Social y Solidaria

Noticias Mutuales

COMISIÓN DE GENÉRO DE CAM EN FORO GSEF2020

Fue invitada la Lic. Nora Landart coordinadora territorial de la Comisión de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades –CAM- a disertar en el Foro Global Virtual de la Economía Social -GSEF2020-, sobre “Mujeres e Igualdad de Género desde la Economía Social y Solidaria”.

Este Foro se desarrolla desde el 19 al 23 de octubre de 2020 y es anticipatorio de un Foro presencial que se desarrollará en el año 2021.

El Foro Global de la Economía Social –GSEF- es una red mundial formada por 102 países que se constituye en una plataforma para construir un mundo inclusivo y equitativo a través de los valores de colaboración y cooperación.

Lic. Nora Landart –Coordinadora Comisión de Género de CAM

Yo quiero anclar en el cierre del“XXI Encuentro Internacional de Estadística de Género”organizado por la CEPAL y ONU mujeres, en que la directora ejecutiva planteaba que hay que romper el silencio estadístico.

Tenemos que tener muy en cuenta, por qué debemos romperlo: porque nos permite evitar que la crisis que ha provocado la pandemia, profundice los nudos estructurales de desigualdad de género que tenemos en la Región.

En esta reunión se decía que la desocupación afectaría 3 puntos arriba a las mujeres y que va a llegar aproximadamente al 15, 2% al terminar el año 2020.

También en estas conclusiones, se ha hablado de la violencia a las mujeres en el confinamiento, algo que seguramente a muchas de las que estamos aquí no nos ha tomado desprevenidas.

Nosotros particularmente, las mujeres mutualistas en la Argentina, lo primero que hicimos fue activar la difusión de los dispositivos de atención y de asistencia a las víctimas y articular con los gobiernos locales para que en el caso de que los actos violentos no estuviesen perfectamente identificados, se garantice que las mujeres víctimas de violencia puedan acceder a la ayuda.

No hay praxis descontextualizada. Somos la región más desigual del planeta, y esta desigualdad pre existente fue profundizada por la pandemia.

Desde nuestra lógica intentamos asumir esta pandemia desde una perspectiva diferente, y lo hacemos entendiéndola como una oportunidad de aprendizaje, de visibilizar los servicios que ofrecemos, que al menos en mi país, han sido reconocidos como servicios esenciales, para transitar este proceso.

¿Podremos desde la Economía Social y Solidaria imponer nuestra creencia movilizadora?

Lo que prevalece en este tiempo es la incertidumbre, la conciencia de la finitud de la vida humana, el debilitamiento de las teorías económicas tradicionales, que las podemos caracterizar como capitalismo, y agregaría colonialista, patriarcal, y especialmente hetero – patriarcal, extractivista y destructivo del medio ambiente.

¿Qué hacemos nosotros desde la Economía Social y Solidaria para promover la Equidad de género?

Lo primero que hicimos nosotros es promover espacios propios de mujeres, territorialmente desde las organizaciones de base y con empoderamiento progresivo ascendente, dónde reflexionamos sobre nuestras condiciones objetivas y las características de participación en nuestras organizaciones, revisamos nuestros esquemas mentales, nos alfabetizamos ecológicamente, modificamos hábitos, intentamos centrar en el bien común y el bienestar en nuestra vida.  

En la actualidad tenemos once comisiones territoriales, a las que se suman siete referencias provinciales, tenemos una representación organizada en 18 de las 23 provincias,

Otro aspecto que consideramos central es en nuestra praxis confrontar los fundamentos de la teoría económica y nos acercamos a distintas propuestas, como la “Economía rosquilla”, que en el centro coloca fundamentos sociales, ¿Y por qué nosotros adoptamos esta propuesta para reflexionar nuestra praxis? Porque estos fundamentos sociales se constituyen en ejes en los servicios que brindamos y adherimos porque incorporan tres elementos centrales, que las feministas argentinas entendemos que son claves para realizar nuestros aportes a la Equidad de Género, el primero es la Equidad propiamente dicha, el segundo es Resiliencia y la tercera es la Participación Política.

¿Por qué Equidad de Género?

Porque los derechos de las mujeres están establecidos jurídicamente pero no se reflejan directamente en la realidad de las actividades que nosotros realizamos.

Por eso, una de las primeras cosas que hicimos fue movilizarnos para que se aprueben medidas de acción positiva, como son los cupos;aunque nosotros reclamamos y reivindicamos la paridad, porque sin paridad no va a ser posible la igualdad.

El silencio estadístico

Al respecto, los datos que nosotros disponíamos tenían doce años de antigüedad ya que el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES- había hecho un relevamiento en el que constaba que menos del 18 % de las mujeres ocupaban espacios de decisión.

Por eso, organizamos nuestro propio observatorio para revisar estos datos, y nos encontramos en el 2016 que solo el 13 % de las mujeres ocupaban espacios de decisión; entonces nos movilizamos año tras año al Congreso de la Nación y en la última sesión del 2019 logramos la media sanción al cupo femenino para que las mujeres avancen sobre espacios de decisión.

La Resiliencia

Sin mediar la pandemia asumimos que nos matan cada 28 o cada 30 horas, por el simple hecho de ser mujer; ganamos menos por igual tarea; cuando asumimos la jefatura del hogar la pobreza nos impacta diferenciadamente; por eso es indispensable articular desde las organizaciones de la Economía Social y Solidaria con los gobiernos locales y con los movimientos feministas para poder perforar la Agenda Pública y fortalecer los dispositivos de atención porque nosotras no podemos suplir el rol del Estado.

Es clara la incidencia que tiene en nuestras vidas y en el desarrollo de nuestras autonomías la distribución sexual del trabajo, lo productivo y lo reproductivo, lo remunerado y lo no remunerado. Esto debe ser un eje central en la Agenda de los Feminismos de nuestra Región.

Nosotras hemos estructurado Encuestas a las triples y cuádruples jornadas laborales, y también en este momento de la Argentina estamos retomando el Observatorio, con la necesidad, de visibilizar los cuidados a través de un relevamiento que estamos realizando para ver cómo se distribuyen las tareas del cuidado al interior de nuestras organizaciones, y cuál es la respuesta que se ha dado. 

En la Argentina, la tarea del cuidado representa el 15, 9% del P.B.I., está a la cabeza, lo sigue la Industria con el 13, 2% y luego el comercio con el 13%.

Tenemos que tensionar estas categorías de empleo y trabajo; como también incorporar en nuestros análisis como propuesta de servicios la Organización de los Cuidados desde nuestra lógica”.

Invitación a los países de Latinoamérica

“El día 26 de octubre, lanzamos la Primera Red de Mujeres de la Economía Social y Solidaria, junto a muchas organizaciones que nos apoyan. Tenemos claro que es necesario construir redes, de investigación y de capacitación”.

Colofón

“Creo que la gran apuesta, es una reorganización total del trabajo, eso sí, con mucha sororidad y con mucha fraternidad, porque cuando estos procesos se inician al interior de nuestras organizaciones y de nuestras actividades, las respuestas pueden ser excesivas; no solamente con nuestras congéneres, sino también con los varones que están dispuestos a de-construirse y romper con los mandatos de las masculinidades.

Las formas de violencia institucional si no se visibilizan, si no se denuncian, no se resuelven”. 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Placa Gsef
Placa Gsef
Lic. Nora Landart
Lic. Nora Landart