Social y Solidaria

COOPERATIVISMO MISIONERO A PURO ASOCIATIVISMO

MISIONES 1200

Noticias Cooperativas

COOPERATIVISMO MISIONERO A PURO ASOCIATIVISMO

El consejero de CONINAGRO y representante de la Federación de Cooperativas Agrícolas de la Provincia de Misiones-FEDECOOP- Manfredo Seifert nos cuenta sobre su Economía Regional y la conducta asociativa de los productores misioneros ante las dificultades.

Manfredo Seifert en su cooperativa

Manfredo Seifert - Cooperativa Agrícola de Montecarlo y consejero de CONINAGRO

En la provincia de Misiones cumple un rol importante la actividad forestal en lo productivo y en lo económico. La provincia tiene características muy particulares en la topografía, el tipo de suelo y también en las condiciones climáticas.

El bosque nativo es muy frágil y permeable y se erosiona mucho por las excesivas lluvias y se trata de hacer es el mínimo laboreo al suelo para evitar la erosión, y lo mejor para eso es realizar una actividad forestal, que son ciclos largos de 15-20 años en que se cosecha la madera y se mitiga de este modo el deterioro del suelo conservando las condiciones naturales.

En algunos lugares, la forestación es lo único que se puede hacer

La madera como se sabe es muy usada en todos los sentidos desde el papel, hasta la construcción de casas, los muebles etc.; es muy difícil para el productor esperar tanto tiempo, pero nuestras características de suelo y topografía hacen que en la propiedad del pequeño productor hay espacios que no se puede hacer otra cosa que la forestar, no va la yerba mate ni la mandioca porque el terreno es pedregoso y únicamente la forestación es viable y amigable con el ambiente.

Forestar es una alternativa económica a largo plazo para el productor y ya lo tiene asumido, porque sabe que en ciertos terrenos de su propiedad no va a poder destinarlo otra cosa.  Y cuando llega el momento entre los 15 y los 20 años y el productor no tiene una necesidad muy grande, puede esperar hasta los 25 años o 30 años de haber realizado la plantación. Pero si tiene algún apuro económico, puede recurrir a esta alternativa.

La actividad más importante: la yerba mate

En Misiones la actividad más importante es la yerba mate, porque eso nos permite tener un ingreso todos los años; ya que se cosechan las hojas y la característica es que una vez que está hecha la plantación -después de hacer todas las tareas culturales para que se den las condiciones adecuadas- se genera un ingreso para lo cual hay que administrarse todo el año.

El productor agropecuario es un administrador por excelencia, ya que tiene que administrar no solamente los recursos naturales, sino también los recursos económicos que él percibe en una época del año, desde marzo hasta octubre. En septiembre es la época de lo grueso de la cosecha; en ese período el productor tiene que tener sus ahorros y administrarlos todo el año y aquí es donde las cooperativas juegan un papel muy importante.

En el caso particular de mi cooperativa cada productor tiene una cuenta corriente donde ha depositado ese dinero y lo utiliza de acuerdo a sus necesidades.

La cosecha de mandioca quedó corta con la sequía

Nosotros también cultivamos mandioca que es un ingreso anual, y es uno de los pocos cultivos anuales que se siembra en esta época del año y se cosecha en el invierno del año siguiente.

El 90% de la producción de mandioca se destina a obtener el almidón de mandioca, que se utiliza como como una materia prima, en los componentes de las fórmulas de varias industrias. Ahora, por ejemplo, la industria no puede importar insumos para los ingredientes y se les vuelve difícil producir.

En nuestro caso hemos tenido una baja de producción por la sequía y las cooperativas que elaboran la mandioca no pudieran venderla a las industrias en cantidades suficientes, como la industria del chacinado que debería acudir a la importación, en general desde Brasil que es el principal productor de mandioca, o Paraguay que también es un importante exportador de almidón de mandioca y con la normativa de que no se puede importar, la industria tiene problemas.

Por ejemplo, mi cooperativa es proveedora de Arcor, que tiene una línea de productos para celíacos que elabora a partir del almidón de mandioca y “La Salteña” que son ingrediente para las pastas y también se utiliza en la industria de las hamburguesas, las salsas y todo lo que se necesita espesar.

