Social y Solidaria

PARA COOPERATIVAS, SITUACIÓN REGIONAL

INFORME de CONINAGRO Situación por productos agrícolas

Del análisis de las actividades que conforman las Economías Regionales, con información recabada hasta el mes de abril de 2019, surge que el repunte de las exportaciones en algunas de ellas ha generado algunos signos positivos, aunque los costos en general avanzan a pasos agigantados, mientras que los precios oscilan con gran volatilidad.

De las 19 economías relevadas, la suba de los costos acumulada de los últimos doce meses fue superior al aumento de sus precios en diez de ellas, esto ha determinado el deterioro de los márgenes y de las inversiones, incluso en las producciones que en el mes de abril/19 habían mejorado en parte sus precios al productor.

Respecto del componente de mercado, que brinda información de los canales y posicionamiento de los productos, aparecen decrecimientos interanuales en el consumo interno de varias producciones, como en carne bovina, algunos granos que se procesan industrialmente, lácteos, carne porcina y vino, repercutiendo negativamente en dichas actividades.  Además, por el lado de las ventas al exterior, más de la mitad de las actividades mejoraron su desempeño exportador interanual, confirmando que el mercado externo resulta estratégico hoy como protagonista de la rentabilidad del sector.

Del componente productivo, también se observan heterogeneidades marcadas: se proyectan mejoras en la presente campaña tanto en volumen como en superficie en ocho producciones, pero se mantienen cuatro con dificultades mayores a la campaña pasada. De estas últimas, se destacan el caso de del vino y mosto, la faena bovina y el arroz.

Finalmente es importante destacar que las producciones de las Economías Regionales no se encuentran aisladas de la realidad macroeconómica actual, de altas tasas de interés, presión fiscal y volatilidad cambiaria.

Vino, Cítricos Dulces, Papa, Peras y Manzanas, Forestación y Arroz.

Su estado actual se explica mayormente por tener costos más altos que los precios, destinar gran parte de su producción al mercado interno, teniendo su consumo estancado y exportaciones que no repuntan. El caso del arroz, las peras y manzanas acumula una situación difícil, mientras que la vitivinicultura mantiene su prolongada situación de crisis.

Bovinos, Granos, Maní, Miel y Ovinos

Se destaca la actividad de granos que ingresa en esta categoría por los menores precios en el mes de análisis, especialmente para el caso de la soja.

Aves, Leche, Mandioca, Hortalizas, Porcinos, Algodón y Yerba Mate.

En esta categoría hay algunos repuntes en los precios. La producción de Leche muestra por tercer mes una evolución positiva, sin embargo, muchos de sus eslabones no logran recuperar años de haber estado en rojo.

Compartir
Share on facebook
Facebook

DOS MODELOS, DOS MUNDOS PARA LAS COOPERATIVAS ¿CUÁL CONDUCE A LA FELICIDAD?

DOS MODELOS, DOS MUNDOS
¿Cuál conduce a la felicidad?

El disertante fue el Arq. Daniel J. Cámpora y la reunión fue convocada por la Comisión de asociados del Banco Credicoop de Avellaneda. Estuvieron presentes su Gerente Gerónimo Di Yorio y directivos de sindicatos, Pymes y cooperativas.

Sin expresiones altisonantes, como en una reunión entre amigos el disertante conmovió con estadísticas, videos, y con la convicción de que un cambio de dirigentes no necesariamente cambia el modelo económico.

Sin embargo, afirma que “no hay números puestos, que el pensamiento es como el agua, se desliza sutil, y toma otra forma”.

Todas las alternativas parecen posibles y ningún sueño es un disparate, tanto que una pluma en el aire, puede influir en los resultados de un país que hoy busca un rumbo, una mano firme, con dirigentes que “pongan a la gente en el presupuesto”.

Vigencia de dos modelos económicos:

“-En un modelo se subordina a nuestro país a los países centrales; desregulación de los mercados cambiarios; crecimiento a partir de inversiones externas; regulación de las negociaciones salariales; apertura comercial; desprotección de la industria local; tarifas de servicios públicos; y el sistema de jubilación privado.

-El otro modelo, propone la integración regional; el fortalecimiento del Mercosur, la CELAC,la UNASUR; control estatal del mercado cambiario, promoción del mercado interno, paritarias libres; control de las importaciones;promoción de las Pymes, las Economías Regionales y la Economía Social y Solidaria; los Servicios Públicos como derecho y con acceso a todos; y el sistema jubilatorio inclusivo y solidario.

