Social y Solidaria

EL DIRECTORIO DEL INAES EN SU PRIMERA REUNIÓN

Noticias Cooperativas y Mutuales

EL DIRECTORIO DEL INAES EN SU PRIMERA REUNIÓN

Se llevó a cabo la reunión del nuevo Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES.

La misma se realizó el 15 de abril de 2020, en la sede del Instituto con la presencia de su presidente Ing. Mario Cafiero y los directores Zaida Chmaruk, Lic. Nahum Mirad, Ariel Guarco y Fabián Brown, más la participación mediante teleconferencia de Carlos Iannizzotto y Alejandro Russo.

En el marco de la reunión se trataron diversos temas que atienden la situación de emergencia que experimenta el sector en el contexto de cuarentena. Tal como fuera planteado por Cafiero en su intervención ante la Comisión de Asuntos Cooperativos y Mutuales de la Cámara de Diputados, el Directorio del INAES avanzó en la implementación de políticas que apoyen e impulsen la actividad cooperativa y mutual.

Temas tratados

-La aprobación de las solicitudes de matriculación de 62 nuevas Cooperativas y 6 nuevas Mutuales y la rehabilitación de diversas entidades que se encontraban suspendidas.

-Se definieron los lineamientos para desarrollar un trámite acelerado para la inscripción de nuevas entidades.

-Se prorrogarán de hecho las autoridades de las entidades hasta que se den las condiciones para la realización de las asambleas ordinarias.

-Por unanimidad, se decidió que mientras esté vigente el estado de emergencia, las reuniones de directorio realizadas a distancia mediante la utilización de medios electrónicos tendrán la misma validez que las reuniones presenciales.

-Se dio aprobación formal a la Resolución que fomenta la creación de Mesas del Asociativismo Social.

-Se avanzó en el desarrollo del Banco de Proyectos de la Economía Social.

-Se trató la iniciativa del diseño y creación de un sistema de pagos digital para la economía social, el que permitiría generar cajas de ahorro virtual y gratuito para todas las entidades y sus asociados.

Colofón

Mediante estas iniciativas, el Directorio del INAES busca generar un nuevo direccionamiento para los sectores que integran la Economía Social y Solidaria, apostando fuertemente a la formalización de la actividad y a la creación de nuevas herramientas políticas, sociales, financieras y tecnológicas que fortalezcan las empresas sociales, entendiendo que, como lo expresó el presidente del Instituto “las cooperativas y mutuales serán claves para la recuperación del país”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Zaida Chmaruk - Ing. Cafiero - Dr. Guarco
Carlos Iannizzotto - Lic. Alejandro Russo - Dr. Ariel Guarco

UN EDUCADOR ANTE LA DIMENSIÓN DE LO INESPERADO

Noticias Cooperativas y Mutuales

UN EDUCADOR ANTE LA DIMENSIÓN DE LO INESPERADO

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México, 1980). Profesor en materias de educación y comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuyo y director de la carrera de postgrado de Especialización en Docencia Universitaria desde 1995.
Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia). Esta considerado entre los mayores expertos en América Latina de comunicación y educación y comunicación para el desarrollo. 

Nuestra tarea de entretejer certidumbres

Apreciadas, apreciados colegas.

El 31 de marzo del corriente año, Elena Barroso me hizo la invitación de volver sobre el texto “Educar para la incertidumbre”, incluido en el módulo 1 de la Especialización, a fin de reflexionar sobre los tiempos desencadenados por un virus de alcance planetario. Mi primera reacción fue de duda. ¿Cómo decir algo en torno a lo que nos toca vivir a miles, millones de seres humanos? ¿Qué decir?

Ante tamaño desafío me asaltaron palabras de Eurípides:

“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta”.

¿Qué puede expresar un educador frente a semejantes dimensiones de lo inesperado?

Planteamos hacia 1991 con Francisco Gutiérrez la propuesta de los “educar para” dentro de nuestra obra “La mediación pedagógica, apuntes para una educación a distancia alternativa”. A casi 30 años ellos continúan teniendo sentido, pero en lo referido a la incertidumbre nunca como ahora nos habíamos enfrentado una situación semejante.

Después de mucho reflexionar opté por buscar en mi memoria personal apuntes sobre lo que viví y sentí como incierto, siempre dentro de los escritos dedicados a promover y acompañar aprendizajes.

Hace ya muchos años, a finales de la década de 1970, descubrí en México la figura de Tezcatlipoca, un dios de la cultura azteca. Retomo lo que aprendí del libro La calavera, de Paul Westhein:

-el portador de las desdichas, de todas las formas de infortunio;

-el sembrador de discordias, el demonio de las tinieblas;

-su símbolo: el jaguar, la fiera al acecho para asaltar al hombre;

-uno de sus nombres “aquél cuyos esclavos somos todos”;

– dios de los salteadores, el hechicero, el prestidigitador que deslumbra y engaña;

-el que obra a su arbitrio.

Dice Westhein que estamos ante un dios que representa “un golpe constante a la conciencia de que no somos dueños de nuestro destino”.

¿De cuánto futuro dispones?

En una carta a nuestra hija Laura, escrita hacia el 2012, le explicaba el ejercicio denominado “¿De cuánto futuro dispones?”. Decía entonces:

“Cuando quiero hacerle entender a mis alumnos lo que significa la relación entre la incertidumbre y el futuro, me paro de perfil y pongo una mano con la palma mirando hacia mi cara: ¿hasta dónde alguien, como persona, como grupo, como empresa, como país, puede empujar futuro? El chico de la calle lo tiene pegado a su rostro, su futuro es un ahora permanente; ellos, los estudiantes a los cuales me dirijo, contaron con padres que pudieron empujar, proyectar futuro para que terminaran por cursar en una universidad; en las crisis siempre el futuro se viene encima”.

¿Encima de qué me preguntaba entonces?

Retomo lo planteado hacia 1998 en mi libro “La vida cotidiana, fuente de producción radiofónica”:

“La vida cotidiana se construye para sobrevivir en un océano de incertidumbre (como decía Bertrand Russell). Espacios, objetos, ordenamiento de las relaciones, rutinas, apuntan a crear un techo mínimo, un abrigo, frente a la naturaleza y al resto de la sociedad.

La certidumbre es “lo cierto”, lo que constituye un suelo sobre el cual me muevo. Ningún organismo, afirmaba Norbert Wiener en “Cibernética y sociedad”, soporta una incertidumbre demasiado prolongada. Pues bien, la búsqueda de certidumbre es constante en cualquier ser humano, búsqueda en todos los frentes de su existencia”.