Después de la sequía, el agua cayó a baldes

El último verano fue el más seco de todos estos años – desde hace 60 años, según las estadísticas- con un periodo extremo de sequía, incendios y mortandad de vegetación; a esto le siguió un otoño -marzo, abril, mayo- extremadamente lluvioso. O sea que, de un período seco, se pasa a tanta lluvia y con esa combinación las plantas empezaron a crecer muchísimo y se desataron problemas sanitarios; aparecieron plagas que estaban en otros momentos, pero en el equilibrio de la vida; al darse estas condiciones proliferan más.

Esto nos causó mucho daño. En el caso particular de la mandioca el exceso de agua provocó podredumbre en las raíces y caída de producción al productor. La verdad que tuvimos un año complicado en todo sentido y en todos los cultivos y esperamos que esto cambie en el futuro, porque no podemos seguir en estas condiciones.

Se combate la inseguridad entre todos

Tuvimos hace dos o tres años atrás una ola de asaltos en la zona rural, y esto hizo que nos movilizáramos todos los productores que nos auto convocamos en forma espontánea, después de la muerte de un productor que fue asesinado al descubrir a dos delincuentes que le estaba carneando unos animales y se organizó una agrupación de auto convocados de más de seis mil personas.

La tecnología ayuda ya que nos permite a todos estar informados, con lo que le pasa a cada uno; hicimos también gestiones con nuestro gobierno provincial que nos atendió y nos entendió. Lo que pedimos al gobernador fue que la policía rural fuera la que controlara, porque a la policía urbana nunca le alcanzan los recursos.

En algunas localidades ya está instalada la policía rural y eso hizo que se hagan controles y haya cesado la delincuencia, ya que se abocan a pleno y si bien existen algunos episodios esporádicos, estamos mucho mejor. Por supuesto que seguimos haciendo gestiones como para que la policía rural esté en todas las localidades, hoy recién están en servicio 8 unidades, cuando necesitamos por lo menos unas 20 ó 30 para abarcar todas las zonas.

Tierra colorada
Tecnología en yerba mate

Misiones es una Economía Regional

La Economía Regional Misionera, además de la regionalidad, tiene la particularidad de ser altamente demandante en mano de obra y muchas veces mano de obra intensiva.

Generalmente las Economías Regionales elaboran un producto final que llega a la góndola. En el caso de los cítricos, de la yerba mate, y la mandioca se demanda mucha mano de obra, y tenemos problemas para que la gente quiera trabajar, sobre todo para los productos estacionales, como los cítricos, que demandan mucho más mano de obra y hoy no está disponible como lo fue históricamente.

Uno de los motivos para que esto suceda son los planes sociales, con los que la gente no tiene necesidad de trabajar ya que están cubiertas en sus necesidades básicas y ahora nos quedamos sin esa mano de obra.

A veces la gente quiere trabajar, pero informalmente, para tener un ingreso adicional haciendo algún trabajo que se le agrega a lo que recibe por los planes, y eso es riesgo para el productor y por otra parte nosotros tenemos un mecanismo muy interesante ya que después de una lucha muy larga conseguimos establecer la corresponsabilidad gremial.

Los aportes sociales y los aportes patronales de las cooperativas o los secaderos o las industrias, cuando entregamos nuestra producción nos lo descuentan de los ingresos; en nuestro caso, las cooperativas depositan a la AFIP y ella es encargada de distribuir estos aportes lo que va a Seguridad Social, a la Obra Social, a la parte gremial.

Nosotros como productores les pagamos el cien por ciento de los aportes al Sistema de Seguridad Social entonces lo único que tenemos que hacer es cuando contratamos personal para trabajar en forma temporal para las cosechas, es darle de alta, y cuando termina darle de baja.

Cuando necesitamos gente para trabajar los que tienen planes no quieren blanquearse y trabajar en la formalidad; por ahí es donde se nos complica y eso es lo que nosotros los productores no queremos, si hay un accidente, ya se sabe que en todos lados está la “industria del juicio” y si hay trabajadores en negro, después pueden demandar a pesar de que no quieren que se les blanquee.

Tratamos entonces de ayudarnos entre todos los productores, los períodos de cosecha se prolongan de año a año, y así estamos corriendo el riesgo que no se levante toda la cosecha de yerba, y esto es lo mismo para el caso de la mandioca, que este año ya está terminando, y que fue escasa por la sequía.