Se proporcionaron datos económicos desde el 2015 a 2018, que mostraron el enorme endeudamiento que se incurrió con intereses de la deuda que tal vez vuelva inviable su pagoa quien sean las autoridades del País al momento del vencimiento;la inflación en tres años superó el 180%; hubo puestos de trabajo que se perdieron, y hay Pymes que desaparecieron. Por cierto, son datos alarmantes. La Fuente de los mismos es BCRA, IPC CABA Y Centro de Economía Política Argentina-CEPA.

El año 2019 es importante para la región, ya que hay elecciones en Argentina, Bolivia y Uruguay”.

Colofón

“En definitiva, un país que se abre al mundo sin ningún condicionamiento puede hacer desaparecer la industria nacional. Estamos a la expectativa de la “letra chica” de los tratados internacionales que se firman.

Dinamizar el mercado interno, puede ser una alternativa ya que las Pymes proporcionan aproximadamente el 66 % del empleo del país,participan del PBI en un 40% y generalmente sus productos se colocan en el mercado interno.

Estas Pymes también son nuestras Cooperativas, por eso estas consideraciones son en defensa del sector”.

Compartir
Share on facebook
Facebook

MUTUALES Y COOPERATIVAS A LA EXPECTATIVA

MERCOSUR Y UNIÓN EUROPEA

Luego de dos décadas de negociaciones se consiguió firmar un tratado de asociación estratégica entre el MERCOSUR y La Unión Europea que implica la integración de la región con un mercado de 800 millones de habitantes, una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios.

El acuerdo otorga profundas concesiones arancelarias mutuas y reducción de barreras al comercio de bienes y servicios.

Sin embargo, preocupa que la entrada de productos industriales sea sin condicionamiento ni restricciones, ya que podría provocar graves problemas a nuestra industria local, que viene hace ya tiempo con viento en contra, y la incidencia podría ser negativa para la competitividad de los productos locales y en forma consiguiente para el empleo.

Por ejemplo, Brasil, admite empresas extranjeras pero un socio debe ser brasilero. En Uruguay exigen que se capacite a operarios uruguayos. Los países muchas veces condicionan la entrada de capital extranjero para preservar su mercado interno.

Argentina cuenta con solamente 12 socios comerciales a diferencia de Chile que tiene 56 socios comerciales entre los países del mundo.

De 28 naciones que componen la Unión Europea, cinco de ellas concentran el 72% de exportaciones argentinas, que son los Países Bajos, España, Alemania, Italia, y Reino Unido, en ese orden.

Se considera en las altas esferas del gobierno que este tratado aumentaría las exportaciones de las Economías Regionales, haría que éstas participen en cadenas globales de valor, promoviendo inversiones, logrando acelerar la transferencia de tecnología y aumentando la competitividad de la economía.  Todo esto podría generar un incremento del Producto Bruto.

Fuente El Cronista y elaboración propia.

Share on facebook
Compartir en Facebook

LA OIT, LA ACI Y EL FUTURO DEL TRABAJO EN COOPERATIVAS

La OIT, la ACI y el futuro del trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró su centenario. Fue muy significativo que, en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo, se diera por aprobada la “Declaración del Centenario de la OIT para el futuro del trabajo- 2019”, en la que se incluye a las cooperativas y a las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) presidida por el Dr. Ariel Guarco acogió con beneplácito la Declaración y el reconocimiento a las cooperativas y a las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria en este documento.

En efecto, el texto dice lo siguiente: “La OIT debe dirigir sus esfuerzos a (…) apoyar el papel del sector privado como una fuente principal de crecimiento y creación de empleo promoviendo un entorno propicio para el espíritu empresarial y las empresas sostenibles, así como a las cooperativas y a la Economía Social y Solidaria para generar trabajo decente, empleo productivo y mejores niveles de vida para todos”.

La Declaración reconoce que en estos tiempos de “cambio transformador en el mundo del trabajo” y “desigualdades persistentes”, “es imperativo actuar con urgencia para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos para configurar un futuro laboral justo, inclusivo y seguro para todos”.

Este texto histórico ha sido adoptado con motivo del centenariode la OIT y es el resultado de dos intensas semanas de negociaciones entre gobiernos, sindicatos y organizaciones de empleadores de todo el mundo.