Afirmábamos entonces que la vida cotidiana es el hogar del sentido. Cuando el futuro se viene encima, cuando un dios abre la puerta a lo inesperado, los sentidos que nos sostienen en lo más cercano, en lo más íntimo, pueden desbaratarse como hojas barridas por vientos encontrados. Tales huracanes nos arrojan a menudo a los terribles brazos de una precariedad sin márgenes. No olvidemos el alcance de ese término: precario viene del latín, prex, precis, plegaria, imploración, súplica; alude a provisoriedad, inestabilidad, inseguridad…

Si la vida puede llegar a estar sujeta a una precariedad sin márgenes, ¿nos toca a quienes educamos la pretendida misión de sembrar más incertidumbres? Nada de lo que expreso en estas líneas busca ir en esa dirección.

Sin embargo,he conocido miradas y prácticas que van en tal dirección. “Un educador, escuché una vez, tiene como tarea sacudir al otro, sembrarle incertidumbres para movilizarlo hacia el cambio de estructuras sociales”.

¡Me cuesta tanto admitir una generalización semejante!

Si la incertidumbre es la condición constante de amplios sectores de la población (por tanta amenaza, en la salud, en el trabajo, en la alimentación, en la vida…), si la pandemia nos incluye ahora a todos, en lugar de sembrar tempestades en medio de remolinos y olas gigantescas, ¿no sería más sensato, más humano, ofrecer espacios de calma en los cuales pueda lograrse un ejercicio de serenidad en el intento de buscar alternativas a estos zarpazos de Tezcatlipoca?

Lo siento así: toca a la labor educativa ofrecer certidumbres: la de las relaciones de ternura y de solidaridad, la de los afectos, la de la tarea compartida, la de las búsquedas comunes, la de la serenidad.

Para ello no cabe eso de andar arremetiendo con incertidumbres, no hace falta vociferar ni maldecir a todos los vientos y menos en tiempos como los de hoy. Recuerdo a don Atahualpa Yupanqui:

         “Apenas mi voz levanto,
         para cantar despacito,
         que el que se larga a los gritos
         no escucha su propio canto”.

Y canto es canto con todos, su sonoridad y colorido. Agrega el maestro:

“Yo me encontré frente al largo camino abrazado a la guitarra, que jamás ha sido un entretenimiento, sino una tremenda responsabilidad. Mi capacidad técnica es más limitada que mi conciencia. Por eso cuido, a mi manera, cada palabra, cada color de un acorde, cada intención de una copla”.

Recojamos esas preciosas palabras desde nuestra tarea de por vida: promover y acompañar aprendizajes.

¿Qué significa educar para la incertidumbre en una sociedad como la actual?

Respondíamos por aquellos años:

Lo primero:

Educar para interrogar en forma permanente la realidad de cada día y, por lo tanto, no enseñar ni inculcar respuestas.

Lo segundo:

Educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar información.

Lo tercero:

Educar para resolver problemas.

Lo cuarto:

Educar para saber reconocer las propuestas mágicas de certidumbre, para desmitificarlas y resignificarlas.

Lo quinto:

Educar para crear, recrear y utilizar recursos tecnológicos de escala humana.

Y concluíamos:

“En definitiva, educar para la incertidumbre significa impulsar una actitud activa ante la misma, a fin de abandonar la ilusión de certidumbre y de moverse con una mente abierta a los cambios, a las transformaciones personales necesarias para sobrevivir en un espacio social tan complejo como el contemporáneo”.

A casi 30 años de aquellas afirmaciones no les quitaría ni una letra. Sí les agregaría, sí les agrego ahora lo que sigue, desde lo vivido y aprendido en el largo camino. Lo hago insistiendo en lo que acabo de expresar.

Nos toca como educadoras y educadores ofrecer certidumbres: la de las relaciones de ternura y de solidaridad, la de los afectos, la de la labor compartida, la de las búsquedas comunes, la de la serenidad.

Nos toca levantar firme la voz cantando despacito, en el sentido de evitar la vociferación y de sostener la expresión del juego pedagógico: “no hay prisa”.

Nos toca cuidar cada palabra, cada color de lo que expresamos para promover y acompañar aprendizajes, cada intención de las coplas en las que hilvanamos nuestra práctica.

Nos toca, frente a remolinos y olas gigantescas, ofrecer espacios de calma para sembrar relaciones más sensatas, más humanas.

Nos toca, desde nuestra práctica educativa, empujar, proyectar futuro, tarea que hemos realizado siempre pero que hoy nos reclama una tremenda responsabilidad, como decía don Atahualpa.

En abril de 2001, cuando tuvimos el acto de inauguración de la séptima promoción, me correspondió hablar frente a un conjunto de docentes que no superaba las 70 personas. Eran los tiempos de la crisis provocada por un quiebre económico de gran magnitud. Teníamos como total de inscriptos esa cifra, cuando veníamos de grupos de 200.

¿Se puede saber qué hacen ustedes aquí?

Entonces pregunté algo que todavía merece ser preguntado: ¿se puede saber qué hacen ustedes aquí? La nave del Estado crujía por todos sus rincones ¿cómo era posible ante semejante borrasca inscribirse en un posgrado en docencia?

Sin embargo, nuestros colegas estaban allí y ustedes están aquí, en este incierto hoy, integrando la Promoción 25.

Me recuerdan colegas, en este empecinamiento en la esperanza, en este compromiso con las preciosas certidumbres de nuestra práctica, en esta decisión de superar la imploración frente a la precariedad, las palabras de Martin Luther King:

“Incluso si supiera que mañana el mundo se desmoronará, igual plantaría mi manzano”.

Colofón

Hace unos años, en una de las tantas crisis de nuestra América Latina, me encontré con un querido comunicador y educador, Mario Kaplún. ¿Cómo estás Mario en medio de estos oleajes? Le pregunté. “Muy bien, dijo, sigo haciendo lo mismo de siempre”. Y en el fluir el diálogo agregó: “¿somos educadores no?”

La sabiduría de esas palabras se ilumina aún más con la presencia de ustedes en esta promoción. Seguir haciendo lo mismo y seguir creciendo en lo que hacemos. Así resistimos, así construimos, así nos alzamos frente a las acechanzas de Tezcatlipoca.

Comentarios al texto de Mg. Miguel Ángel Tréspidi

Comisión de políticas Educativas de FACE

Una rica reflexión, que penetra y explora las bases más profundas buscando puntos de apoyos sólidos desde los cuales se pueda sortear la emergencia, para salir a la superficie e iniciar la construcción de un mundo nuevo del que no tenemos ni siquiera una posible prospectiva, producto del efecto sorpresivo que nos produjo la crisis pandémica.

Hermosa la recurrencia a la natural y ancestral inteligencia de los antepasados y la de los pensadores-creadores populares, muchas veces lanzada al olvido o desdeñada por la soberbia que tenemos los humanos “más desarrollados”.

Entre los pilares que nos ayudarán a mirar, afrontar, pensar, proyectar, construir ese mundo nuevo o al menos los tiempos por venir, está la “serenidad”, agregaría la “prudencia”, “serena prudencia” en el obrar, en el hacer reflexivo, de manera que cada cosa que se haga sume, aunque sea mínimo,sume, que nunca reste.

