de buena a muy buena.

Se prevé la actividad en otra zona productora de papa en el país ya que en el mes de junio comenzará la cosecha en Córdoba con dos zonas de diez mil hectáreas que tienen una evolución de cultivo muy favorable, lo que permite una buena cosecha. Con esto está garantizado el abastecimiento de papa en la mesa de las familias argentinas.

Sin embargo, los productores de papa estamos preocupados por la nueva siembra, debido al encarecimiento de insumos y su aumento de valor en dólares, como el caso de fosfato, urea, herbicidas e insecticidas y esencialmente el gasoil utilizado para labores y riego. Es decir que más allá de la buena cosecha, la ecuación no nos permite recuperar la inversión que hicimos el año pasado. Buscaremos ante los bancos oficiales, Nación y Provincia, alguna asistencia crediticia que nos permita volver a sembrar”.

Mario Raiteri
Mario Raiteri
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GUSTAVO BELIZ DIALOGÓ CON CONINAGRO

GUSTAVO VELIZ 1200

Noticias Cooperativas

GUSTAVO BELIZ DIALOGÓ CON CONINAGRO

El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, junto a Orlando Stvass tesorero y productor de Yerba Mate en Corrientes, y a Claudio Francou dirigente de la Cooperativa Arrocera de Villa Elisa -Entre Ríos, mantuvieron una reunión virtual con Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación.

En el encuentro remoto, los dirigentes y el funcionario nacional dialogaron para fortalecer propuestas como Federalizar la Economía, optimizar costos logísticos y trabajar articuladamente en proyectos como PROVIAR II.

El Dr. Carlos Iannizzotto acordó con Gustavo Beliz colaborar en fortalecer los Proyectos de Desarrollo Territorial que se están trabajando en el Consejo Económico y Social.

Los técnicos de Coninagro le acercarán a Béliz y a su equipo de trabajo un relevamiento de las cadenas productivas, de las 22 Economías Regionales que a su vez incluyen a toda la cadena; producción, industria y comercio.

En otro orden, se dialogó sobre la Hidrovía y el corredor bioceánico en busca de optimizar el desarrollo logístico vinculándolo a las regiones productivas, como el nodo del Pacífico.

Dr. Carlos Iannizzotto

Dr. Carlos Iannizzotto - Presidente de Coninagro y productor vitivinícola

“Es importante trabajar y federalizar la economía, fortalecer el desarrollo territorial, tenemos que unir el país, por ejemplo, focalizar juntos al Parque de Servicios e Industrias en Palmira – PASIP-, que es un polo de desarrollo logístico en el este de Mendoza. Es un tema estratégico que si prospera hasta podría replicarse en otras Economías Regionales, puesto que impulsa el desarrollo inclusivo”.

PROVIAR II

Por otra parte, el PROVIAR I tuvo un derrame muy interesante hacia los pequeños y medianos productores, por lo tanto, proponemos avanzar en el PROVIAR II ya que se nuclea desde una política de largo alcance con el sector industrial; el sector privado aporta andamiaje y logística y el BID y el Estado controlan y aportan transparencia, esto fortalece un vínculo y provoca la unidad del Sector como cadena de valor productiva.

Federalizar la Economía

También enfatizamos nuestra propuesta de federalizar la economía, esto es descentralizar los problemas de la Nación y abrir el juego a provincias, ciudades, municipios, creando microacuerdos regionales; promover el asociativismo ya que el sector cooperativo tiene la capacidad por territorialidad y diversificación de sus producciones de motorizar una expansión federal pensada desde el desarrollo territorial inclusivo, un eje central que se está trabajando en el Consejo Económico y Social que encabeza el Secretario Béliz”.

Logística hacia el nodo del Pacífico

“Apuntalando el comercio hacia el nodo del Pacífico, podremos motorizar la salida de alimentos argentinos al mundo.

Sabemos que hoy en día más del 60% del comercio mundial está en el Pacífico y Mendoza está a 400 km, por lo tanto, tenemos que mejorar la logística, nos dará una musculatura a la exportación y al desarrollo Federal de la Argentina en forma estratégica. Todos estos tópicos están vinculados al trabajo y a la generación de empleo. Tenemos que pensar que, de acá a diez años, muchos argentinos van a estar disfrutando este tipo de obras que le otorgarán un gran desarrollo territorial y económico al país”.

Política Estratégica de Precios

“Abordando el tema de los precios pensamos que es necesaria una política estratégica para fomentar mercados de cercanía; atender la demanda de alimentos sustentables y saludables en sectores vulnerables; disminuir la brecha entre lo que paga el consumidor en góndolas y lo que percibe el productor de las Economías Regionales”.