Esto nos lleva a otra cuestión; que nos obliga a mecanizar, a buscar una forma mecánica de recolección. Esto en un país con tanta desocupación, no se entiende que no se consiga mano de obra y esto es así en todo el país, para la cosecha de uva también tuvieron muchos problemas

La comercialización con un Instituto que hace bandera en el mundo

No es fácil vender una infusión como estamos acostumbrados a utilizarla, por eso, hace falta mucha promoción, investigación y apoyo económico y nosotros logramos con el Instituto Nacional de la Yerba Mate, superar el grave problema de la yerba mate cuando hay exceso de producción ya que, como el mercado es limitado, eso hace que los precios caigan al suelo.

Tuvimos una década muy mala que nos llevó a la creación del Instituto de la Yerba Mate que lo manejamos los productores y surgió como consecuencia de la inacción de los gobiernos provinciales y nacional, ya que no se tenía una política para nuestro Sector.

Quisimos gestionarlo con nuestros propios recursos y estamos haciendo una fuerte promoción en el mundo entero del consumo de la yerba mate como mate cocido y los concentrados que se utilizan para preparar cócteles y comidas en todo el mundo, en Estados Unidos, en Europa y hasta en los países de Asia y esto creemos que va a dar fruto en el mediano y largo plazo.

Colofón

La descripción que nos hace Manfredo Seifert de la Economía Regional de Misiones es insoslayable, nunca nos lo explicaron tan claramente. Pero el mérito que descubrimos en toda esta práctica de producción misionera es la actitud de todos los productores para resolver en forma asociativa sus dificultades comunes.

Lo hicieron así en el caso de la yerba mate que juntos y con sus medios, crearon y gestionan el Instituto de la Yerba Mate, que hace una formidable promoción en el exterior y regula los precios locales.

También lo hicieron juntos en el tema de la seguridad cuando se auto convocaron 6.000 personas ante un hecho delictivo grave, luego del cual formaron una agrupación que se comunica con ayuda de la tecnología y que logró con sus gestiones instalar la policía rural, que bajó sensiblemente la delincuencia.

Se ayudan entre sí, con el tema de la falta de mano de obra para las cosechas cuando tienen el riesgo de no poder cosecharla toda y presumimos que este impulso asociativo está en su actividad diaria a cada momento y que no volverá atrás. Está instalado, es la visión que los cooperativistas misioneros agropecuarios tiene del mundo y lo valoramos muchísimo.

Pero, vemos como observadores, que, si bien han dado solución con conductas asociativas a muchas de sus dificultades y esto nos admira, nos parece que todavía les falta dar un paso: la integración con el sufrido cooperativismo eléctrico provincial del que dependen los productores y toda la comunidad y colaborar para formar Cooperativas de Trabajo para proveer de mano de obra en las cosechas, por lo menos sería un primer paso hacia la solución y ya se sabe que, cuando el carro se mueve los melones se acomodan solos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

VARIAS ECONOMÍAS REGIONALES COMPROMETIDAS

ECONOMIAS REGIONALES CONINAGRO 1200

Noticias Cooperativas

VARIAS ECONOMÍAS REGIONALES COMPROMETIDAS

En 13 Economías Regionales los precios al productor no alcanzan a la inflación interanual acumulada. Análisis realizado con cifras del mes de noviembre de 2021.

Actividad forestal, una actividad con algo de respiro

Manfredo Seifert, consejero de Coninagro por Misiones

“Esta economía productiva muestra síntomas de recuperación si comparamos esta dinámica forestal con la de los últimos diez años, podemos observar que teníamos problemas de demanda y comercialización, pero afortunadamente en el último año y medio se amplió el mercado externo y eso generó un dinamismo en la provincia, motorizando mano de obra y dando un bálsamo de ánimo en los productores, ya que se trata de una actividad en la que se invierte por 15 a 20 años

Hace un año se creó en Misiones el Instituto Forestal Provincial donde estamos convocados todos los actores del sector; trabajadores, gobierno, productores, universidades, industriales, entre otros.

En el último año, el sector forestal viene respirando otros aires, hay otro ánimo. Esto se debe a que ha mejorado la demanda de productos de los bosques, aparejado a los productos primarios del silvicultor. No obstante, existe una sobreoferta importante de materia prima que va a tratar de equilibrarse por la capacidad limitada de las industrias para procesar esta madera y no se vislumbran a cortos o medianos plazos inversiones para revertir esta situación.