Un diamante de pensamiento, lujoso aporte para los educadores que continúan el camino, esperanzados en alcanzar un mundo mejor.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Educación jóvenes
Educación jóvenes
Mg. Miguel Ángel Tréspidi
Mg. Miguel Ángel Tréspidi
Universidad de Cuyo

LA CONAICE Y LA SITUACIÓN DEL COOPERATIVISMO

Noticias Cooperativas

LA CONAICE Y LA SITUACIÓN DEL COOPERATIVISMO

No es confortable la situación de las Cooperativas de Servicios Públicos, ya hay que compatibilizar recaudación baja con la necesidad de brindar servicios esenciales.  La autorización clara de procesos administrativos evitará el castigo a quienes ayudan en esta emergencia sanitaria.

Luis Castillo, actual titular de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos -CONAICE-, presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba- FECESCOR- y de la Cooperativa Eléctrica de Servicios y Obras Públicas de Oncativo Limitada  a través de reuniones virtuales aborda las dificultades del sector que representa y los caminos viables para seguir brindando con tranquilidad los servicios esenciales.

Tanto CONAICE como la Federación Argentina de Cooperativa Eléctricas -FACE-, que preside José Álvarez, llevan adelante los pedidos sectoriales al ámbito nacional para transitar la crisis que hoy vive el sector.

Una de las principales preocupaciones pasa por la necesidad de realizar los trámites administrativos necesarios para facturar y cobrar y que se habiliten los pagos en efectivo.

En muchas localidades donde las cooperativas dan servicio no hay bancos ni otras bocas de cobro más que las cooperativas.

La calidad de los servicios se garantiza únicamente “al recaudar, medir consumos,enviar facturas y adquirir insumos básicos”, señaló la multisectorial integrada en la Mesa Nacional de Cooperativas Eléctricas.

Luis Castillo presidente de la CONAICE y FECESCOR

 “Cooperativas de distintas provincias han dispuesto la apertura de las oficinas comerciales, pero estamos en una zona gris ya que en Córdoba hemos tenido algunas denuncias a pesar de la autorización emitida por el propio INAES. No queremos exponer a la dirigencia a riesgos de denuncias penales. Por eso, pedimos una resolución del ERSEP, que interprete la decisión del INAES.

En lo que hace a Córdoba, hemos estado en diálogo con la Empresa Provincial -EPEC- por el pago de las facturas de las cooperativas. Estamos evaluando la cobranza, pero es muy baja. En lo que va de abril es del 20%, sumando al 50 % acumulado del mes de marzo.

Entendemos que hay que acompañar y poner entre todos la mayor voluntad para que ningún sector se sobrecargue y quede desfinanciado en esta situación que, más allá del tema salud, en lo económico va a tener graves consecuencias y va a llevar un tiempo para acomodarse más prolongado de lo que estamos viendo”.

Se realizó un pedido al Jefe de Gabinete planteando la situación de coyuntura que atraviesan las cooperativas y solicitando una audiencia, bajo las modalidades que hoy permite el aislamiento, para lograr algunas soluciones relacionadas con el decreto 311/2020 que suspende cortes de servicios por falta de pago. Pedimos identificar claramente a los beneficiarios de esta medida, que no alcanza a todos, y también solicitamos conocer cómo van a acompañar financieramente a las cooperativas que no puedan afrontar esta situación por 180 días como fija el decreto.

En forma previa se reiteró el pedido de suspensión de pagos a Cammesa por parte de las cooperativas que le compran energía en el mercado mayorista”.  

Colofón

“Entendemos que las soluciones se deben buscar conjuntamente, pero es necesario comprender que está en riesgo la prestación de los servicios si no se toman ciertas definiciones”.

Fuente: Colsecor y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Servico eléctrico
Servico eléctrico
Tareas servicio eléctrico
Luis Castillo- Foto Colsecor

COMISIÓN DE ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ONG

Noticias Cooperativas y Mutuales

COMISIÓN DE ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ONG

El Ing. Mario Cafiero, presidente del INAES,fue figura central en la primera reunión de 2020 de la Comisión de Cooperativas y Mutuales y ONG de la Cámara de Diputados de la Nación. Se realizó por videoconferencia, con 23 legisladores siendo la moderadora la diputada cordobesa Soledad Carrizo.

Ing. Mario Cafiero, presidente del INAES

“Hace falta la cooperación de todos para defendernos de la pandemia.

Cooperativas y Mutuales somos un sector muy importante, 28 millones de personas están vinculadas con una entidad del sector, la mayoría de los municipios tiene al menos una cooperativa y una mutual, en algunos lugares han estado primeras que el Estado.

Son más de 12.000 cooperativas y 4.000 mutuales. En el sector de seguros el 40% está en manos cooperativas; en la producción de alimentos Agricultores Federados Argentinos -AFA- que es una cooperativa que produce el 1% de los cereales de todo el mundo, FECOVITA cooperativa mendocina es la sexta productora de vinos; las de Servicios Públicos en todo el país, todas dan una medida de la importancia en la Economía Social y Solidaria.También las mutuales de Ayuda Económica, de Salud, de Turismo.

El gobierno trasladó la dependencia del INAES al Ministerio de la Producción para señalar en que lugar de la cancha queremos que se juegue este partido, esto es una gran responsabilidad, ya que lo definimos como el tercer motor de la economía, porque puede ayudar a encenderla y está llamado a cobrar un rol muy importante. Estamos analizando darle todas las herramientas necesarias.

No son entidades asistenciales

El Sector Social y Solidario, a pesar de su capilaridad, no está para redistribuir recursos, porque no es asistencialista. Por eso le queremos dar más espacio.

Cooperativas y Mutuales son verdaderas empresas sociales que generan producción, trabajo y colaboran para crear bienestar y desarrollo en sus pueblos. Hay Valores de Solidaridad, de Cooperación, de Democracia, en donde la persona está en primer lugar.Estamos promoviendo las mesas del asociativismo, cooperativas, mutuales, clubes y sindicatos que tienen un rol importante para organizar el consumo, el trabajo y mejorar el bolsillo de los trabajadores.

Si el Estado le vuelca recursos es porque son aliados para resolver muchos problemas. Cuando una cooperativa hace una pequeña obra pública está generando mucho más trabajo; cuando hacen viviendas el costo es menor; el reciclado de residuos urbanos si los hace una cooperativa se puede resolver el problema de la contaminación. La alianza entre el Estado y el sector de la Economía Social y Solidaria, es muy importante y hacia allí tenemos que caminar y también al desarrollo local. La autogestión es el elemento unificador.

En el presupuesto del año anterior no se contempló al INAES, eso lo tenemos que cambiar. Nosotros queremos fomentar al cooperativismo y al mutualismo, no dar de baja entidades, sino ayudar para que sigan adelante y facilitar que se formen nuevas entidades. Tenemos dos formas de facilitar la gestión, una es el subsidio directo y otro son los préstamos a baja tasa, 6% anual o menos.