Entendemos que el sistema cooperativo puede ser clave para una expansión federal, promoviendo el desarrollo inclusivo de cadenas de valores en cultivos no tradicionales”.

Referentes de Economías Regionales: Arroz y Yerba

En este sentido, los dirigentes que acompañaron al presidente de Coninagro, explicaron la situación y contexto de las Economías Regionales que representan, evaluando problemáticas y buscando estrategias de crecimiento.

Claudio Francou Villa Elisa
Claudio Francou
Orlando Stvass
Orlando Stvass

Claudio Francou - Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa -Entre Ríos

“En el caso del arroz la calidad es buena y el grano entero vale en el mercado, esto obedece a que el complejo arrocero está en alza junto a otros comodities, sin embargo, los stocks no están demasiado altos en el mundo y ahora empezamos a tener alguna amenaza en cuanto al reacomodamiento de tarifas”.

Orlando Stvass de la Cooperativa Liebig de Corrientes

“Coincidimos en que una de las demandas de los productores es el acceso al financiamiento para ser competitivos, en algunos casos se está importando yerba algo que no sucedía desde los años 60”.

Colofón

Se habló de todo, del PROVIAR II; de la Federalización de la Economía; de la formación de precios y la cadena de Valor; del corredor bioceánico y la Hidrovía, del Polo productivo en la provincia de Mendoza; de la problemática de las Economías Regionales, entre ellas el arroz y la yerba.

 Los participantes a esta reunión con Gustavo Béliz, acordaron en colaborar para fortalecer los proyectos de Desarrollo Territorial y calificaron a la reunión como buena y proactiva.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

OVINOS PATAGÓNICOS: UN SECTOR POSTERGADO

OVINOS 1200

Noticias Cooperativas

OVINOS PATAGÓNICOS: UN SECTOR POSTERGADO

Coninagro, a través de su presidente Carlos Iannizzotto, manifestó su apoyo al conjunto de asociaciones de productores ovinos para que se trate la prórroga y renovación de la Ley Ovina Nacional, que data del 2003.

La producción ovina abarca lana de altísima calidad producida en la Patagonia, quesos artesanales, y carne ovina en otras regiones de nuestro país, como el noreste con núcleos cooperativos que integran la cadena de valor.

Dr. Carlos Iannizzotto - presidente de Coninagro

“Manifestamos firmemente el apoyo al pedido de prórroga y renovación de la Ley Ovina Nacional ya que la producción ovina en Argentina es una Economía Regional que genera trabajo, mano de obra y arraigo rural, constituyéndose como una fuente de supervivencia de muchas comunidades de nuestro país.

Este tipo de producción ovina abarca lana de altísima calidad producida en la Patagonia, quesos artesanales, carne ovina. El sector necesita ser promovido, incentivar la implantación de pasturas para nutrir a animales, incorporar tecnología, la puesta a punto de frigoríficos adaptados a nuevas demandas sanitarias generando alimentos saludables y sustentables.

El Congreso debe celeridad a los proyectos de ley vinculados a este Sector. Es lamentable que las iniciativas legislativas relacionadas con la producción no avancen. Un caso es el de la Ley Ovina, que está estancada en el Congreso porque evidentemente al arco parlamentario no lo encuentran importante, pero los productores ovinos necesitan celeridad, por ello expresamos firmemente nuestro apoyo al pedido de prórroga y renovación de la Ley Ovina Nacional.

El sector necesita ser promovido para incentivar la implantación de pasturas y nutrir a animales, incorporar tecnología para la puesta a punto de frigoríficos adaptados a nuevas demandas sanitarias generando alimentos saludables y sustentables.

A los legisladores pedimos que no desatiendan las necesidades del sector productivo. La producción ovina en Argentina es una Economía Regional que genera trabajo, mano de obra y arraigo rural, constituyéndose como una fuente de supervivencia de muchas comunidades de nuestro país, ayuda a mitigar la falta de empleo y colabora con la Cadena agroalimentaria argentina”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

Arroz en avance y algodón con preocupación

ECONOMIAS REGIONALES 1200

Noticias Cooperativas

Arroz en avance y algodón con preocupación

Se publican una valiosa herramienta para alertar a productores y gobiernos provinciales y nacionales sobre el estado de las producciones de las 19 Economías Regionales para hacer un seguimiento de los indicadores con la posibilidad de intervenir si fuera posible y si fuera necesario.

Carlos Iannizzotto regional
Dr. Carlos Iannizzotto

El relevamiento de las 19 Economías Regionales fue monitoreado por el Área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de febrero de 2021.

El estudio presenta algunas mejoras respecto de fin de año en 2020, como el caso de la yerba mate, el arroz, el maní, la miel, los cítricos dulces, la producción de peras y manzanas que tuvieron resultados positivos y varios con gran preocupación, mayormente por subas en los costos y falta de perspectivas hacia adelante, como la papa, el tabaco y el algodón.