Otro tema que nos ocupa en los últimos meses y nos mantiene en estado de alerta son los incendios, estamos tratando de mitigar todo tipo de foco para que no se propaguen, eso agudizado por el déficit hídrico y las altas temperaturas, complejizan la situación”,

En cuánto a otra economía típica como es la mandioca los precios siguen acompañando a la inflación y hay buena demanda del mercado interno, tenemos poca producción primaria porque en la primavera del 2020 se sembró lo que se cosechó en 2021. Esto no permitió levantar el stock debido al déficit hídrico, y por lo tanto se perjudicó al cultivo, y en esta temporada sucede lo mismo por la falta de agua, lo que provocará que en la próxima campaña, que comienza entre febrero y marzo, exista poca materia prima para procesar en las industrias.

Entramos en un año donde no vamos a poder recomponer los stocks de fécula de mandioca, y la demanda va a ser mayor a la oferta de materia prima, esto provocará una mejora en los precios al productor, pero en los mercados traerá un efecto negativo. En Brasil y en el Paraguay hay una situación similar, es decir que en toda la región hay una baja de materia prima”

Que pasa con los cítricos

Nicolás Carlino, consejero de Coninagro por Corrientes
Fuente: Radio Colonia AM 550

“Sobre la actualidad de la citricultura, la producción citrícola volvió a la realidad. En esta actividad hay ciclos y cada 8/10 años te toca uno muy bueno, en nuestro caso eso fue el año pasado, como no había oferta de fruta subieron los precios y eso te permite emparejar un poquito el balance. Últimamente ese ciclo se está dando cada mucho más tiempo.

Sobre la situación del cultivo del citrus en Corrientes, desde el punto de vista sanitario y también desde el análisis de la situación de los precios de productos como la naranja, y la relación que tiene el precio de costo de producción y el valor final en las góndolas, este año, un productor está cobrando la naranja a 6 pesos por un kilo de fruta, con esos números se complica todo el panorama. Con los números como están, el productor tendría que estar recibiendo entre 18 a 20 pesos el kilo, sobre todo por los costos e insumos que están dolarizados. La situación es crítica, en nuestro caso en la cooperativa podemos seguir produciendo porque estamos integrados a la cadena de valor. El año pasado algunos fertilizantes que costaban 500 dólares, hoy cuestan 1.000 dólares.

“La naranja que se va a consumir este verano y hasta marzo o abril inclusive, floreció en la primavera de 2020 y se la cosechó entre septiembre, octubre y noviembre del 2021, que es mejor la época y el mejor momento de esa fruta, y se la guardó en cámara. Eso tiene un costo extra.”

Las que suben y las que bajan

Las tienen “vía verde”:
Granos, porcinos, yerba mate, vino y mostos, algodón, mandioca, forestal.

Las que están “en rojo”:
Arroz, maní, aves, ovinos, bovinos, hortalizas, leche, peras y manzanas, papas, cítricos dulces.

Las que están en alerta:
Tabaco y miel

Precios y costos

Las estimaciones de precios al productor medidos a precios corrientes, que se visualizan en el informe, se refieren a noviembre 21 y mostraron mucha heterogeneidad en subas y bajas.

En 13 actividades los precios no alcanzan a la inflación interanual acumulada.

En términos de costos, 15 de las 19 actividades mostraron subas interanuales superiores a sus propios precios, lo que plantea una señal de alarma en el mediano plazo.

En promedio simple, los costos muestran una suba interanual en noviembre del 73%, mientras que los precios sólo el 47%.

Volúmenes de Producción y Superficies:

Por el lado de la producción, dado el momento de la campaña, se observan magras perspectivas productivas ya que ocurrieron eventos aislados negativos por el clima. Se estima que en análisis posteriores esta variable va a tender a rojo por el impacto negativo en rindes esperados por la sequía. Hay 5 actividades que muestran caídas interanuales en las estimaciones de producción, mientras que 8 de ellas muestran un crecimiento respecto de la campaña anterior y el resto son estables.
Fuente: Coninagro

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

ECONOMIAS REGIONALES ROJO 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

El relevamiento de las diecinueve Economías Regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de marzo de 2021.

El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Se muestra una mejora leve en los indicadores de leche y tabaco, y van en sentido contrario, la papa y las peras y manzanas.

Las superficies de las producciones analizadas se muestran relativamente estables en marzo, con la excepción del maní (+11% interanual), y granos (-1% interanual con leves cambios en composición) y arroz (+3% interanual).