Banco de Proyectos

Pude recorrer antes de la pandemia unas 16 provincias y volvía con varias carpetas de proyectos; hay una energía enorme del sector para trabajar y generar inversión. A partir de eso hemos dispuesto la constitución de un Banco de Proyectos, más equitativo, transparente y solidario. A partir de ahí no solo el INAES puede financiar esto, sino también el propio sector u otros organismos o entidades, Tenemos muy buen diálogo con el ENACOM, que es importante para financiar el tendido de la fibra óptica para llegar a los pueblos. 

Queremos que el Sector Social y Solidario pueda mostrar sus posibilidades de trabajo, de generar empleo y de modo transparente.

Consumo: reguladores de precios

Hay un centenar de Cooperativas de Consumo que bajan los costos del consumo, muchas con vinculación con Sindicatos, por ejemplo, la Mutual de Comercio de Rosario, y las Cooperativas de Consumo y Mutuales con Proveeduría.

Serían reguladores de precios ya que pueden competir con el sector privado. Hablé con los Intendentes del Municipio de San Martín en el conurbano que pudo lograr reducción de precios; también con el intendente de Rosario. Hay que promover el “Compre de la Economía Social y Solidaria”.

Antes se demoraba un año en formar entidades, y ahora tenemos esperando unas 200 cooperativas que les daremos un trámite rápido.  Porque son la respuesta a la emergencia.

Y vamos a investigar las suspensiones de la gestión anterior y lo haremos junto a la AFIP.

Superintendencia de Créditos y Ayuda Económica

En cuanto a la Mutuales de Ayuda Económica y Cooperativas de Crédito, tenemos que tener mayor eficiencia, el 70% del crédito a las Pymes provienen de este sector, porque no pueden acceder a los Bancos. Estamos pensando en constituir una Superintendencia de Cooperativas de Crédito y Mutuales de Ayuda Económica, para dar más transparencia.

Problemática de Misiones

El gobierno de Misiones tiene un Ministerio de Cooperativas; a muchas cooperativas les es difícil mantenerse en la formalidad, y se atrasan en los balances; la AFIP las sigue intimando.

Hay que hacer un jubileo para normalizar estos casos para que puedan facturar e interactuar con otros agentes económicos, tendríamos que hablar con los Consejos Profesionales para hacer honorarios reducidos para este tipo de situaciones, en cambio ala fiscalización hay que ponerle toda la energía y ser inflexibles, para evitar el fraude y que se mal utilice la figura jurídica.

En el tema del Mercosur se mantendrá la línea de trabajo, aunque ahora no sería prioridad.

La intención de nuestra Cancillería es convocar al Sector para interactuar con otros países.

Gestiones para Servicios públicos

Se nos ha planteado una agenda difícil con las cooperativas eléctricas, sus problemas de financiamiento, sus deudas, ahí hay mucho para poner el hombro.

Se consiguió de ENERGAS la postergación del pago de adelantos; está pedida la suspensión de intereses y punitorios de CAMMESA y la postergación de los pagos. Sabemos que la situación es muy complicada y viene de arrastre.

Hay algunos problemas que estamos tratando de resolver para que las cooperativas no tengan problemas de legalidad para realizar las guardias mínimas y para poder seguir cobrando sus servicios, en razón de la Ley de Aislamiento Obligatorio.También hay que flexibilizar y utilizar herramientas electrónicas para que se puedan pagar las facturas. A lo mejor con una billetera virtual.

Empresas recuperadas

En cuanto a las empresas recuperadas, las valoramos mucho, tienen una gran historia, hubieran requerido mayor asistencia en la gestión y hemos puesto un área en el INAES para asistirlas a cargo de Francisco Martínez de Textil Pigüé. Estamos atendiendo sus pedidos de financiamiento, vamos a ver si les damos ayuda directa o préstamos para estas situaciones.

Este gobierno transformó los costos a pesos, evitando los tarifazos. Ahora la gente no tiene posibilidad de consumir porque cayeron sus ingresos. Nada va a ser fácil.Estamos convencidos que hay que buscar algún alivio para las Cooperativas de Trabajo con el Monotributo que no se puede pagar.

Necesidades de financiamiento

Hay 8 millones de personas que pidieron el Ingreso familiar extraordinario que no están cobijadas en la economía formal. Aquí la mutual sería una herramienta importante, y eso hay que trabajarlo a nivel municipal. (La línea REPRO es para nómina salarial, no sería para cooperativas de trabajo, a menos que tengan empleados)”

Colofón

“Creemos que el Estado tiene que habilitar un Consejo Económico Social para hacer estos planteos, es evidente que se va a tener que atender el problema de consumo de la gente en aislamiento y avanzar en el tema del cuidado”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Ing. Cafiero con Confederaciones
Ing. Cafiero con Confederaciones
Ing. Mario Cafiero
Ing. Mario Cafiero

MOLINO HARINERO COOPERATIVO CERTIFICA CALIDAD

Noticias Cooperativas

MOLINO HARINERO COOPERATIVO CERTIFICA CALIDAD

El Molino Harinero de AFA, para orgullo de la tecnología agroalimentaria argentina, ha logrado una Certificación de un Sistema de Calidad que garantiza la inocuidad alimentaria y las buenas prácticas de manufactura. Se trata de las Normas IRAM 323:2010 y 324:2010.

Agricultores Federados Argentinos S.C.L. -AFA- presidida actualmente por Jorge Petetta, continúa a la vanguardia en cuanto a sistemas de calidad. Fue por ello que profundizó sus políticas alimenticias de las harinas de trigo que en su Molino Harinero se producen; instrumentos eficaces para demostrar el compromiso en asegurar la inocuidad de sus productos de manera sostenible.

Certificaciones obtenidas

La línea de la harina de trigo Federación ahora cuenta con Certificaciones IRAM 324:2010 e IRAM 323:2010. El organismo certificador fue Bureau Veritas, siendo su alcance la “Elaboración, envasado o a granel de harina de trigo. Elaboración y envasado de semolín de trigo pan”.

Se trata de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), por un lado, y del sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) / Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, por el otro. Las BPM determinan condiciones operacionales generales que, al implementarse, favorecen la elaboración de alimentos inocuos, incluyendo procedimientos relativos al diseño y mantenimiento de las instalaciones, los utensilios y los equipos, entre otros. HACCP es una metodología reconocida a nivel internacional que identifica los peligros para la inocuidad alimentaria y establece métodos de control con especial énfasis en la prevención, demostrando que la higiene y la seguridad alimenticia son una prioridad.

Orgullo y beneficios

Implementarlas trae, a su vez, beneficios tales como facilitar el acceso a nuevos mercados, responder a las exigencias, aumentar la eficiencia en la producción, mejorar la seguridad de sus alimentos, ganar reconocimiento internacional, controlar la totalidad de la cadena desde su inicio como materia prima hasta el producto final. Por tales motivos, el Molino Harinero de AFA SCL, desde sus inicios, tuvo como meta poder certificar ambas normas.