Hortalizas: Por las variaciones en sus precios y costos productivos presenta signos de crisis. El sector hortícola, si bien es cierto que viene mostrando fluctuaciones importantes en sus precios, se encuentra condicionado por la estacionalidad de sus productos. Dato que no es menor si se analizan los periodos de cosechas nacionales y la aparición de los “periodos ventanas” que produce escasez durante algunos lapsos de tiempo.

Sector papero y de mandioca: Este rubro está en observación principalmente por la variación en sus precios en relación al nivel de inflación.

Actividad vitivinícola: recibió un llamado de atención a pesar de que los números aun no son concretos. Asimismo, la Confederación señaló que en producción de vino y mosto los precios registraron una mejora en el comienzo del año.

Precios y costos

El promedio simple de precios de las actividades relevadas creció un 83% en términos interanuales en febrero 2021, estando por encima del 40,7% de la inflación oficial. Pero si al valor de venta le restamos los costos, se observa que éstos en promedio de los indicadores de costos crecieron en el mismo período 62%.

Volúmenes de Producción y Superficies

Son siete las producciones que muestran mejoras interanuales en las estimaciones respecto del mes anterior, mientras que cinco de ellas muestran pérdidas y el resto son estables.

Claudio Francou Villa Elisa
Juan Hutak-UCAL
Juan Hutak-UCAL

Claudio Francou - Cooperativa Arroceros Villa Elisa -Entre Ríos-

“En términos generales, y con respecto a años anteriores, el complejo arrocero ha mejorado en base a algunos ítems, como el aumento de los precios internacionales entre 80 a 100 dólares, junto a otros comoditties. La demanda es básicamente la misma pero el efecto pandemia ha acelerado algunas cuestiones; por ejemplo, Brasil exporta anualmente 1.1 millón de toneladas, mayormente arroz parbolizado, y el año pasado aceleró el proceso en el primer semestre, lo que hizo precipitar la importación del Mercosur -Argentina, Uruguay y Paraguay-, que históricamente son los proveedores para cubrir su faltante de consumo que se estima en más de 1.5 millones de toneladas al año, a esto se agrega que los stock no están demasiado altos en el mundo.

En referencia al factor de costos, ahora empezamos a tener alguna amenaza en cuanto al reacomodamiento de tarifas, en la composición del costo de producción un 30/40 % está en los costos de energía y gasoil. En el sector arrocero hay buenas perspectivas, aunque se alerta sobre una suba de costos.

A la hora de hacer un monitoreo sobre la producción arrocera, en el norte está más avanzada la producción de arroz: Corrientes, Formosa, Santa Fe representan casi un 70% de la cosecha. Con datos parciales que relevamos los rindes son muy buenos. En las cooperativas se está comenzando ahora con la misma perspectiva, los primeros lotes tienen buenos rindes quizá entre un 20 y 30 % mejor que el año pasado.

La calidad es buena y el grano entero vale en el mercado.

En el sistema anterior de retenciones cuando se aplicaba retención de pesos por dólar llegó a representar más del 12% el impacto en la exportación y ahora es el 5%”.

Juan Hutak, presidente de la cooperativa UCAL y productor algodonero de Chaco

 “El algodón está en advertencia y prácticamente a punto de pasar a ´rojo´ y es una lástima porque este año hay buena calidad de fibra, que todavía queda por cosechar.

Es lamentable que los precios estén tan bajos, esto perjudica a los productores por la suba de costos e insumos. El algodón en bruto lo están pagando a 30 días, lo que genera un problema porque cuando hay demanda se estiran los plazos.

Dr. Carlos Iannizzotto - presidente de CONINAGRO

“El productor no genera inflación.  La síntesis de los datos que arroja el estudio es que la situación es compleja y hay dos aspectos que no están consolidados y son vinculantes a las Economías Regionales y a la producción; uno es la política cambiaria, que hace trastabillar en la compra y venta de insumos, que hoy no es clara ni transparente, y el otro tema que desorbita todo es la cuestión inflacionaria”.

Se cuestionan los índices inflacionarios porque impactan en los costos de producción.

Por más que en las bocas de expendio o en góndolas haya aumento de precios, no hay derrame al productor.

Sigue habiendo una diferencia a corregir entre lo que paga el consumidor en góndola y lo que percibe el productor como primer eslabón de la cadena; la falta de un plan; de políticas económicas nos dan un marco de incertidumbre y de inestabilidad que perjudica a futuras inversiones”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES EN LA AGROEXPORTACIÓN

ECONOMIAS REGIONALES 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES EN LA AGROEXPORTACIÓN

El aporte de las Economías Regionales impacta en el aparato socio productivo de Argentina. Considerar al sector agroindustrial como un mero generador de dólares es desconocer y desvalorizar las bondades de tantos sectores regionales dinamizantes de la economía del país.