La ACI, en calidad de observadora en la OIT, siguió las negociaciones del Comité Plenario que elaboraron la Declaración durante el período de la Conferencia Internacional del Trabajo y se comprometió a “respetar, promover y actuar con diligencia para apoyar los principios fundamentales del trabajo decente y contra el acoso con un mundo libre de violencia y hostigamiento”.

El enfoque de la OIT en el ser humano en el futuro del trabajo, que coloca los derechos de los trabajadores y de todas las personas en el centro de las políticas económicas, sociales y ambientales, es compartido plenamente por la ACI, ya que define a una cooperativa como la unión voluntaria de personas para lograr necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes en una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente.

El presidente de la ACI, Ariel Guarcodesea resaltar la fructífera colaboración con la OIT desde su creación. Como responsables de proporcionar empleo al 10% de la población ocupada del mundo, las cooperativas son actores cruciales para construir un futuro mejor hoy”.

Fuente: ACI Internacional

Share on facebook
Compartir en Facebook

SINCERAMIENTO DE DATOS DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

SINCERAMIENTO DE DATOS DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

El proceso de actualización de datos, que se hizo por trámites a distancia. Estos trámites desburocratizan, facilitan y dan información estadística. Se trabajó mucho y en forma participativa con funcionarios locales y con dirigentes del sector.

Se actualizaron datos 8.618 cooperativas con 17.818.197 asociados y 3.039 mutuales y 10.129.547 asociados.

Total: 11.567 entidades con 27.947.744 asociados

Suponiendo un 30 % de merma por el entrecruzamiento del mismo asociado a varias entidades habrá cerca de 20 millones de personas que están bajo el paraguas de nuestro sistema.

El comportamiento regional fue:

El NEA -Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones- con 1.399 cooperativas con 552.204 asociados y 229 mutuales con 376.167 asociados.

Total 1628 entidades con 928.371 asociados.

El NOA -Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán- con 1.110 cooperativas con 117.580 asociados, y 232 mutuales con 392.308 asociados.

Total 1.342 entidades con 509.888 asociados.

CUYO – La Rioja, Catamarca, San Luis, San Juan, Mendoza- con 409 cooperativas que cuentan con 1.368.273 asociados y 237 mutuales que tienen 276.605 asociados.

Total 646 entidades con 1.644.878 asociados.

CENTRO -Córdoba, Santa Fe- Con 1.416 cooperativas con 6.981.439 y con 936 mutuales con 4.395.257 asociados.

Total: 2352 entidades con 11.376.696 asociados.

BUENOS AIRES – CABA, Pcia. de Buenos Aires- Con 3.479 cooperativas con 7.886.236 asociados y con 1.243 mutuales con 4.349.489 asociados.

Total:  4.722 entidades con 12.235.725 asociados.

(En CABA hay 1.122 cooperativas con 2.949.619 asociados y 557 mutuales con 1.999.350 asociados)

PATAGONIA – Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego) Con 805 cooperativas con 912.465 asociados y con 162 mutuales con 339.721 asociados.

Total: 967 entidades con 1.252.186 asociados

Total de puestos directos de trabajo: 227.086

Por rubro:

Hay 546 cooperativas agropecuarias; 568 de consumo; 396 de crédito; 415 de Provisión; 12 de seguros; 790 de servicios públicos; 4.365 de trabajo; 708 de vivienda y otras 2.265.

Hay algunos que cuentan con varios de estos servicios.

En el caso de mutuales, hay 1.121 de Servicio de Turismo, 1.085 de Proveeduría; 819 de Ayuda Económica, con fondos propios 332 y 497 que captan fondos de terceros y 628 con el Servicio de Salud.

Datos de localización

Excluyendo los grandes centros urbanos, hay 18.000.000 de asociados a mutuales que están en el interior del país o sea el 66,8 % del total con un 79 % de Cooperativas y mutuales tiene su localización en el interior del país. Y el 89% del país en toda su extensión geográfica, al menos cuentan con una mutual o una cooperativa.

El cooperativismo y el mutualismo, ya sabemos que injerencia tiene la actividad del sector en el desarrollo local y económico de nuestro país, cuántos somos, datos que sirvan a las propias entidades, pero también al Estado para planificar políticas serias, en base a datos reales.