“Asegurar la calidad de los alimentos constituye una necesidad global que preocupa tanto a instituciones como a consumidores. Para cumplir con esa expectativa, es recomendable que las empresas certifiquen los procesos de elaboración de sus alimentos a lo largo de toda la cadena.”

Los siete principios del concepto HACCP:

-Análisis de los riesgos alimentarios: biológicos, químicos o físicos.

-Identificación de factores críticos: desde cualquier materia prima y almacenamiento hasta el procesamiento.

-Determinación de los límites de la inspección y de las medidas preventivas.

-Utilización de un sistema de inspección para comprobar los puntos críticos de forma continua.

-Desarrollo de medidas correctivas.

-Desarrollo de procesos de inspección adicionales para garantizar que el sistema HACCP esté funcionando debidamente.

-Documentación de todos los procesos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Jorge Petetta - Presidente AFA
Jorge Petetta - Presidente AFA
Molino AFA
Molino harinero AFA
Molino harinero AFA

LEY DE GÓNDOLAS Y EL SECTOR COOPERATIVO

Noticias Cooperativas

LEY DE GÓNDOLAS Y EL SECTOR COOPERATIVO

La Ley de Góndolas aprobada por el Congreso argentino, establece que el 25% de los productos exhibidos para consumo deben provenir del Sector Agropecuario, Agricultura Familiar, Pymes, Economía Popular, Cooperativas y Mutuales.

Desde que rige la cuarentena social, preventiva y obligatoria, CONINAGRO expresó su respaldo a quienes están al frente de la lucha contra la pandemia y lo hizo trabajando para garantizar la producción y abastecimiento de productos de la cadena alimenticia.

Uno de los temas que inquieta a la población es el aumento de precios de algunos productos esenciales. Es decir, el consumidor paga más dinero por determinado producto, pero sin embargo el productor sigue recibiendo el mismo valor.

Espíritu de la Ley de Góndolas

El espíritu de la Ley de Góndolas, es contribuir a la transparencia y mantener un equilibrio entre los proveedores en relación al precio y origen de los productos de primera necesidad. A través de un régimen especial se busca fomentar la oferta de productos del Sector de la Agricultura Familiar, campesina e indígena, así como de la Economía Popular y los productos generados a partir de Cooperativas y/o Asociaciones Mutuales. Al mismo tiempo, la normativa procura ampliar la oferta de los productos Pyme.

Deberá garantizarse un veinticinco por ciento (25%) del espacio disponible en góndolas para productos de similares características y diferente marca, para la exhibición de productos de empresas nacionales inscriptas en el Registro de Mipymes y/o en el RENAF, y por Cooperativas o Mutuales.

En tanto, en las islas de exhibición y exhibidores contiguos a las cajas se deberán presentar en un cincuenta por ciento (50%) del espacio productos de empresas nacionales inscriptas en los organismos mencionados, y por Cooperativas o Mutuales.

Esto implica que hay que abogar por la pronta reglamentación para dar oportunidades a miles de productores de alimentos que necesitan urgente incrementar sus alicaídos ingresos, a la vez que los consumidores tengan más opciones y mejores precios gestados a través de mayor competencia.

Dr. Paulo Ares – Dirigente cooperativista

“La Ley crearía un nuevo marco de democratización de la oferta dando preferencia y protección a los eslabones más débiles de la cadena de valor y a la Economía Social y Solidaria. Más precisa será la reglamentación y aplicación de la misma, pero si uno toma como punto de partida el impulso de esta legislación y el éxito de la Ley de Góndolas en Ecuador que en algunas cosas es más exigente como en el porcentaje de cupos, y en otras lo es menos, por ejemplo, poniendo plazos más largos para los pagos”

Dr. Carlos Iannizzotto, titular de CONINAGRO

“Valoramos que el espíritu de la ley y su aplicación contemple a los sectores que trabajan buscando el desarrollo local, el arraigo familiar y una sinergia entre lo público y lo privado.

No obstante, hay casos que están un poco difusos, entendemos que la autoridad de aplicación para cumplir el objetivo de mayor transparencia debiera establecer diferentes isologos según cada tipo de producto, por ejemplo “Compre MiPyME”, “Compre Agricultura Familiar, campesina e indígena”, “Compre Economía Popular” y “Compre Economía Social” y para productos de cooperativas y mutuales, “Compre cooperativo” y “Compre Mutual”, por caso. Lo importante sería transparentar el derecho a la información del usuario y eventual cliente.

Pensando en achicar la brecha productor-consumidor, se podría pensar en que la reglamentación favorezca la compra directa a productores o cooperativas, minimizando o restringiendo los intermediarios”.

Desde la mirada sectorial, no deja de ser prometedor para el sector cooperativo la posibilidad de un cupo en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados. La diversificación de la oferta puede ayudar a contener la inflación”.

Colofón

Finalmente, según la ley aprobada por el cuerpo parlamentario, se establece que de lo recaudado con las multas a infractores de la ley de góndolas serán asignados en un 70% para el fomento publicitario del “Compre alimentos nacionales” bajo esta ley, un 50% en medios de comunicación masivos y el otro 50% en medios de comunicación pymes y cooperativos; un 25% a un fondo de desarrollo del sector de la Agricultura Familiar, Economía Popular, Cooperativas y Mutuales, vía créditos a tasa variable según la inflación más costos administrativos del Banco Nación y un 5% para el funcionamiento del Observatorio de la Cadena de Valor.

Fuente: El Economista y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Dr. Carlos Iannizzotto
Dr. Pablo Ares
Dr. Pablo Ares
Góndolas
Góndolas

OMS: QUE SE HAGA CUARENTENA DE LA POLÍTICA

Noticias Cooperativas y Mutuales

OMS: QUE SE HAGA CUARENTENA DE LA POLÍTICA

La Organización Mundial de la Salud -OMS- a través de su titular Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha respondido al presidente de EE UU, Donald Trump y a su amenaza de retirar su aportación a la OMS, recordándole que en esta pandemia hay miles de vidas en juego. “Nos vamos a centrar en seguir salvando vidas y no vamos a perder el tiempo haciendo política”, sino que “lo dedicaremos a luchar contra el enemigo público número uno que es el virus”.

El también microbiólogo ha pedido a los líderes del mundo que “pongan en cuarentena la política” y mantengan la unidad “porque hay miles de vidas en juego”.

Apeló a EEUU y China a superar sus diferencias: “Si no hay unidad, habrá más bolsas de cadáveres en sus países, al virus solo se le puede vencer con unidad y si dejamos de hacer política con él”.

Como ha recordado el director de la OMS, incluso la URSS y EEUU, en plena Guerra Fría, fueron capaces de unirse para luchar contra la viruela, lo que permitió vencer después a una enfermedad que mataba millones de personas cada año.