Del año 2020, se pueden analizar tres grupos de agroexportaciones

Hay que resaltar al último grupo de agro exportaciones: los más pequeños, ya que, sin lograr una alta escala, ni acceder a financiamientos suficientes, actuando en un país de dimensiones enormes y con relativa ineficiencia en logística pudieron competir en el mercado internacional con otros exportadores y obtuvieron resultados meritorios.

De esta manera, frutas, porotos, aves, tabaco, hortalizas, miel, arroz, azúcar, el complejo olivícola, infusiones, garbanzos y carnes no tradicionales; generaron en conjunto el año pasado, un total de casi 3.000 millones de dólares. Si a esto le agregáramos las exportaciones de los sectores “micro”, los cuales no se incluyen en el listado, se estima extraoficialmente que se podría llegar a una cifra de unos 400 millones de dólares más.

Para concluir, los grandes sectores de exportaciones -soja, trigo, maíz, carne- llegaron a la cifra de 30.666 millones de dólares anuales en 2020, mientras que los medianos -uva, girasol, limón- lo hicieron en 3.522 millones y por último los pequeños -porotos, arroz, azúcar- sumaron 2.992 millones.

El total de agroexportaciones relevadas por INDEC en 2020 fue de 37.174 millones, dicha cifra incluye los tres rubros, grandes, medianos y pequeños.

Dr. Carlos Iannizzotto - presidente de CONINAGRO

“Estos rubros referidos exhiben altos niveles de calidad productiva, están a tono internacional en cuanto a la capacidad de competir en el comercio exterior, exponen una mejor integración en redes de abastecimiento y comercialización, además de cumplir con exigentes estándares de calidad e impacto regional.

 En el caso particular de Coninagro tenemos Federaciones y Cooperativas en los tres eslabones de la cadena, desde producción hasta la faz industrial y también comercial.

Por lo tanto, consideramos que tomar al agro como un mero proveedor de dólares es un concepto erróneo y que desvaloriza al Sector; que nos tengan en cuenta solamente como generador de dólares para que el Banco Central pueda calmar el tipo de cambio es desconocer que durante todo el 2020 y en lo que va del 2021 las exportaciones del agro tuvieron componentes de las Economías Regionales, vinculado a las pymes y sectores virtuosos de la Economía Social y Solidaria, que apuntalaron el desarrollo local y el arraigo familiar. Por ello remarcamos que el sector agroindustrial es mucho más que un sector generador de divisas, nuestras exportaciones incluyen a otros complejos y sectores productivos de pymes y en muchos casos cooperativas que tienen un alto impacto en sus regiones.”

Sergio Riksin, presidente Cooperativa Frutihortícola de General Roca, Río Negro

“Las ventajas que tienen los productores cooperativos, por su impronta asociativa en relación a los independientes es que está integrado a una cadena comercial como una cooperativa o una sociedad de productores, en nuestro caso de peras y manzanas, tiene asegurada su colocación y probablemente reciba un precio que le permita pasar el año y llegar a la próxima cosecha sin sobresaltos; en cambio el productor independiente que vende desde la tranquera de su chacra y no está integrado a una cadena, cada año le resulta más difícil colocar sus productos en canales de comercialización”.

Las Economías Regionales conforman un ecosistema agroexportador

Suele entenderse que la producción agropecuaria en Argentina está compuesta mayormente y es “dependiente” de la soja, el trigo y el maíz.

Sin embargo en tiempos en que se valoran más los “dólares generados” que la capacidad productiva de crear redes de trabajo, comercialización, calificación productiva, generación de valor, acceso a mercados no tradicionales y  abastecimiento que muchas pymes logran, no debemos concentrar la visión del sector agropecuario productivo exportador solamente en los grandes rubros, puesto que hay numerosos sectores, propios de las Economías Regionales, que han estado muy vigentes en 2020 aún con las dificultades que presentó dicho año por las razones sanitarias signadas por la pandemia.

Cabe destacar que hay un gran grupo de PYMES que también producen y exportan, en menores medidas, pero alimentan las Economías Regionales y actúan en auténticos ecosistemas sociales, económicos, productivos y comerciales integrados por rubros que no suelen ser los de mayor escala. Hay que remarcar la importancia de estos grupos, ya que a pesar de que exportan en cifras menores, contribuyen a las enormes ventajas de contar con ecosistemas exportadores.

Fuente: CONINAGRO

Share on facebook
Compartir nota en Facebook