Dan transparencia al sector y es una actividad que no tiene que ocultarse, por el contrario, hay que mostrarla. Son significativos a nivel nacional, pero también a nivel regional para la promoción de políticas públicas, que contemplen al sector cooperativo y mutual como referentes de la comunidad.

Toda esta labor se complementa con el dictado de parte del INAES de la Res. 957/19, que obliga a informar datos estadísticos. Es una información protegida, que no se puede usar para otros fines.

Si no lo hicieron ¡debieran hacerlo!

No todas las entidades se han presentado al requerimiento del INAES para actualizar datos.

Sin embargo, y a pesar de que se ha agotado el plazo deberían hacerlo, ya que el INAES está dispuesto a contemplar situaciones particulares y las sanciones a aplicar por la no presentación serán muy graves. Ya mismo, la entidad que no actualizó sus datos no podría hacer ningún trámite en el Organismo.

Compartir
Share on facebook
Facebook

PARA MUTUALES Y COOPERATIVAS SE RATIFICA AL INAES COMO INSTITUTO DESCENTRALIZADO. SE LO DOTA DE NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA

PARA MUTUALES Y COOPERATIVAS SE RATIFICA AL INAES COMO INSTITUTO DESCENTRALIZADO. SE LO DOTA DE NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA

También se ratifica la autoridad del Organismo, con un Directorio donde está representado el Estado, el sector cooperativo y el sector mutual, es la primera vez que se aprueban primeras y segundas instancias administrativas.

Ahora hay un mayor reconocimiento de quienes integran estas áreas y a la vez se habilitan otras reconociendo la importancia que tienen para el sector. Como es el caso del Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual, que puede ser un motor para el fortalecimiento del desarrollo local y de las propias entidades

En la nueva estructura del INAES, todas las Secretarías pasaron a ser Direcciones Nacionales y se tienen que cubrir con cargos por concurso.Anteriormente había áreas del Organismo que no estaban funcionando de acuerdo a la estructura

Hay un Presidente con un Directorio que tiene tres vocales por el Estado, dos por mutuales y dos por cooperativas. De la máxima autoridad depende una “Unidad de Auditoría Interna”, con un Supervisor de Auditoría Operativa, Contable y Legal.

Se impuso la “Dirección General de Administración y Asuntos Jurídicos”, con una “Dirección de Administración y Finanzas”·-de la que depende una Coordinación Financiera y Presupuestaria y una Coordinación de Recursos humanos- una “Dirección de Asuntos Jurídicos”-con una Coordinación de Asuntos Legales y Dictámenes y una Coordinación de Asuntos Judiciales- y también depende de la Dirección General una Coordinación de Servicios Digitales e Informáticos.

Se unifican el “Registro y las Normas de Cooperativas y Mutuales”, con una “Dirección de Normas y del Registro Nacional de Cooperativas y Mutuales” de la que depende una Coordinación para ambas. Esta es una unificación necesaria, que nunca se había encarado y que va a permitir trabajar en forma funcional con las áreas integradas.

La “Dirección Nacional de Cumplimiento y Fiscalización de Cooperativas y Mutuales” de la que depende una “Dirección de Infracciones, Liquidaciones e Intervenciones Judiciales” -con una Coordinación de Sumarios a Cooperativas y Mutuales; una“Dirección de Análisis de Servicios de Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual” y una “Dirección de Supervisión de Cooperativas y Mutuales” con dos Coordinaciones de Fiscalización una para Mutuales y otra para Cooperativas.

También depende de esta Dirección General una “Dirección de Prevención de Lavados de Activos y Otros Delitos”. Es una función muy importante que no se podía cubrir porque no estaba previsto en la estructura orgánica a pesar de todos los requerimientos internacionales que el país tiene al respecto. No se le había dado ni nivel, ni función al funcionario que debía ocupar este lugar.

La “Dirección Nacional de Desarrollo y Promoción Cooperativa y Mutual” con una “Dirección de Fomento y Evaluación de Proyectos Cooperativos y Mutuales” y una Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual.

Compartir
Share on facebook
Facebook

MENSAJE A COOPERATIVAS Y MUTUALES DEL DR. MARCELO COLLOMB

MENSAJE A COOPERATIVAS Y MUTUALES DEL DR. MARCELO COLLOMB

Hablamos de la libertad porque ahora tenemos un nuevo vínculo desde el que podemos hablar libremente sin tener que tener temor a nada. Este vínculo nace de la transparencia de la relación que hemos construido con los directivos de las entidades; nos compromete en la responsabilidad que nos ha sido confiada a seguir trabajando, a mirar para adelante y a no perder todo lo que hemos logrado.