Colofón

Desde la OMS se pide:

Que no se politice este virus, que se haga cuarentena de la política.Importa nuestra gente, nuestros ciudadanos, hay que trabajar por encima de las líneas de los partidos y de cualquier diferencia en este sentido.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Titular OMS

¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA POPULAR?

Noticias Cooperativas y Mutuales

¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA POPULAR?

Cargada de apelaciones al sentido común y poca fundamentación conceptual, la nota “Economía popular, otra fantasía socialista”, publicada el domingo 15 de marzo en el diario La Nación, habla más de los prejuicios de la pluma que la produjo que de una realidad concreta. En su inconsistente señalamiento a un espacio “subsidiado”, en realidad a quien cuestiona es al Estado como administrador de Políticas Públicas que van más allá de garantizar la maximización del lucro de las empresas.

Los costos de la pandemia

La implacable realidad que produjo el COVID-19 ya estaba a la vista del mundo cuando la nota se publicaba.

A la luz de esa situación, no cabe más que interpretar que el escrito, además de un profundo desdén por el sentido humanitario que debe tener la acción estatal, busca “marcar la cancha” en un debate vigente a estas horas: ¿quiénes deben soportar con más fuerza los costos de la lucha contra la pandemia?

El texto se propone desvirtuar la llamada “Economía Popular” utilizando cuatro argumentos:

  1. a) La Economía Popular es un ítem del “gasto público”.
  2. b) El crecimiento depende de la acumulación de capital y la disponibilidad tecnológica.
  3. c) Países caen por su rechazo a las libertades individuales y a la propiedad privada.
  4. d) Cuanto mayor es el gasto público, menor es la inversión.

Las ideas expuestas para sostener estos argumentos pueden ser severamente cuestionadas, aún, asumiendo la inexistencia de “otra economía” más allá de la lucrativa. Tomemos ese camino en primer lugar.

Gasto público y economías de mercado

Cuando hablamos de Gasto Público nos referimos a la erogación gubernamental en bienes, servicios finales y de inversión. Se incluyen en el listado; sueldos de funcionarios, la seguridad social, etc. En el método del análisis de los gastos, el Producto Interno Bruto -P.I.B.- se compone de sumar el Consumo de los hogares, la Inversión, el Saldo de la Balanza Comercial y el mismísimo Gasto Público. Por propia definición, este último es parte indisociable del crecimiento de un país y está muy lejos de ser ajeno a las economías de mercado.

Claro, se puede discutir -y mucho- sobre el destino de ese gasto -vale recordar que no hace mucho tiempo, en este país, se pensaba que invertir en hospitales era una “estafa” y que un Ministerio de Salud era una inversión innecesaria.

El Gasto Público organiza a la economía, asegurando infraestructura, reorientando también a la actividad empresarial mediante la capacidad de “compra” directa e indirecta del Estado. Contra el mito neoliberal, lo cierto es que, en el marco de las economías de mercado, el Gasto Público se desarrolla a través de fases y ritmos desiguales, pero siempre existentes en cada país.

En este sentido, hay numerosos sectores empresariales que son sujetos de subsidios y aportes directos e indirectos del Gasto Público como acción estratégica, a los fines de apalancar determinadas cuestiones como el empleo, el desarrollo de determinadas ramas, etc.

En otros casos, los aportes estatales a los sectores empresarios, son parte de maniobras al menos cuestionables. Podemos mencionar, por ejemplo, que los ciclos de alto endeudamiento público coincidieron con la fuga de capitales en manos privadas. O -más directamente- que el Banco Nación permitió durante la gestión macrista que una firma como Vicentín, tomara deuda por 18.500 millones de pesos en contra de las normativas que rigen la actividad de la principal entidad bancaria del país ya que representa más del 20% del patrimonio computable de la entidad.

Las empresas de capital crecen a expensas de la informalidad

Vale la pena detenerse y argumentar en este punto. Los llamados “sectores informales” son parte de un doble proceso: el protagonizado por un capitalismo que, en su lógica competitiva, debe mantener su tasa de ganancia individual -a expensas del crecimiento global-, incorporar tecnología a la vez que expulsar personas de la formalidad. Mientras tanto se nutre de manera determinante de la informalidad para acumular y concentrar más la riqueza.

El capital encontró la manera de inyectar riquezas a sus ciclos en un contexto competitivo, en la medida que logra externalizar sus costos sociales, laborales, ambientales, etc. mediante la adopción de gobiernos con doctrinas neoliberales, que dan legitimidad a esta situación.

Esta informalidad económica crece a tal ritmo que, según la OIT, más del 55% de lapoblación económicamente activa -PEA- está siendo absorbida por este sector en Latinoamérica, donde de cada 100 nuevos puestos de trabajo el 70 u 80% es creado en este sector.

Es importante repetirlo: los trabajadores y trabajadoras de la economía popular no están afuera del capitalismo. Más aún, su informalidad hace que numerosas tareas del cuidado, mantenimiento, consumo, etc. funcionen como transferencia de valor a un sistema sin que el mismo asuma los costos de la formalización. Esta situación, tal cual lo demuestran cientos de estudios, afecta con más fuerza a las mujeres.

Precisamente, trabajadores y trabajadoras que aparecen como des-asalariados y aún llamados “cuentapropistas”, desarrollan sus actividades en diferentes sectores, ramas o cadenas de valor de la economía formal. De hecho, subsisten sin el derecho al trabajo, por lo tanto, consumen. La informalidad en cuanto a las condiciones laborales, no hace que estos sectores se escapen de pagar impuestos como el IVA al consumo, convirtiéndose en una de las fuentes de aportes al Estado.

Orientar la inversión pública sobre este sector de la población lejos está de ser un simple “gasto”, sino que implica un principio de Justicia Social ante la desigualdad.

Una economía mixta

Vale la pena recordar que no existe solamente un “motor” de la economía: el de la empresa de capital. La experiencia del Estado Empresario argentino indica que sustituyó -y con ventajas- a la burguesía nacional de los países centrales. Más aún, fue capaz de formar cadenas de valor pymes que ampliaron la acumulación de capital al punto de volverse más o menos competitivas en diferentes sectores complementarios al agropecuario, con competitividad natural.

El propio premio Nobel de Economía Paul Krugman propone en un artículo “la conveniencia de tener una economía mixta”. Según Krugman, la actividad privada permite la creación de riqueza y fuentes de trabajo, pero resalta los beneficios que el sector público puede aportar en diferentes áreas como las de la salud, la educación, etc.

Por otra parte, en la economía argentina existen nada menos que cerca de 30 millones de personas asociadas a cooperativas y mutuales, las que conforman un espacio económico social y solidario, que genera miles de puestos de trabajo con empresas líderes en seguros, producción agropecuaria, etc. Muchas de estas organizaciones superan los 150 años y, en su conjunto conforman una realidad capaz de generar servicios de calidad en pequeñas localidades, donde la rentabilidad no es atractiva para grandes empresas y donde el estado no llega. Este sector, explica en su integralidad, cerca del 10% del PIB en Argentina.