Los mercados están liderados por la suba de precios internacionales en los granos, la mitad de las producciones muestra mejoras respecto al año pasado en sus exportaciones. Pero la situación es dispar por falta de demanda en el resto de las actividades.

Forestación, Cítricos y Papa

Muestra indicadores alentadores la actividad forestal; hay expectativa en productores de cítricos y se garantizan abastecimiento de papa para el consumo interno.

Manfredo Seifert - productor Forestal de Misiones

Participaron del acto de entrega: el intendente de Metán, José Issa; el delegado territorial del INAES en Salta Tane Da Souza; el director de Cooperativas y Mutualidades Fernando Uriburu y autoridades y legisladores municipales de esa localidad.

Manfredo-Seifert
Manfredo-Seifert

La operatoria de MEPAO puede ser de gran alcance

“El sector forestal tiene perspectivas alentadoras porque aumentaron las demandas de los productos forestales y esto trajo una mejora en los indicadores de precio al Sector Productor. La pandemia ha motorizado en el mundo entero una mayor demanda de productos forestales, y esto lo percibimos en el mercado exterior e interno.

“Tuvimos durante varios años un panorama muy oscuro y este cambio brusco nos agarró descapitalizados en cuanto a equipamiento de maquinarias, que están obsoletas, y al Sector Industrial con una demanda estanca en los últimos años, de golpe nos encontramos con que la capacidad industrial está limitada, y para aprovechar el envión en la demanda necesitamos líneas de financiamiento e inversiones para mejorar nuestra tecnología.

En octubre del 2020 se puso en marcha una Ley Provincial a través del Instituto Forestal de Misiones, un Organismo que integra la cadena forestal con Universidades y el Colegio de ingenieros forestales y establecieron precios referenciales al productor, en la madera donde están los componentes celulósicos, como la que tiene destino industrial para aserrado y laminado.

Los productores forestales cooperativistas buscamos líneas de financiamiento para realizar inversiones y agregar valor a la cadena forestal”.

Por su parte, Nicolás Carlino, productor de cítricos en Corrientes señaló que “la citricultura está comenzando su cosecha para exportación, hay buenas perspectivas, los mercados internacionales siguen demandando y la expectativa es que esto se sostenga”.

“Hay que acercar la oferta a la demanda, sobre todo en lo que son frutas y hortalizas, así pueden llegar más directo a la mesa, sin tantos intermediarios entre productor y consumidor. La gente ha disminuido el consumo de frutas y hortalizas, las cuales son fundamentales en la dieta, debido a la suba de los precios”, dijo Carlos Iannizzotto

Nicolás Carlino - productor de cítricos en Corrientes

“El hecho de que los precios nacionales hayan subido se debió a la falta de fruta, puesto que cayó la producción en cuanto a cantidad, este año esperamos repuntar y que bajen los precios, sin embargo, los costos al productor en el arranque de esta temporada están siendo altos, por ello consideramos que el mayor problema en este sentido es la inflación”.

Nicolás Carlino
Nicolás Carlino

Mario Raiteri -Vicepresidente de la Federación Nacional de Papa

“En relación al escenario del Sector Papero, la provincia de Buenos Aires está abasteciendo de papa a los mercados del país desde diciembre del 2020 a la fecha, a través de la región sudeste con una superficie sembrada de 33 mil hectáreas y con una cosecha que va de buena a muy buena.

Se prevé la actividad en otra zona productora de papa en el país ya que en el mes de junio comenzará la cosecha en Córdoba con dos zonas de diez mil hectáreas que tienen una evolución de cultivo muy favorable, lo que permite una buena cosecha. Con esto está garantizado el abastecimiento de papa en la mesa de las familias argentinas.

Sin embargo, los productores de papa estamos preocupados por la nueva siembra, debido al encarecimiento de insumos y su aumento de valor en dólares, como el caso de fosfato, urea, herbicidas e insecticidas y esencialmente el gasoil utilizado para labores y riego. Es decir que más allá de la buena cosecha, la ecuación no nos permite recuperar la inversión que hicimos el año pasado. Buscaremos ante los bancos oficiales, Nación y Provincia, alguna asistencia crediticia que nos permita volver a sembrar”.

Mario Raiteri
Mario Raiteri
Share on facebook
Compartir nota en Facebook