Todo esto nos va a permitir a las pequeñas mutuales, a las pequeñas cooperativas, también a las grandes entidades, a nosotros como funcionarios y a todos los dirigentes, ser ejemplo de esta cohesión social que llevan a las comunidades, ser ejemplo de que la solidaridad puede estar encima de las diferencias, y ser conscientes que juntos, en armonía y en paz, podremos alcanzar el progreso que todos deseamos para nuestra patria.

La mutualidad y la cooperación constituyen un espacio en que no debe haber antinomias, ya que estamos todos bajo el paraguas de la solidaridad.

Dr. Marcelo Collomb

Compartir
Share on facebook
Facebook

Tienda Virtual

Pack Infantil

¡Hagamos un mundo mejor! Preciosos libros para la educación solidaria en el primer nivel, que acompañarán al niño toda la vida.

Pack Escuelas Secundarias

Una misión de todos:

Que las escuelas tengan material cooperativo y mutual en el aula.

¡Gracias por esta tarea trascendente!

Pack Escuelas Primarias

Una misión de todos:

Que las escuelas tengan material cooperativo y mutual en el aula.

¡Gracias por esta tarea trascendente!

Pack Biblioteca Cooperativa

¡Biblioteca Cooperativa para todos!

Demos acceso con estos 11 libros a nuestra historia, a nuestra filosofía de vida y a nuestros Valores y Principios. Con gran esfuerzo editorial y en forma accesible para la propia Biblioteca de su entidad, o para una entidad de la comunidad.

CONDUCIR UNA COOPERATIVA O UNA MUTUAL EN UNA RECESIÓN

QUE LEVANTE LA MANO

Seguramente debe asumir la culpa en el caso del fracaso en sus organizaciones, además será el blanco de la intolerancia del asociado o del Consejo Directivo.

Será presionados por Bancos, proveedores, empleados, por Organismos del Estado y hasta por la opinión pública. A esto se debe agregar la interrupción de la atención a la familia y el preocupante stress que los afecta.

Además de la propia opinión que empiezan a tener de sí mismos.

La realidad es que, en tiempos difíciles, los resultados pueden ser inciertos.

Sin embargo, están obligados a mantener la calma y alivianar el clima laboral como para que la gestión de la entidad siga desarrollándose.

Para más, sabe que si fracasa en esto, tal vez no tenga ni la entidad ni él una segunda oportunidad.

Nosotros en este texto, vamos a convenir en llamar a este piloto de tormentas “el conductor”, pero en la realidad será un equipo de trabajo formado por la mesa ejecutiva del Consejo de Administración en las cooperativas y Comisiones Directivas o Consejos Directivos en las mutuales, aunque también puede ser un gerente al que le han delegado esta responsabilidad.

Antes de los tiempos difíciles este conductor hacía cosas que lo estimulaban: buscar oportunidades, hacer alianzas con otras entidades, participar de reuniones en las Federaciones, construir una nueva sede, proyectar un nuevo producto o servicio o instalar una filial.

Ahora tal vez tendrá que planificar despidos, eliminar gastos, cerrar filiales, cambiar los procesos de trabajo, hablar con los que deben dinero a la entidad y se atrasan en el pago, todo en el marco de interminables reuniones y amenazado en su prestigio.

Toma una responsabilidad enorme, pero no se le reconoce por eso, ni con compensaciones monetarias ni con agradecimientos. Para colmo hay que tener reflejos rápidos, en la mayoría de los casos no hay tiempo de hacer consultas, muchas decisiones tendrán que ser aprobadas a posteriori y habrá desacuerdos porque ¡nadie ve una luz al final del túnel!

¿Para quién es el puesto?

Para quien tenga la capacidad de infundir una cultura que mejore las prácticas operativas y tener la audacia y el coraje de desarmar los compartimientos estancos que se forman en las entidades.

Para el que sabe que no puede hacerlo todo. Entonces tiene la capacidad de desarrollar a las personas con aptitudes para formar un equipo de trabajo que le responda.

Para el que tenga la flexibilidad y la creatividad para dar nuevas soluciones a los requerimientos que se hacen a la entidad.