Democracia integral

A nuestro juicio hay al menos tres tipos de respuestas que hoy se debaten en Argentina sobre cómo abordar la situación de cuatro millones de personas que trabajan en el marco de la informalidad. Las mismas, encuentran correlatos a definiciones equivalentes que se producen en otras latitudes sobre fenómenos similares, todos hijos de la concentración producida por la globalización económica y sus efectos.

Exceptuando los postulados como los de La Nación, las respuestas ensayadas son:

  1. a) Algunas propuestas impulsan que el Estado aborde la situación mediante variantes de “salario social universal”, al cual se arriba mediante “paritarias sociales”, entendiendo que el mercado no puede absorber a estas personas como trabajadores y trabajadoras formales no obstante son parte sustancial de la actividad económica;
  2. b) Otras direcciones, apuntan a asimilar este espacio al de la economía autogestiva mutual y cooperativa, que tuvo relativo éxito en la historia de nuestro país. Se desarrollan de esta manera las capacidades específicas e inserciones en diferentes cadenas de valor, apalancadas desde las políticas públicas,en camino hacia una creciente autonomía;
  3. c) Finalmente, hay iniciativas que buscan desarrollar e impulsar un modelo complejo y heterogéneo, capaz de dar respuesta desde las propias identidades a la exclusión laboral, articulando de manera concurrente el esfuerzo del Estado, las organizaciones sindicales, las organizaciones cooperativas y mutuales y el sector privado comprometido con la noción de Justicia Social.

A nuestro juicio estos ejes conforman iniciativas que tienden a incidir sobre la democratización de la economía, generando derechos allí donde no los hay y -fundamentalmente- integrando desde las políticas públicas, lo que “el mercado” desarticula. Estas propuestas están en comunicación, intersecciones, debates, construcción y reconfiguración, pues conforman la apuesta tanto de la iniciativa estatal como de amplios espacios de la sociedad civil de abordar a las más de cuatro millones de personas en condiciones precarias de subsistencia, cuestión insostenible en el marco de un proyecto de país.

Mario Bunge, físico argentino

En febrero de este año murió el físico y filósofo argentino Mario Bunge; el científico -que no puede sospecharse de “populista”- reflexiona de manera sustancial sobre la democracia, incluyendo en ella la invalorable noción de democracia económica. Su libro “Filosofía Política”, de ese 2009 inmerso en la feroz crisis financiera de los “bonos basura”, lleva como subtítulo las palabras “Solidaridad”, “Cooperación” y “Democracia Integral”.

Bunge, en esas páginas, reivindica que “toda concepción de la política” presupone una “concepción del mundo” y “una opción moral”, pero a luz de las ciencias sociales, para que haya una gobernanza científica antes que el puro oportunismo político del momento.

Para esta empresa, Bunge sostiene que hay que medir la calidad de vida de los pueblos y del desarrollo humano, no solo por la salud, el ingreso per cápita y la educación, sino también añadiéndole dos variables que faltan: “la desigualdad de ingresos y la sostenibilidad ecosocial y ampliar la democracia del terreno de lo político a otros terrenos pertinentes: el entorno natural, la cultura y la economía”.

Fuente: Periódicos digitales regionales.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Economia popular
Nahum Mirad en Congreso de Género
Nahum Mirad en Congreso de Género
Ferias populares

HABLEMOS DE ECONOMÍA

Noticias Cooperativas y Mutuales

HABLEMOS DE ECONOMÍA

Situación real en Argentina

Con una destrucción del P.B.I sin precedentes, se tiene consenso con el hecho de que los efectos serían más destructivos si la Pandemia se extendiera en forma descontrolada como ocurre en otros países. Por lo tanto, hay un fuerte apoyo social a las restricciones implementadas, aunque no se disponga de un margen fiscal para enfrentar la crisis, ni de un margen monetario.

El aislamiento obligatorio produce al Estado una erogación de 160 millones de pesos por mes entre reparto de alimentos, sectores informales y monotributistas de categorías bajas, disminución de cargas sociales para los rubros en cuarentena y extensión del Programa de Recuperación Productiva que se brinda a los trabajadores de las empresas; es una suma fija mensual remunerativa de hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil por trabajador, con un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral.

La maquinita de hacer dinero

Por tal motivo, no hubo voces en desacuerdo en las distintas posiciones políticas para una emisión monetaria fuera de lo común.

En marzo/20 se vio la maquinita de hacer dinero pisando el acelerador. Se considera que la inflación sería un mal menor; ya que con la cadena de pagos cortada las personas pierden sus ingresos. Se necesitaba urgente liquidez para financiar el paquete diseñado por el Gobierno para impulsar la actividad nuevamente.

Lo cierto es que se emitieron 596.962 millones de pesos. La base monetaria creció 34,7% en un mes.Esto se hizo para lubricar el reinicio de las actividades y dar la posibilidad a las pymes de tener créditos a tasa del 24% y el Banco Central admitió una segunda presentación para los cheques rechazados por causal “sin fondos suficientes disponibles en cuenta”, para evitar que se cortase la cadena de pagos.

Con esta emisión los Bancos pasaron de tener Leliq con una tasa de 38% a una tasa 0%, se otorgan créditos en cuenta gota y se demoran en trasladar los fondos al circuito comercial

Aunque los bancos iniciaran la entrega de créditos, será un tema complicado para la reglamentación bancaria ya que no está claro cuáles son las pymes que van a poder seguir con la actividad y responder al pago de créditos.Además, muchas pymes no categorizan para el crédito bancario ya que no tienen suficientes garantías o están en la informalidad.

Si el dinero no sale pronto a la calle y queda retenido en los bancos, el recurso de la emisión monetaria quedará debilitado.

Medidas de alivio a la población

Se anuncia que por seis meses no se podrán realizar cortes de luz, teléfono, cable y gas, congelamiento de alquileres y de hipotecas indexadas. La realidad, es que la gente no puede pagar los servicios públicos, expensas, prepagas y colegios privados. La cadena de pagos está cortada.

El atraso tarifario podría compensarse con un barril de petróleo con precios acordes y es probable que la inflación quede retrasada en el contexto de pandemia y se demore el traslado a precios mientras rija el aislamiento social. Por otra parte, cayó la recaudación de la AFIP, pero alivia un poco que las tecnologías actuales aumentaron la capacidad de control.

Gobierno y comunidad organizada

-Es necesario que las entidades de la Economía Social y Solidaria, hablamos de Cooperativas y Mutuales que tiene arraigo territorial y que saben de desarrollo local; las Cooperativas de Trabajo en sus labores específicas o las que han sabido recuperar empresas, sean autorizados a proveerse de las medidas necesarias para poder complementar al Estado en su recuperación.

-Los Sindicatos presionan para no perder puestos de trabajo, y en evitar el contagio.

-También parece posible el dictado de una Ley de Abastecimiento en este contexto, que ya se ha dictado en algunos países más afectados.

-Las provincias tienen realidades distintas a C.A.B.A; Pcia. de Buenos Aires, con el conurbano y es por lo que reclaman un tratamiento diferenciado. 

Indicadores

Se desplomó el índice de la construcción, que es motor de la economía, ya que mueve muchos rubros. Por eso, ya se está contemplando el inicio de la Obra Pública.

Las fábricas operan al 24% y de este porcentaje el 24,6% son de la industria alimentaria y el 3,6% de laboratorios farmacéuticos con datos del INDEC a febrero/20.

En marzo y abril la industria es uno de los sectores más afectados por la cuarentena obligatoria. Se estima que el 33% del empleo industrial es alimentos, pero hay incertidumbre para el resto de los puestos de trabajo industriales.

El “Día después” aún no es predecible

Depende de las negociaciones de la deuda externa, si caemos o no en default; también como el país va encendiendo los motores para que todos los sectores puedan contribuir nuevamente. También de como el Estado se complemente con las entidades de la Economía Social y Solidaria

También hay que ver como queda el poder mundial después de todo esto, ya que nada puede ser igual que antes.

Colofón

Lo que se está haciendo desde el gobierno es a prueba y error dado que son nuevos desafíos y no se tienen todas las respuestas; ni gobernantes, ni gobernados, tienen experiencia en una crisis de esta magnitud, aunque su accionar demuestra que se sabe mantener la confianza pública y lograr así un alto grado de Solidaridad.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Cascos de trabajo
Cascos de trabajo
Manos trabajando
Manos trabajando

ALAIN COHEUR – AIM: “HAY UNA SALIDA”

Noticias Cooperativas y Mutuales

ALAIN COHEUR - AIM: "HAY UNA SALIDA"

Alain Coheur, tesorero miembro del Presidium de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM), en representación de la Unión Nacional de Mutualidades Socialistas de Bélgica interpreta la crisis causada por la Pandemia y la posibilidad de encontrar una salida, desde la Economía Social y Solidaria.

Crisis financieras, económicas, sociales, alimentarias, de migración, de seguridad, ecológicas… y finalmente… crisis de salud, no la primera ni mucho menos.

Comercialización del miedo

Mediante la comercialización del miedo, se nos empuja de una crisis a otra, y el mundo se está hundiendo peligrosamente, paralizado deliberadamente por una falta de voluntad de cuestionar fundamentalmente el modelo económico de desarrollo, que durante años ha dado prioridad a los intereses financieros privatizando sus servicios públicos y debilitando su protección social, se ha apoderado de la riqueza en beneficio de algunos, ha desmantelado el Estado y sacrificado a los más débiles en el altar de la austeridad servida como el ritornello “no hay alternativa”, ha desplegado dogmas como profecías autocumplidas, ha atomizado las relaciones entre los seres humanos para convertirlos en consumidores compulsivos de disfrutes.

Profesiones revaloradas

Los sacrificados de hoy ya eran los sacrificados de ayer: todos esos anónimos, todas esas profesiones que se han vuelto insignificantes a los ojos de los poderosos, trivializadas, poco valoradas o incluso desvalorizadas están ahora en el punto de mira. Profesiones que hemos olvidado son esenciales para la cohesión social; profesiones que durante años han resistido los golpes de la rentabilidad, la productividad y la eficiencia económica; a pesar de las protestas, a pesar de los llamamientos realizados ante un asombroso y sideral vacío político.

Estos trabajadores en la primera línea de nuestra salud, de nuestro sistema de salud, son los enfermeros, los cuidadores, los asistentes a domicilio, los generalistas, los educadores, los psicólogos, los cuidadores de niños, los trabajadores sociales, todos los profesionales que acompañan a los enfermos, excluidos o sufrientes, marginados, dependientes, sin hogar, indocumentados…

Una sociedad desorientada

Hemos olvidado, hemos descuidado el sentido de lo común, la importancia de los bienes comunes, los que nos unen, los que nos reúnen los que nos definen en nuestras relaciones humanas, en nuestra existencia. Nuestra sociedad va más a la deriva porque ya estaba debilitada, deliberadamente segmentada, desorientada, rodeada de las sombras mortales de los renacimientos nacionalistas y populistas.

Esta crisis sanitaria pone de manifiesto todos los excesos y desigualdades de nuestras sociedades: desde el estado y la calidad de nuestros sistemas sanitarios hasta el acceso a una vivienda sana, pasando por la precariedad de las familias, la inseguridad laboral, los salarios indecentes al alza para algunos y a la baja para la mayoría de las profesiones, a menudo en sectores muy feminizados.

Y habrá sido necesario un solo virus, alimentado por la avaricia y la codicia de algunos, para que todo esto se revele, y para que toda nuestra economía sea destruida en el mismo movimiento, y para que muchas certezas sean sacudidas.

Otro modelo de desarrollo

A partir de entonces, tanto el mundo político como el económico tendrán la gran responsabilidad de imaginar la salida. Porque sólo habrá dos resultados posibles: o bien consideramos esta crisis como uno de los peligros a los que tenemos que hacer frente de forma puntual y organizamos la sociedad para responder mejor a ella, o bien cambiamos radicalmente nuestra perspectiva y elegimos otro modelo de desarrollo.

“Hay una alternativa” después de la crisis sanitaria, un New Deal, un nuevo Pacto Social y Medioambiental cuyos pilares serían los valores de solidaridad e igualdad, inspirados entre otras cosas en los éxitos de la Economía Social y Solidaria, puestos en práctica por gestos fuertes como la reubicación de nuestra producción a través de cadenas de suministro cortas, locales y seguros, la creación de empleos que proporcionen un ingreso decente a todos y cada uno de nosotros, y servicios públicos revitalizados, reconocidos como esenciales, capaces de llevar a cabo su misión de manera adecuada, bajo los auspicios de un Estado social y regulador libre de mercados financieros.

Colofón

Si tomamos la decisión correcta, no sólo tenemos la oportunidad de experimentar “la última, de verdad” de las crisis, sino también de cambiar nuestra relación con la sociedad y su entorno. Si no lo hacemos, reviviremos los peores momentos de la historia de la humanidad.

Fuente: CAM

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Alain Coheur
Alain Coheur
Alain Coheur en Hospital Español Uruguay
Alain Coheur en Hospital Español Uruguay
Alain-Coheur-Dra.-Elisa-Torrenegra-Matthias-Savignac-Narciso-Carrizo-1
Alain-Coheur-Dra.-Elisa-Torrenegra-Matthias-Savignac-Narciso-Carrizo-1
Alain Coheur con Alejandro Russo y congresistas