Se pregunta:

¿Qué nueva iniciativa poner en práctica? ¿Cómo resolver una situación conflictiva con un asociado? ¿A quién designar para cada función? ¿Autorizo este gasto o esta inversión? ¿Cuándo pido permiso al Consejo y cuándo lo defino por mi cuenta?

Es probable que la entidad se viniera manejando bien, que no estuviera demasiado endeudada, que fueron siempre prudentes, que siempre tomaron buenas decisiones, que nunca abandonaron el servicio al asociado, que mejoraron su atención y prestaciones. Entonces no se entiende por qué está peligrando su supervivencia y por qué está en tela de juicio el prestigio de sus directivos.

Los directivos que creen que llegar a este nivel es el merecimiento en que culmina felizmente su carrera, será mejor que comiencen a pensar que será una responsabilidad transitoria y agotadora, y no precisamente placentera.

Colofón

El desafiante trabajo de conducir una entidad en tiempo de crisis no es muy atractivo.  Sin embargo, la buena noticia es que los que lideran una entidad no la abandonan, están totalmente consustanciados con sus objetivos y sienten el desafío de llevar adelante un viaje con turbulencias, confiando en llegar a la meta con todos los pasajeros a salvo.

VALORES MUTUALES – LIC. ALEJANDRO RUSSO

LIC. ALEJANDRO RUSSO

PRESIDENTE CONFEDERACION ARGENTINA DE MUTUALIDAD-CAM

Todos sabemos que el mutualismo en muchos países del mundo no es reconocido y que el rango de problemas es muy dispar; sin embargo, fundamentalmente en América son parecidos los embates que hemos recibido en los últimos años.

Cuando vivimos momentos de lucha, de defender derechos, es cuando más tenemos que arraigarnos a los Principios y Valores de la mutualidad, profundizar la doctrina, el respeto por las normas, porque es lo que nos va a dar la posibilidad de defendernos.

Los Principios de la mutualidad Argentina son:

1-La adhesión voluntaria:  Para ingresar, como para continuar en forma asociativa.

2- Organización Democrática: Para elegir las autoridades, y también en las asambleas sus asociados deciden los servicios que van a brindar y en que modalidad.

3-La contribución económica del asociado acorde a los servicios a recibir.

4- Neutralidad institucional: Política, Religiosa, Racial y Gremial.

5- Capitalización de excedentes: Los excedentes no se distribuyen, se capitalizan, por eso no corresponde que nos quieran gravar a las ganancias. No nos comparemos con las cooperativas porque ellas distribuyen excedentes, es una devolución al socio de lo que se le cobró demás, comparando los ingresos con los costos de los servicios prestados.

Somos distintos a las sociedades anónimas, en que las ganancias van al bolsillo del socio: en las mutuales los excedentes mejoran los servicios o se brindan otros nuevos.

6-Educación y capacitación: Un dirigente formado hace crecer a su organización, es aquel que interpreta las normas y las cumple en forma eficiente y eficaz por lo cual se minimizan los errores. En la C.A.M. hemos capacitado a más de 7 mil personas en forma gratuita. Promovemos el mutualismo escolar ya que ese joven va a ser dirigente el día de mañana en cualquier ámbito, y lo va a hacer defendiendo derechos y con compromiso social. Tendremos mejores ciudadanos.

Universidad Mutual

Hemos dado recientemente un salto cualitativo, aprobando la Universidad Mutual Argentina; contamos con tecnología para la educación a distancia, con muy bajo costo.

Esto va a facilitar que 7 millones de asociados tengan acceso a la alta educación.

El verdadero nombre de la inclusión social es la capacitación y la educación.

7 -Integración para el desarrollo: Es imposible trabajar en un mutualismo que se considere una isla, eso no puede ser. Tiene que estar integrado con otras mutuales, con las federaciones, confederaciones, con los gremios, cámaras empresariales, pero sobre todo con las cooperativas para conformar la Economía Social y Solidaria.

También integrarnos internacionalmente, hoy no existen barreras. Trabajar juntos, aprendiendo de los errores del otro, generando espacios. Los tiempos que se avecinan son difíciles y debemos tener políticas conjuntas para defender el sector.

Colofón

Cuando hablamos de mutualismo hablamos de Solidaridad, de Principios y Valores, de la savia que va nutrir la defensa de cada uno de nuestros derechos.

Compartir
Share on facebook
Facebook